Conflicto o disonancia
cognitiva
Dra. Yetzy Beatriz Guerra
Contenido
• Adquisición de competencias
• Procesos pedagógicos que promueven competencias
• Conflicto o disonancia cognitiva
• Psicología del conflicto cognitivo
• ¿Cómo generar conflictos cognitivos en los estudiantes?
• Recomendaciones a la hora de generar conflicto cognitivo
• Estrategias sugeridas
• Respuestas ante el conflicto cognitivo
• Conflicto cognitivo en la sesión de aprendizaje
• Ejemplo de preguntas relacionadas con conflicto o disonancia cognitiva
El currículo Nacional de educación básica atiende al
Enfoque por Competencias
Las competencias se
adquieren
De lo general a lo Construyendo A largo plazo y
A partir de particular y significativamente
situaciones viceversa el conocimiento
progresivamente
desafiantes
PROCESOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Recuperación
Conflicto
Motivación de saberes
cognitivo
previos
Reflexión Procesamiento
Evaluación sobre el de la
aprendizaje información
Son procesos recurrentes
y no tienen categoría de
momentos fijos
Conflicto o disonancia cognitiva
Piaget (1996) utiliza este término para referirse al cambio conceptual o
reconceptualización que genera en los alumnos una situación contradictoria, entre lo
que ellos saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos, provocando un
desequilibrio cognitivo que conduce a un nuevo conocimiento más amplio y ajustado a
la realidad y que a partir de ello sigue enriqueciéndose en nuevos procesos de
aprendizaje a través de ciclos evolutivos.
CONFLICTO COGNITIVO
DESEQUILIBRIO DE LAS ESTRUCTURAS MENTALES
Se produce cuando el
estudiante
Se enfrenta con algo que no Asume tareas que Cuando se enfrenta a
puede comprender o requiere de problemas que no puede
explicar con sus saberes nuevos saberes. resolver con sus saberes
previos. previos.
GENERA
La necesidad de La necesidad de La necesidad de Motivación
aprender nuevos aprender solucionar para alcanzar
conocimientos procedimientos problemas el logro
Equilibrio
entre lo
fácil y lo
Desafío difícil
Psicología del
Conflicto Cognitivo
• Desde el punto de vista psicológico es un fenómeno de
contraste producido por la incompatibilidad entre las
preconcepciones y significados previos de un alumno en Que se
relación con un hecho, concepto, procedimiento pueda
determinado, y los nuevos significados proporcionados resolver
en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este conflicto
inicia un proceso de desequilibrio en la estructura
cognitiva del sujeto, seguido de una nueva
reequilibración, como resultado de un conocimiento
enriquecido y más acorde. De este modo, el conflicto
cognitivo se convierte en factor dinamizador
fundamental del aprendizaje. Aprendizaje
• Dentro de este desequilibrio hay un conflicto cognitivo
que requiere de tres condiciones
¿Cómo generar conflictos cognitivos en los estudiantes?
• Mediante la presentación de una situación problemática de tal manera que el estudiante ponga a
prueba sus concepciones alternativas.
• Pidiéndoles la definición de algo nuevo.
• Pidiéndoles un procedimiento que no conocían antes suponiendo una estrategia que nace del
cómo creen que puede ser.
• Planteándoles un procedimiento no utilizado o no conocido anteriormente.
• Planteándoles interrogantes, promoviendo que investigue, descubra, hasta llegar al conocimiento
que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo.
• Presentando un esquema de síntesis del tema que recién se va a estudiar.
• Aplicando y resolviendo la prueba de salida que se aplicará al final de la Actividad.
• Preparando una exposición sobre la base de supuestos
• Presentando datos anómalos o contradictorios.
Recomendaciones a la hora de generar conflicto cognitivo
- Las propuestas o respuestas
- Dejarlas a la vista (anotarlas en
que emitan los estudiantes
la pizarra, o tenerlas en el
como conflicto cognitivo no
portafolio) y si es posible que
calificar ni corregir hasta que lo
los mismos estudiantes
hagan ellos mismos más
contrasten las distintas hipótesis
adelante, cuando cuenten con
planteadas por otros.
todos los elementos necesarios.
Problematizar no es sólo poner
problemas matemáticos,
también pueden ser casos o
situaciones.
EL CONFLICTO COGNITIVO:
Consiste en el planteamiento de una situación contradictoria, un desafío, entre lo que
los estudiantes saben (conocimientos previos) y los nuevos conocimientos a abordar,
tiene que ser entre fácil y difícil, de tal modo que el estudiante pueda resolverlo
ESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA SU EJECUCIÓN:
EXPLORACIÓN:
Presentación de un problema o un
caso para resolver donde se apliquen DIÁLOGO:
INTERROGACIÓN: aprendizajes que recién se van a
Solicitar una definición de algo que
¿Cómo resolverías…? ¿Cómo se desarrollar en clase, puede ser un
aún no están seguros o aún no han
puede resolver…? ejercicio (matemático u otro propio
abordado.
CTA), un caso de vida (Historia,
ciencias sociales), presentando datos
anómalos o contradictorios.
RESPUESTAS ANTE EL CONFLICTO COGNITIVO
Existen 2 respuestas posibles ante el conflicto cognitivo:
NO ADAPTATIVA: ADAPTATIVA:
se abandona el esfuerzo toma de conciencia de la
por aprender y no se perturbación estímulo e
cambian los esquemas. intento por resolverla.
El tipo de respuesta es determinado por la motivación, por el logro (individual o
generada en la relación con los pares).
Conflicto cognitivo en la sesión de aprendizaje
Los resultados personales al utilizar esta estructura en una clase han sido muy potentes a nivel
académico y emocional, logrando que los estudiantes se involucren profundamente en su
propio aprendizaje.
http://vistaeducativa.blogspot.pe/2015/08/disonancia-o-conflicto-cognitivo.html
Ejemplo de preguntas relacionadas con conflicto o
disonancia cognitiva
En una I.E. de la costa norte del país, el docente reflexiona con sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria
sobre la preservación de los recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Un estudiante
interviene comentando que sería muy bueno que los pueblos costeños obtengan más ingresos para poder
progresar aprovechando que se dispone de recursos como árboles que proporcionan madera y pueden generar
muchas ganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta: “¿Cómo podríamos hacer
para generar riqueza sin sacrificar o depredar los recursos naturales?”. A partir del caso presentado, se puede
afirmar que a partir de la pregunta del estudiante y la creatividad del docente para adecuarla al tema a estudiar,
se ha permitido promover, principalmente:
A. Recojo y activación de saberes previos de los estudiantes.
B. El propósito y organización de la sesión de aprendizaje.
C. Una problematización para la clase a partir de un conflicto cognitivo.
D. Procesos metacognitivos para autoregular su propio aprendizaje.
Fuente: Banco de preguntas desarrollado.
Disponible en: https://educaperu.org/blog/4778/descargar-gratis-problemas-de-casuistica-con-respuestas/
La maestra de Comunicación empezó su clase narrando una anécdota muy entretenida y
divertida que le sucedió mientras venia al colegio, todos estuvieron muy atentos a la anécdota
y disfrutaron de ella. Sin embargo, al concluir su narración la maestra les dice a sus estudiantes:
les gustó la anécdota, pues bien, ahora, ustedes redactarán una anécdota para compartirla en
clase, todos asumen el reto pero dijeron que no sabían cómo redactarla, dándose cuenta de la
necesidad de entender las explicaciones de la maestra sobre el tema. ¿De qué manera se está
presentando el conflicto cognitivo?
A. Cuando los estudiantes se enfrentan con algo que no puede comprender con sus saberes
previos.
B. Cuando los estudiantes asumen tareas que requiere de nuevos saberes.
C. Cuando los estudiantes aprenden nuevos conocimientos, procedimientos, soluciona
problemas y alcanza el logro.
D. Cuando los estudiantes se enfrentan a problemas que no puede resolver con sus saberes
previos.
Las ideas previas de los estudiantes les llevan a pensar que un ladrillo (objeto
grande y pesado) caerá más rápido al suelo que un corcho (objeto pequeño y
ligero). Sin embargo, la observación de un experimento demuestra que ambos
caen al mismo tiempo. Este acontecimiento lleva a los estudiantes a cuestionar sus
esquemas y los prepara para la construcción de conocimientos científicos acerca
de la caída de los cuerpos. Podemos afirmar que al ver el experimento, los
estudiantes se presentó:
A. Una curiosidad y motivación natural por descubrir la realidad de las cosas
B. La obligación de usar sus saberes previos para abordar el problema
C. La necesidad de relacionar la nueva información con sus conocimientos previos
D. Un desequilibrio cognitivo que enfrentó lo que ellos suponían con una nueva
realidad.
Una docente trabaja con sus estudiantes de segundo grado de primaria, la relación entre la luz
y la sombra. ¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para generar conflicto
cognitivo en los estudiantes en relación al tema?
a. Pedirles que se muevan por el aula e identifiquen en qué lugares hay sombras. Luego,
explicarles que la sobra es una zona que se forma cuando un objeto opaco impide el paso
de la luz.
b. Organizar una salida al campo a un lugar amplio. Pedir a cada estudiante que seleccione un
objeto y lo observe detenidamente. Luego, en el aula, solicitar que lo dibujen identificando las
zonas con sombra y sin sombra.
c. Pedirles que recuerden alguna ocasión en la que han estado bajo el sol en un día soleado:
Que comenten lo que han sentido y las diferencias que encuentran cuando se colocan bajo la
sombra. Luego, preguntarles a qué se debe esta diferencia.
d. Colocar, en fila sobre una mesa, objetos opacos, translucidos y transparentes, y pedirles que
predigan si al iluminar cada objeto con la linterna este producirá o no una sombra. Luego de
realizar la experiencia pedirles que intenten explicar lo observado.
La maestra Luisa está planificando su sesión de aprendizaje, el tema a tratar se
relaciona con personas, animales y cosas, que pregunta debe considerar para
generar el conflicto cognitivo:
a. ¿Cómo se llaman las personas animales o cosas que observamos?
b. ¿Qué será el nombre o sustantivo?.
c. ¿Todas las personas tenemos nombre?
d. ¿Si no tendríamos nombre podremos identificarnos?
Éxitos y Bendiciones!