COMPONENTE RURAL
COMPONENTE
RURAL
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
1
COMPONENTE RURAL
CONTENIDO
.............................................................................................................................................................1
COMPONENTE RURAL ....................................................................................................................4
1. COMPONENTE RURAL ................................................................................................................4
1.1 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO ..............4
1.1.1 PRIMERA LINEA ESTRATÉGICA: MANEJO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO. ....4
1.1.2 SEGUNDA LINEA ESTRATÉGICA: FORTALECIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS ..............................................6
1.1.3 TERCERA LINEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO SOCIAL .....................................7
1.1.4 CUARTA LINEA ESTRATÉGICA: FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA
MUNICIPAL ...............................................................................................................................8
1.2 MODELO TERRITORIAL RURAL .......................................................................................11
1.2.1 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA ..................................................................11
1.3 CLASIFICACION DEL SUELO RURAL ..............................................................................12
1.3.1 SUELOS DE PROTECCION ...........................................................................................12
1.3.2 ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA. .......................................21
1.3.3. CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO RURAL. ..............32
1.4 AREAS DE AMENAZA Y RIESGO ......................................................................................41
1.4.1 SUELOS DE PROTECCION POR RIESGOS A INUNDACION EN ÂREAS
RURALES .................................................................................................................................41
1.5.- ELEMENTOS ESTRUCTURANTES Y DE SERVICIOS PUBLICOS ..............................44
1.5.1 SISTEMA VIAL RURAL ................................................................................................45
1.5.2 EQUIPAMIENTOS EN SUELO RURAL.......................................................................50
1.5.3 SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS ........................................................................51
1.5.4 SISTEMA DEL ESPACIO PÚBLICO. ............................................................................52
1.6 COMPONENTE MINERO......................................................................................................58
1.6.1 AREAS DE RESTRICCION MINERA ...........................................................................59
1.7 NORMAS PARA SUELO RURAL .......................................................................................60
1.7.1.. VIVIENDA Y PARCELACIÓN RURAL ......................................................................60
1.7.2 NORMAS PARA SUELOS SUBURBANOS .................................................................63
2.- CAPITULO SEGUNDO ..............................................................................................................65
MACROPROYECTO RURALES ................................................................................................65
2.1.- Macroproyecto construcción del Parque Industrial Cárnico del Cesar ......................65
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
2
COMPONENTE RURAL
2.2.- IDENTIFICACIÓN DE PLANES MAESTRO Y PLANES PARCIALES EN
DESARROLLO EN AREA RURAL ............................................................................................67
2.2.1.- PLAN MAESTRO AREA INDUSTRIAL VIA BUCARAMANGA PLATO ............67
2.2.2.- PLAN PARCIAL CONSTRUCCIÓN CENTRO LOGÍSTICO Y ZONA FRANCA
INDUSTRIAL BOSCONIA ......................................................................................................68
2.2.3.- MACROPROYECTO PARA LA DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL
PARA PREPARAR AL MUNICIPIO PARA LA ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD
CLIMATICA Y AL CAMBIO CLIMÁTICO ...........................................................................69
2.2.3.2. Objeto ............................................................................................................................69
LISTADO DE FIGURAS
Figura 1. DIVISIÓN POLÍTICA MUNICIPIO DE BOSCONIA ..................................................12
Figura 2. MAPA ÁREA DE RESERVA FORESTAL DEL MUNICIPIO DE BOSCONIA .....14
Figura 3. MAPA DE MODELO RURAL ........................................¡Error! Marcador no definido.
Figura 4. MAPA DE CLASIFICACION DEL SUELO..................................................................39
Figura 5. MAPA DE AMENAZA POR INUNDACION RURAL..................................................42
Figura 6. AREA DE AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES ........................................42
Figura 7. RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES ...............................................................43
Figura 8. Perfil Vial Ruta del sol....................................................................................................46
Figura 9. Perfil vial. Red de segundo orden ................................................................................47
Figura 10. Perfil Vial. Red de tercer orden ..................................................................................49
Figura 11. Perfil vial. Caminos ......................................................................................................49
Figura 12. LOCALIZACIÓN GENERAL PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL .........................50
Figura 13. DISEÑO DE LA PLANTA DE SACRIFICO ..................................................................50
Figura 14. MAPA DE TITULOS MINEROS .................................................................................58
Figura 15. MAPA UBICACIÓN DEL PARQUE LA SIERRA .....................................................59
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 Ocupación del suelo Rural por veredas ........................................................................11
Tabla 2 Ancho de la zona de servidumbre ..................................................................................15
Tabla 3 Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones ..............................15
Tabla 4. Clasificación del suelo Suburbano ................................................................................38
Tabla 5. Descripción tipología vial ...............................................................................................45
Tabla 6. Descripción de vías de primer orden ...........................................................................45
Tabla 7. Descripción de vías rurales de segundo orden...........................................................47
Tabla 8. Descripción de vías rurales de tercer orden ................................................................48
Tabla 9. Descripción de vías rurales caminos ............................................................................49
Tabla 10. Sub-cuencas del Rio Ariguaní .....................................................................................53
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3
COMPONENTE RURAL
COMPONENTE RURAL
1. COMPONENTE RURAL
Está constituido por las acciones que permiten una adecuada ocupación de los
asentamientos humanos existentes en el municipio en suelo rural, además de las
actuaciones tendientes a mejorar la infraestructura que garantiza el suministro de los
servicios públicos y los equipamientos básicos, donde la población que habita estas áreas
pueda contar con el acceso a una mejor calidad de vida.
1.1 OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE MEDIANO Y CORTO
PLAZO
1.1.1 PRIMERA LINEA ESTRATÉGICA: MANEJO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO.
1.1.1.1 OBJETIVOS CORTO PLAZO.
Identificar y recuperar las áreas estratégicas que hacen parte de los sistemas de
aprovisionamiento de los servicios públicos (AGUA, ALCANTARILLADO Y ASEO
– DISPOSICION FINAL – RELLENO SANITARIO) a través de programas y
cofinanciación de recursos con el gobierno nacional, Departamental y la autoridad
ambiental.
Identificar, Manejar y mitigar la contaminación producida por la laguna de
oxidación del municipio.
Identificar, Manejar y mitigar la contaminación producida por el relleno sanitario del
municipio.
Identificar, las áreas expuestas a amenazas y riesgo, cercanas a los
asentamientos humanos de las áreas urbana, suburbana y rural; y tomar los
correctivos necesarios de acuerdo a lo establecido por la normatividad vigente.
Proteger las zonas las áreas ambientales PARQUE ECOLOGICO LA SIERRA,
que estén expuestas a actividades industriales, comerciales, o actividades
contaminantes, que pongan el riesgo el ecosistema y a los asentamientos
humanos.
Hacer cumplir los Planes de Manejo Ambiental PMA y complementarios, a que
estén obligados las personas naturales o jurídicas públicas o privadas que tengan
dicha obligación dentro de jurisdicción del Municipio de Bosconia.
Hacer cumplir los Planes de mejoramiento ambiental que aprueben, impongan o
definan las autoridades ambientales o las autoridades competentes.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
4
COMPONENTE RURAL
1.1.1.2 OBJETIVOS MEDIANO PLAZO
Conservar y proteger las áreas estratégicas de recursos naturales, como la eco-
región de la Sierra Nevada de Santa Marta según lo establecido en los programas
y proyectos de la entidad ambiental.
Proteger las áreas expuestas a contaminación ambiental por el almacenamiento
de agroquímicos en las áreas cercanas a asentamientos humanos.
Conservar y proteger los recursos hidrográficos del municipio.
Recuperar las áreas degradadas existentes en el municipio.
Implementar los programas y proyectos del Plan de gestión de residuos sólidos y
el plan de vertimientos.
Exigir a los operadores de plantas de beneficio (matadero), rellenos sanitarios,
pistas de fumigación, humedales, lagos o lagunas artificiales, hacer efectiva las
áreas de aislamiento vegetal, ronda de protección ambiental, a que están
obligados en virtud de su actividad.
1.1.1.3 ESTRATEGIAS MEDIANO PLAZO
Adelantar campañas educativas para concientizar a las comunidades sobre la
importancia del manejo y conservación de los suelos con el fin de que no
deterioren la cobertura vegetal y así minimizar los efectos de erosión y prevenir
desastres.
Fomentar la implementación de programas para cultivos forestales protector –
productor.
Gestionar recursos con las entidades nacionales, departamentales y ambientales
para la implementación de programas de conservación y recuperación de los
recursos naturales y las zonas de aprovisionamiento de los servicios públicos.
1.1.1.4 POLITICAS MEDIANO PLAZO
Incentivar y promover acciones de prevención y control de impactos agroquímicos
en la región.
Incentivar y promover acciones de prevención y control de residuos sólidos en
Bosconia y la región.
Promover la reforestación y revegetalización de las áreas deterioradas con
especies nativas y propias de los ecosistemas de la región, que contribuyan a la
protección del recurso hídrico, de la fauna y flora presentes en la región.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
5
COMPONENTE RURAL
1.1.2 SEGUNDA LINEA ESTRATÉGICA: FORTALECIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS
1.1.2.1 OBJETIVOS CORTO PLAZO
Garantizar la cobertura de servicios públicos para los asentamientos rurales con
calidad y eficiencia.
Prestar los servicios educativos en la zona rural con una infraestructura de calidad
que permita la ampliación de cobertura.
Mejorar y mantener los escenarios deportivos existentes en la zona rural, para la
práctica del deporte y la recreación de la población.
1.1.2.2 OBJETIVOS MEDIANO PLAZO
Prevenir y orientar los procesos de ocupación de los suelos rurales en zonas de
riesgo, garantizando seguridad y salubridad para los habitantes.
Identificar y construir los equipamientos básicos de servicios en la zona rural, para
un mayor desarrollo en el sector.
Mejorar y mantener los servicios públicos de acueducto y saneamiento básico, e
implementar mecanismos de recolección y disposición de los residuos sólidos en
las áreas rurales.
Ampliar la cobertura del servicio de energía e incluir los sistemas fotovoltaicos
como alternativa para las viviendas rurales dispersas del municipio, en busca de
mejorar su calidad de vida.
Reglamentar el uso del suelo sub-urbano, para permitir un desarrollo ordenado
que garantice la cobertura de servicios públicos para cada predio.
1.1.2.3 ESTRATEGIAS MEDIANO PLAZO
Optimizar la inversión de los recursos municipales destinados al mejoramiento y
ampliación de la cobertura de los servicios públicos para la población rural.
Implementar las políticas nacionales establecidas para la ampliación de cobertura
en energía, incluyendo los sistemas fotovoltaicos.
Gestionar con el gobierno nacional y departamental programas y proyectos
relacionados con el mejoramiento, mantenimiento y dotación de la infraestructura
educativa y recreativa.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
6
COMPONENTE RURAL
1.1.2.4 POLITICAS MEDIANO PLAZO
Garantizar la infraestructura de servicios educativos, equipamientos y de servicios
públicos que permitan elevar la calidad de vida de la población rural.
Implementar en el municipio la organización de equipamientos regionales que
incentiven el desarrollo económico del sector rural o suburbano.
1.1.3 TERCERA LINEA ESTRATÉGICA: DESARROLLO SOCIAL
1.1.3.1 OBJETIVOS CORTO PLAZO
Implementar en la zona rural espacios culturales de participación de la comunidad,
con el fin de integrar los diferentes sectores.
Consolidar los organismos de participación rural, para que estén presentes en la
toma de decisiones a nivel territorial.
Realizar programas que mejoren las condiciones de habitabilidad para la población
rural, enfocados al mejoramiento, saneamiento básico y vivienda nueva.
Ampliar la cobertura en el sistema de salud subsidiada y mejorar la identificación y
clasificación de potenciales beneficiarios para programas sociales Sisben.
1.1.3.2 OBJETIVOS MEDIANO PLAZO
Garantizar el ingreso de la comunidad de la zona rural a programas de
capacitación y formación cultural.
Implementar los programas y proyectos que mejoren las condiciones de vida a la
población vulnerable y en situación de desplazamiento.
Incentivar a los jóvenes de la zona rural a adelantar estudios superiores enfocados
en el sector agropecuario y/o programas y proyectos que permitan el desarrollo de
sus aptitudes.
Mejorar y mantener la infraestructura vial rural del municipio que permita la
movilidad de la comunidad y la comercialización de los productos que hacen parte
de la economía local.
1.1.3.3 POLITICAS MEDIANO PLAZO
Desarrollar actividades culturales y recreativas que integren a la población rural a
través de los programas establecidos por el gobierno nacional para el sector.
Implementar acciones correspondientes a la eficiente inversión de los recursos
para el sector vial que garanticen la movilidad en el sector rural.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
7
COMPONENTE RURAL
1.1.3.4 POLITICAS CORTO PLAZO
Elevar la calidad de vida de la población rural a través de programas encaminados
al mejoramiento de la vivienda.
Implementar acciones que comprometan la inclusión de la población al sistema de
régimen subsidiado y en el Sisben.
1.1.3.5 ESTRATEGIAS MEDIANO PLAZO
Gestionar recursos y/o cofinanciar con el gobierno nacional para la
implementación de programas de formación cultural a través del ministerio de
cultura en la zona rural.
Implementar en el municipio los programas de juventudes elaborados por el
gobierno nacional.
1.1.3.6 ESTRATEGIAS CORTO PLAZO
Gestionar con el Ministerio de Vías y Transporte e INVIAS, Fondo de Adaptación o
Departamento de la Prosperidad Social - DPS, o el que haga sus veces, proyectos
encaminados a la construcción, mejoramiento y mantenimiento de la malla vial
rural municipal.
Implementar los programas para población vulnerable y en situación de
desplazamiento.
Realizar proyectos de ampliación de cobertura del régimen subsidiado y
actualización del Sisben.
1.1.4 CUARTA LINEA ESTRATÉGICA: FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMIA
MUNICIPAL
1.1.4.1 OBJETIVOS CORTO PLAZO
Incentivar la economía rural, a través de programas nacionales de inversión que
permitan la comercialización de productos y la implementación de tecnologías
según su vocación.
Promover el desarrollo de las zonas o áreas suburbanas, para la realización de
actividades logísticas, de transporte de carga y de pasajero.
Promover que dentro del proyecto de desvío de la línea férrea o variante férrea, se
construya paralela a la misma una terminal de carga y pasajero.
1.1.4.2 OBJETIVOS MEDIANO PLAZO
Promover la producción forestal como otra fuente de recursos económicos.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
8
COMPONENTE RURAL
Desarrollar programas que mejoren la competitividad y la productividad del sector
agropecuario vinculando a pequeños y medianos productores.
Implementar para la zona rural programas de legalización de tierras, promoviendo
la cultura de formalización de la propiedad.
Mejorar la calidad de vida de la población rural a través de la inclusión de
proyectos nacionales encaminados fortalecer la economía de las familias
campesinas.
Promover el desarrollo económico de las zonas suburbanas, a través de la
implementación de normas que permitan la prestación de servicios a los
corredores viales que atraviesan el municipio.
1.1.4.3 ESTRATEGIAS MEDIANO PLAZO
Gestionar con el gobierno nacional y el SENA, Instituciones Públicas o Privadas,
Gremios de la Producción agropeducaria, programas para el sector.
Difundir e Implementar en el municipio los programas y proyectos del ministerio de
agricultura para que los productores tengan acceso a los beneficios del estado.
Crear una unidad administrativa encargada de brindar asistir técnica al sector
agropecuario.
1.1.4.4 POLITICAS MEDIANO PLAZO
Mejorar la calidad de vida de la población rural, implementando programas y
proyectos que vinculen a las familias campesinas a trabajar conjuntamente de
acuerdo a su vocación productiva.
Implementar acciones que vinculen programas ambientales con vocación protector
–productor que generen nuevos ingresos económicos y protección del medio
ambiente.
1.1.4.5.- QUINTA LINEA ESTRATEGICA: ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA Y AL CAMBIO CLIMÁTICO
1.1.4.5.1- OBJETIVO DE LARGO PALZO
Está orientado desarrollar una estrategia para la adaptabilidad al cambio climático y
prever todas las acciones necesarias para lograr que el municipio contribuya con la política
nacional
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
9
COMPONENTE RURAL
Garantizar una estrategia municipal integral en todos los sectores para
acondicionar al municipio a una adecuada adaptabilidad al cambio climático
1.1.4.5.2- .-OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LARGO PLAZO
Reducir el riesgo y los impactos socio-económicos asociados a la
variabilidad y al cambio climático en el municipio
Lograr integración entre la Gestión del Cambio Climático, la Gestión de los
Recursos Naturales y la Gestión del Riesgo, para poder garantizar la
sostenibilidad del desarrollo municipal
Definir una estrategia municipal de adaptabilidad al cambio climático con
una adecuada articulación y del compromiso de los diferentes niveles de
gobierno, así como del sector privado, las ONG y la sociedad civil del
municipio
Elaborar una propuesta integral para definir las acciones sectoriales como
respuesta acciones de la adaptación a la variabilidad climática y al cambio
climático
Promover un estilo de vida municipal con adaptabilidad al cambio climático
que permita asegurar la estabilidad del mañana.
1.1.4.5.3- POLÍTICAS DE LARGO PLAZO
Promover una cultura Municipal con acciones de adaptación a la
variabilidad climática y al cambio climático
Definir las acciones municipales de manera integral para lograr una
adecuada adaptabilidad al cambio climático
Promover un estilo de vida municipal con adaptación a la variabilidad
climática y al cambio climático que permita asegurar la estabilidad del
mañana.
1.1.4.5.4.-ACCIONES ESTRATÉGICAS DE LARGO PLAZO
Concientizar sobre el cambio climático.
Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático.
Planificar el uso del territorio.
Implementar acciones de adaptación.
Fortalecer la capacidad de reacción.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
10
COMPONENTE RURAL
1.2 MODELO TERRITORIAL RURAL
El modelo territorial está enfocado a satisfacer las necesidades básicas de la población
que la conforman como son los asentamientos dispersos, estableciendo criterios de
ocupación del suelo agrícola, pecuario, minero, de protección y producción, articulándolo
con una prestación de los servicios públicos y la red vial rural; así mismo se establecerán
zonas suburbanas reglamentadas que permitirán el desarrollo del territorio rural entorno a
la red vial de primer nivel.
1.2.1 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA
El territorio rural del municipio de Bosconia está conformado 46.045,02 Ha, que
comprenden el 77,42% del territorio municipal. Está conformado por diez (10) veredas que
son: Alto de Minas, El Edén, La fortuna, Nueva Idea, Boca tigre, Loma Colorada, Loma
Linda, Tropezón, Puerto Laja y Cabecera municipal.
Este suelo cuenta con una vocación agroindustrial donde se resaltan los cultivos de
Palma africana, algodón, arroz; agropecuaria, con cultivos de sorgo, yuca, maíz y frutales;
y con vocación pecuaria encontramos la producción de ganado bovino.
Tabla 1 Ocupación del suelo Rural por veredas
No Área Municipal Área Has %
1 Alto de Minas 3111,75 5,23
2 El Edén 2384,78 4,01
3 La Fortuna 2604,69 4,38
4 Nueva Idea 3692,1 6,21
5 Boca Tigre 4631,33 7,79
6 Loma Colorada 12120,7 20,38
7 Loma Linda 8331,9 14,01
8 Tropezón 7750,07 13,03
9 Puerto Laja 1417,7 2,38
10 Cabecera Municipal 13417,03 22,56
Total Municipio 59462,05 100,00
Fuente: Acuerdo No. 019 de 2011 - Esquema de Ordenamiento Municipal.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
11
COMPONENTE RURAL
Figura 1. DIVISIÓN POLÍTICA MUNICIPIO DE BOSCONIA
Fuente: Elaborado Equipo consultor
1.3 CLASIFICACION DEL SUELO RURAL
El suelo rural está relacionado con las áreas ocupadas para el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias, mineras, de producción y protección de los recursos naturales,
teniendo como prioridad la protección del recurso hídrico.
Para su clasificación se reconocen dos tipos de suelos, un suelo de protección y un suelo
suburbano.
1.3.1 SUELOS DE PROTECCION
Están definidos por las áreas del suelo rural donde no es posible el desarrollo urbanístico,
a causa de que sus suelos presentan áreas de amenazas y riesgo no mitigable, ubicación
de infraestructura de servicios públicos, y áreas destinadas a la recuperación del medio
ambiente y áreas con determinantes ambientales establecidas por la entidad ambiental.
1.3.1.1. CATEGORIAS DEL SUELO DE PROTECCION RURAL1
Teniendo en cuenta lo previsto en el Decreto 3600 de 2007 sobre el ordenamiento del
suelo rural, este se clasificara en Categorías de protección y categorías de desarrollo
restringido.
Las categorías que se desarrollaran dentro de este suelo son:
1.3.1.1.1 ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
Son los suelos que poseen afectaciones que según los niveles de riesgo a que están
sometidos deben conservar un aislamiento con el fin de proteger a la población y al
medio ambiente. Entre estas áreas encontramos, las áreas del sistema nacional de áreas
1
Decreto 3600 de 2007. por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las
determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en
este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
12
COMPONENTE RURAL
protegidas, las áreas de reserva forestal, las áreas de manejo especial, áreas de especial
importancia ecosistémica, áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación
de recursos naturales, áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios, áreas de
amenaza y riesgo.
1.3.1.1.2 ÁREAS DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS.
Corresponde a las áreas del sistema de Parques Nacionales Naturales se rigen por los
artículos No. 327-336 del Código Nacional de Recursos Naturales y por el Decreto
Reglamentario 622 de 1977.2 En el área del municipio de Bosconia no se encuentra
ningún área de esta categoría
1.3.1.1.3 ÁREAS DE RESERVA FORESTAL.
Se denomina área de Reserva Forestal la zona de propiedad pública o privada reservada
para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional
de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras, El área de reserva
forestal solo podrá destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques
que en ella existan o se establezcan y en todo caso deberá garantizarse la recuperación y
supervivencia de los bosques.3 En el municipio de Bosconia se encuentra el parque
ecologico la Sierrra, esta area esta localizada en la vereda Boca tigre una parte y la otra
parte en la cabecera municipal y tiene una extension total de 225.9 hectareas. Y el
parque ecologico los humedales, esta area esta localizada en la vereda Boca tigre una
parte y la otra parte en la vereda cabecera municipal y tiene una extension total de 22.7
hectareas.
Usos principales: Forestal protector. Se podrán realizar actividades protección
ambiental.
Usos compatibles: Ecoturismo, recreación contemplativa
Usos condicionados: Forestal productor, forestal protector-productor, agroforestal,
aprovechamiento de productos forestales secundarios para cuya obtención no requiera
cortar árboles, arbustos o plantas en general.
Usos prohibidos: Agropecuarios, industriales, urbanos, institucionales, minería,
parcelaciones, loteos para fines de construcción de viviendas y otras que causen deterioro
ambiental como la quema y tala de vegetación nativa, la pesca y la casa para
comercialización y todos los usos no mencionados como principales, compatibles o
condicionados.
2
Resolución No. 1207 de 2012. “Por el cual se expiden las Determinantes Ambientales para la elaboración de los Planes
De Ordenamiento Territorial Municipal de los Municipios Jurisdicción del Departamento del Cesar”
3
Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente. Capitulo
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
13
COMPONENTE RURAL
Figura 2. MAPA ÁREA DE RESERVA FORESTAL DEL MUNICIPIO DE BOSCONIA
Fuente: Elaborado Equipo consultor
1.3.1.1.4 ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL
1.3.1.1.4.1 SUELO DE PROTECCIÓN POR EFECTOS CONTAMINATES DE LA SALUD
Son suelos que se localizan en área rural del municipio sobre las pistas de fumigación, y
que presentan el fenómeno de presencia de efectos residuales del uso de los fungicidas
utilizados en la bonaza agrícola del municipio y que requieren de protección para evitar
ser habitados por la población.
1.3.1.1.4.2 SUELO DE PROTECCIÓN POR RESTRICCIONES EN LAS LINEAS DE
TRANSMISIÓN ELECTRICA. (SPrte).
Son los suelos afectados por el paso de las líneas de conducción eléctrica, y que
requieren un área de protección a cada lado del eje de las líneas, siendo necesario evitar
en estas fajas la construcción de edificaciones o estructuras debido al riesgo que genera
para personas, animales y la misma estructura. Se deberán cumplir con los
requerimientos técnicos vigentes reglamentados por el gobierno nacional a través del
RETIE y las normas que lo modifiquen o sustituyan.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
14
COMPONENTE RURAL
Tabla 2 Ancho de la zona de servidumbre
TIPO DE TENSIÓN (KV) ANCHO
ESTRUCTURA MINIMO
(m)
Torres 500 60
Torres 220/230 (2 circuitos) 32
220/230 (1 circuito) 30
Postes 220/230 (2 circuitos) 30
220/230 (1 circuito) 28
Torres 110/115 (2 circuitos) 20
110/115 (1 circuito) 20
Postes 110/115 (2 circuitos) 15
110/115 (1 circuito) 15
Torres/Postes 57,5/66 (1 circuito) 15
Fuente: Articulo 24 Resolución 1294 de 2008
Tabla 3 Distancias mínimas de seguridad en zonas con construcciones
DESCRIPCIÓN TENSIÓN NOMINAL DISTANCIA
ENTRE FASES (KV) (m)
Distancia vertical “a” sobre techo y proyecciones, aplicable 44/34,5/33 3,8
solamente a zonas de muy difícil acceso o personas y siempre que el
propietario o tenedor de la instalación. 13,8/13,2/11,4/7,6 3,8
<1 0,45
Distancia horizontal “b” a muros, proyecciones, ventanas y diferentes 115/110 2,8
áreas independientemente de la facilidad de accesibilidad de
personas. 66/57,5 2,5
44/34,5/33 2,3
13,8/13,2/11,4/7,6 2,3
<1 1,7
Distancia vertical “c” sobre o debajo de balcones o techos de fácil 44/34,5/33 4,1
acceso a personas, y sobre techos accesibles a vehículos de máximo
2,45 m de altura. 13,8/13,2/11,4/7,6 4,1
<1 3,5
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
15
COMPONENTE RURAL
Distancia vertical “d” a carreteras, calles, callejones, zonas 500 8,6
peatonales, áreas sujetas a tráfico vehicular.
230/220 6,8
115/110 6,1
66/57,5 5,8
44/34,5/33 5,6
13,8/13,2/11,4/7,6 5,6
<1 5
Fuente: Resolución No 1294 de 2008 RETIE
1.3.1.1.4.3 SUELO DE PROTECCION AFECTACIÓN DEL SISTEMA FERREO (SP-Sf).
Son las franjas paralelas y colindantes con la línea férrea en 30.00 mts. a lado y lado del
eje vial, dedicadas a la protección ambiental y de seguridad, donde no se pueden
desarrollar edificaciones, ni realizar plantaciones de ningún tipo de arborización, y se
deberá cumplir con la normatividad vigente que para el caso expida el gobierno nacional.
Usos principales: Sólo se permitirán las actividades relacionadas con la construcción,
mantenimiento y operación de la infraestructura ferroviaria.
Usos prohibidos: Se prohíbe expresamente sobre la franja de protección la siembra de
árboles o cultivos de raíz profunda, así como la construcción de edificaciones temporales
y/o permanentes.
En caso de cruce, paralelismo o interferencia de la infraestructura férrea que surja en
ocasión del desarrollo de proyectos de infraestructura vial, de servicios públicos
domiciliarios, de telecomunicaciones u otros similares, se requerirá previa aprobación
técnica, jurídica y financiera de los propietarios y operadores de las infraestructuras
involucradas, con el fin de llegar a acuerdos o convenios que garanticen que las mismas
puedan coexistir y compartir los respectivos derechos de vía.
Cualquiera de las intervenciones señaladas, que se requiera realizar sobre el derecho de
vía deberá ser consultada, adecuada técnicamente y aprobada previamente al desarrollo
de cualquier actividad o intervención, por parte de la concesionaria.
1.3.1.1.4.3.1 VARIANTE VIA FERREA
Con el fin de bajar los índices de contaminación en la zona urbana del municipio, se
propone realizar la variante de la vía férrea por predios del área rural en zonas donde no
se encuentren asentamientos de población. El trazado propuesto estará sujeto a los
estudios y diseños de detalle establecidos por La Nación. Y se deberán respetar las
franjas de protección establecidas por la normatividad vigente., seguir los parámetros de
la Sentencia T - 672 de 20014 y los PK 897 + 500 al 803 + 500 señalizados en la línea
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
16
COMPONENTE RURAL
férrea consignado en los AUTO No.- 2952 del 23 de septiembre de 2008, “POR MEDIO
DEL CUAL SE DEFINE UNA ALTERNATIVA”; confirmado por el AUTO No.- 694 del 16
de marzo de 2009 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenido.
1.3.1.1.4.4 SUELO DE PROTECCION PARA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
DE HIDROCARBURO (SP-THc).
“La infraestructura de transporte de hidrocarburos en el municipio de Bosconia se
encuentra conformada por el siguiente elemento:
a. Poliducto Pozos Colorados- Ayacucho- Galán
La infraestructura de transporte de hidrocarburos se encuentra señalada en el plano de
”Infraestructura” el cual hace parte integral del presente documento.
La localización de la infraestructura y las actividades asociadas al transporte de
hidrocarburos en los diferentes suelos del municipio, se regirá por lo establecido en las
licencias y autorizaciones ambientales debidamente otorgadas por las autoridades
competentes en la materia.
En el evento que la autoridad competente autorice la localización de nuevas
infraestructuras de transporte de hidrocarburos en el Municipio, la administración
procederá a:
1. Actualizar el plano de “Infraestructura”, con la finalidad de incorporar dicha
infraestructura y mantener actualizada su cartografía oficial.
2. Aplicar las disposiciones normativas contenidas en el presente capítulo para esas
infraestructuras con la finalidad de darles un manejo adecuado.”4
Figura 3: MAPA OLEODUCTO
Fuente: Elaborado Equipo consultor - ECOPETROL
4
Tomado del documento de entrega de información y garantía de buen uso. 26 de febrero de 2015.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
17
COMPONENTE RURAL
5
1.3.1.1.4.4.1 DERECHO DE VÍA.
El derecho de vía de la infraestructura de transporte de hidrocarburos, o servidumbre, es
la franja de terreno constituida para su construcción, operación y mantenimiento conforme
con las dimensiones y condiciones establecidas en las servidumbres petroleras.
La constitución de los derechos de vía se encuentra a cargo de las empresas operadoras
de transporte de hidrocarburos y se regirán por lo establecido en el Decreto 1056 de
1953, Ley 1274 de 2009 o la norma que la modifique, complemente o sustituya.
Actividades permitidas en los Derechos de Vía. Sobre la franja de terreno que
constituye el Derecho de Vía, sólo se permitirán las actividades relacionadas con la
construcción, mantenimiento y operación de la infraestructura de transporte de
hidrocarburos.
Usos prohibidos: Se prohíbe expresamente sobre el Derecho de Vía la siembra de
árboles o cultivos de raíz profunda, así como la construcción de edificaciones temporales
y/o permanentes que no guarden relación con las actividades necesarias para el
transporte de hidrocarburos.
En caso de cruce, paralelismo o interferencia de infraestructura de transporte de
hidrocarburos surgidos con ocasión del desarrollo de proyectos de infraestructura vial, de
servicios públicos domiciliarios, de telecomunicaciones u otros similares, se requerirá
previa aprobación técnica, jurídica y financiera de los propietarios y operadores de las
infraestructuras involucradas, con el fin de llegar a acuerdos o convenios que garanticen
que las mismas puedan coexistir y compartir los respectivos derechos de vía.
Cualquiera de las intervenciones señaladas, que se requiera realizar sobre el derecho de
vía deberá ser consultada, adecuada técnicamente y aprobada previamente al desarrollo
de cualquier actividad o intervención, por parte de la empresa operadora de transporte de
hidrocarburos.
PARAGRAFO.- prohíbase autorizar el pase de línea de conducción de oleoductos,
poliductos, gasoductos o sistemas mixtos o similares a los anteriores, por el área urbana o
perímetro urbano del Municipio de Bosconia, Cesar,
En el evento de presentar dicha situación ante de la entrada en vigencia de este acuerdo,
concédase un plazo máximo de tres (3) años, para que las empresa responsable o
propietaria, proceda el retiro y reubicación de la línea, conforme a los lineamientos
definidos en este EOT.
6
1.3.1.1.4.4.2 FRANJA DE AMORTIGUAMIENTO DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.
Es una franja de terreno contigua a la infraestructura de transporte de hidrocarburos,
correspondiente a 25 metros a cada lado de la infraestructura de transporte de
hidrocarburos, que tiene como finalidad asegurar el amortiguamiento y adaptabilidad
territorial, así como armonizar la actividad de transporte de hidrocarburos y los usos del
suelo del territorio municipal.
5
Tomado del documento de entrega de información y garantía de buen uso. 26 de febrero de 2015.
6
IDEM
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
18
COMPONENTE RURAL
Esta franja se encuentra marcada en el plano de “Infraestructura”.
Cuando por las condiciones de consolidación previa de los suelos, en donde se localiza la
infraestructura de transporte de hidrocarburos, no se permita el aseguramiento de la franja
de amortiguamiento anteriormente descrita, la autoridad municipal, en coordinación con la
empresa operadora, deberá establecer la configuración de la franja que se deba
mantener, teniendo en cuenta la valoración del entorno.
En este evento la franja de amortiguamiento podrá ser menor a la establecida en el
presente artículo, siempre que se garantice la operación segura de la infraestructura y en
consecuencia, la coexistencia de los diferentes usos. En todo caso, la franja que se
acuerde no podrá ser inferior en ningún caso al derecho de vía.
De igual forma, la administración municipal con base en estudios específicos podrá
establecer franjas superiores a la establecida en el presente artículo en caso de
requerirlas para compatibilizar la operación de la infraestructura con la ocupación del
suelo, en cuyo caso deberá coordinarlas con la respectiva empresa operadora y deberá
vincular las acciones adoptadas en materia urbanística en las decisiones que adopten en
materia de gestión integral del riesgo a efectos de hacerlas coherentes e integrales.
Conforme a lo dispuesto en el parágrafo anterior, la Administración municipal, mediante
acto administrativo adoptará los acuerdos a los que se llegue y procederá a actualizar las
franjas de amortiguamiento de Transporte de Hidrocarburos del plano de “Infraestructura”,
con la finalidad de mantener actualizada su cartografía oficial.
Usos compatibles: Las áreas en las que exista cruce entre la infraestructura de
transporte de hidrocarburos y zonas de protección ambiental identificadas en el Esquema
de Ordenamiento Territorial, se autorizan como usos condicionados a las autorizaciones y
obligaciones derivadas del plan de manejo ambiental, las actividades de, operación,
mantenimiento, adecuación, protección, vigilancia y las demás asociadas al transporte de
hidrocarburos, con el objetivo de que se logre una armonía entre las actividades
permitidas y la vocación del ecosistema.
Usos principales: Sobre el área de terreno que constituye la franja de amortiguamiento
de la infraestructura asociada al transporte de hidrocarburos sólo se permitirá la
localización de:
a) La creación de espacios públicos en los procesos de parcelación y desarrollo de
vivienda campestre,
b) Infraestructura para malla vial principal y/o local,
c) Árboles o cultivos de raíz poco profunda tales como huertas comunitarias
En todo caso las actividades, usos y zonas de cesión para cada uno de los suelos
deberán respetar las actividades asignadas dentro de la franja correspondiente al derecho
de vía.
Para el caso de desarrollos de predios en suelos urbanos que requieran únicamente la
Expedición de licencia de construcción, las áreas de esta franja podrán contabilizarse
como aislamientos y retrocesos y bajo ninguna circunstancia se permitirá la construcción
de infraestructuras cubiertas.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
19
COMPONENTE RURAL
Para el caso de desarrollos de predios en suelos urbanos con tratamiento de desarrollo,
no sujetos a plan parcial, se aplicará lo establecido en el numeral 1° del presente artículo.
Sobre esta franja se podrán ubicar los elementos requeridos como componente
paisajístico o de mobiliario de la infraestructura vial, para lo cual se deberá contar con la
aprobación de la empresa operadora de transporte de hidrocarburos, a efectos de que no
se afecte el mantenimiento ni la integridad de su infraestructura.
Usos prohibidos: Las actividades que no se encuentran previstas para el Derecho de
Vía y la Franja de Amortiguamiento se entenderán expresamente prohibidas.
Las intervenciones referidas a la construcción, operación y mantenimiento de la
infraestructura de transporte de hidrocarburos que se realicen sobre el derecho de vía
efectuadas por la empresa operadora, se llevarán a cabo de acuerdo con lo establecido
en los permisos, autorizaciones, licencias ambientales o instrumentos de control
respectivos, sin que para el efecto se requieran permisos o autorizaciones adicionales por
parte de las autoridades locales.
1.3.1.1.4.4.3 LINEAMIENTOS URBANÍSTICOS EN ÁREAS CONTIGUAS A LA FRANJA DE
7
AMORTIGUAMIENTO DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.
La Administración Municipal reglamentará las condiciones urbanísticas específicas de las
áreas de terreno contiguas a la franja de amortiguamiento de transporte de hidrocarburos,
en las que deberá establecer las consideraciones normativas, que permitan mantener o
reducir las densidades habitacionales, los usos y actividades, que faciliten la convivencia
segura de la operación y de sus habitantes.
La administración municipal podrá crear estímulos urbanísticos que permitan compensar
la menor edificabilidad en las zonas inmediatamente contiguas a la franja de
amortiguamiento, de conformidad con lo establecido por la Ley 388 de 1997.
En todo caso, los instrumentos reglamentarios del Plan de Ordenamiento Territorial que
definan criterios de ocupación del suelo, usos y tratamientos deberán incluir las
previsiones tendientes a incorporar los usos y actividades asignados en este capítulo al
derecho de vía y la franja de amortiguamiento de transporte de hidrocarburos.
8
1.3.1.1.4.4.4 CONTROL URBANÍSTICO.
En aplicación de lo dispuesto en las Leyes 388 de 1997 y 810 de 2003, o aquellas
disposiciones que las modifiquen, adicionen o sustituyan, en materia de infracciones
urbanísticas y control policivo, el alcalde municipal o su delegado permanente, es la
instancia encargada de vigilar y controlar el cumplimiento de las normas urbanísticas
referidas en el presente decreto y específicamente, deberá ejercer el control a las posibles
invasiones a los derechos de vía. En cumplimiento de lo anterior y aun a pesar de la falta
de notificación de las invasiones al derecho de vía, el alcalde municipal o su delegado,
deberá ejercer en cualquier momento la recuperación de estas zonas, teniendo en cuenta
lo dispuesto en la Ley 1523 de 2012 en relación con los criterios de riesgo para la
población y la seguridad propia de la infraestructura.
7
Tomado del documento de entrega de información y garantía de buen uso. 26 de febrero de 2015.
8
IDEM
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
20
COMPONENTE RURAL
1.3.1.1.4.5 SUELO DE PROTECCION AFECTACIÓN DEL SISTEMA VIAL RURAL (SP-
Sv).
Son las franjas paralelas y colindantes con las vías del sistema primario, secundario y
terciario, zonas de protección ambiental, en suelo privado, complementario al derecho de
vía, cuyo objeto es posibilitar una ampliación, o paso de una red de servicio público, que
únicamente debe constituirse en zona de forestación, su dimensión depende del tipo de
vía y de las reglamentaciones especificas establecida por el municipio.
1.3.1.1.4.6 SUELO RURAL DE PROTECCIÓN FRANJA SOBRE EL SISTEMA VIAL
Son las franjas de retiro obligatorio para las vías de la red nacional de primer orden,
segundo y tercer orden, las cuales deberán regirse por la normatividad nacional vigente.
En vías de primer orden sesenta (60) metros.
En vías de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.
En vías de tercer orden treinta (30) metros.
En vías de doble calzada de cualquier categoría la zona de exclusión se extenderá
mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se medirán a partir del eje de cada
calzada exterior.9
1.3.1.1.5 SUELO DE PROTECCION POR LA LOCALIZACION DE EQUIPAMENTOS
ESTRATEGICOS.
Son suelos que requieren protegerse por la localización de equipamientos estratégicos
Para la municipalidad por los servicios que estos prestaran para las comunidades del área
municipal, regional y nacional y que en la municipalidad encontramos los siguientes
suelos:
1.3.1.1.5.1 SUELO DE PROTECCION PARA MATADEROS (SP-Mm).
Se localizarán en la zona de suburbana del municipio sobre la vía regional Bosconia-
Bucaramanga costado derecho. Se deberá conservar una franja de 10 metros arborizados
hacia los predios vecinos.
Su acceso se halla en el kilómetro 2 de la vía que de Bosconia conduce a El Paso margen
derecha (Troncal de Oriente), georeferenciado en las coordenadas planas N 1019564 y E
1597115.”10
1.3.2 ÁREAS DE ESPECIAL IMPORTANCIA ECOSISTÉMICA.
1.3.2.1 SUELO DE PROTECCION SISTEMA HIDRICO MUNICIPAL (SP-Sh).
Son aquellas áreas de importancia ambiental, por cumplir su función de abastecimiento
del recurso hídrico.
9
Congreso de la República. Ley 1228 de 2008. Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y
se dictan otras disposiciones. Artículo 2.
10
Tomado de: Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos líquidos urbanos del municipio de Bosconia
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
21
COMPONENTE RURAL
Uso principal: Forestal protector con especies nativas.
Usos compatibles: Actividad agrosilviculturales y de recreación contemplativa.
Usos condicionados: Infraestructura vial, institucionales.
Usos prohibidos: Plantación de bosques con especies foráneas, explotaciones
agropecuarias bajo invernadero, parcelaciones con fines de construcción de vivienda,
aprovechamiento de recursos naturales renovables y todas las demás que no sean
principales, compatibles y condicionadas.
Para el municipio se localizaron las siguientes áreas:
1.3.2.1.1 SUBSISTEMA TERCIARIO O RIO ARIGUANI
Una franja de protección total de 120.00mts medidos de la línea de aguas máximas a un
lado de la corriente hídrica y solo en área del municipio de Bosconia compuesta por una
franja de 30.00mts establecida por el C.N.R.N. de obligatoriedad estatal, una franja de
90.00mts reglamentada por el sistema de incentivos municipales para dejar por el
propietario del predio.
1.3.2.1.2 SUBSISTEMA PRIMARIO PARA QUEBRADA ARROYOS Y CAÑOS
Una franja de protección total de 50.00mts medidos de la línea de aguas máximas a cada
lado de la corriente hídrica compuesta por una franja de 30.00mts establecida por el
C.N.R.N. de obligatoriedad estatal y una franja de 20.00mts por el sistema de incentivo
para dejar por el propietario de los predio.
1.3.2.1.3 SUBSISTEMA DE CANALES Y ACEQUIAS
Una franja de protección total de 30.00mts medidos de la línea de aguas máximas a cada
lado de la corriente hídrica compuesta por una franja de 30.00mts establecida por el
C.N.R.N. de obligatoriedad estatal para dejar por el propietario de los predios.
1.3.2.1.4 SUBSISTEMA PARA CUERPOS DE AGUAS COMO LAGUNAS, HUMEDALES
Y OTROS
Una franja de protección total de 100.00mts de radio para todos los cuerpos de aguas
naturales por el C.N.R.N. de obligatoriedad que se constituye en espacio público
municipal. En todo caso la ronda de protección ambiental está sujeta al estudio que sobre
el particular deben elaborar las autoridades ambientales.
1.3.2.2 AREAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA Y DE
EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES.
Están representadas por 6 clases de áreas agroecológicas que definen la vocación del
suelo rural del municipio de Bosconia y que determinan tres usos, el agrícola, el pecuario
y el forestal de acuerdo a estudio realizado por CORPOICA y COLCIENCIAS para el
Departamento del Cesar.
1.3.2.2.1 SUELO RURAL EN ZONAS AGROECOLOGICA
Son las áreas donde se desarrollaran las actividades a agrícolas, pecuarias y forestales
del municipio y ocupan 46.025,32 Ha equivalentes al 76,41% del área rural.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
22
COMPONENTE RURAL
1.3.2.2.2 SUELOS PARA USOS AGRICOLAS (SuA).
Son suelos donde se desarrollarán usos agrícolas los cuales se clasifican según su
vocación agroecológica, en área de Reserva Forestal y áreas agrícolas los cuales deben
preservar las áreas con condicionantes ambientales por el deterioro de su biodiversidad.
Se localizan en la zona plana sobre la franja entre el piedemonte y el Río Ariguaní; tierras
dedicadas a actividades agrícolas tales como la producción palma africana, cultivos de
arroz, sorgo, mango, yuca, maíz, escasos cultivos misceláneos y el algodón (en proceso
reactivación).
1.3.2.2.2.1 SUELOS (Cj).
Tierras de las planicies aluviales de la Región Caribe, de relieve plano con pendientes
menores del 3%. Sus suelos (Fluvents, Tropepts, Ustolls), desarrollados a partir de
materiales sedimentarios, presentan de muy baja a moderada evolución, son superficiales
a profundos, bien drenados y de fertilidad moderada a alta.
Tierras aptas para cultivos transitorios (arroz, yuca, ñame, sorgo, algodón, maíz),
permanentes de tipo comercial (plátano, palma africana), y para ganadería semi-intensiva;
para su utilización como ganadería intensiva se requiere riego suplementario.
Esta unidad ocupa 40.172,5 has, equivalentes al 67.58% de la superficie total del
Municipio, y se localizan en la mayor parte de las veredas de Loma Colorada y Loma
Linda en su parte centro y norte; en la vereda Boca Tigre en su parte sur; en la vereda
Nueva Idea en su parte sur, centro y norte; en la vereda La Fortuna en su parte centro y
sur y la mayor parte de la cabecera Municipal en la zona centro del municipio.
1.3.2.2.2.1.1 SUELOS AGRICOLAS (Cj); EN ÂREA PRODUCCIÓN EN ÁREA DE DESARROLLO
ECONÓMICO CON RESTRICCIÓN AMBIENTAL MENOR (Cj-ADSRAM).
Son suelos de vocación Agrícola localizados en el valle del Río Ariguaní y cuyo usos
para el desarrollo socioeconómico están orientados a desarrollar la productividad agrícola
municipal, los cuales deberán desarrollarse con restricciones ambientales menores como
son, la utilización de sistemas de labranzas mínimas, control biológico y agricultura
orgánica.
Usos principales: Cultivos Agrícolas. Se debe dedicar como mínimo el 20% del predio
para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques productores
protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, ganadería extensiva, cultivos de flores, silvicultura.
Usos condicionados: Granjas avícolas y porcinas, agroindustria, parcelaciones rurales.
Explotación Minera, procesamiento y transformación de materias primas derivadas de la
explotación minera, construcción de campamentos.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
23
COMPONENTE RURAL
3.3.2.2.2.1.2 SUELOS AGRÍCOLAS (Cj); EN ÁREA DE PRODUCCIÓN EN ÁREA DE
DESARROLLO ECONÓMICO CON CONDICIONANTES AMBIENTALES POR DETERIORO DE
LA BIODIVERSIDAD (Cj-ADSCAB).
Son suelos de vocación Agrícola localizados en el valle del Río Ariguaní y cuyo usos
para el desarrollo socioeconómico está orientado a desarrollar el Potencial productivo
agrícola con condicionantes de restricción del uso de agroquímicos, para proteger la
fauna benéfica y promover el control biológico; y se debe preservar los reductos de
vegetación existentes.
Usos principales: Cultivos Agrícolas. Se debe dedicar como mínimo el 20% del predio
para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques productores
protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, ganadería extensiva, cultivos de flores, silvicultura.
Usos condicionados: Granjas avícolas y porcinas, agroindustria, parcelaciones rurales.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.2.1.3 SUELOS AGRÍCOLAS (Cj), EN ÁREA DE PREVENCIÓN EN ÁREA ALTA
FRAGILIDAD PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO CON MEDIDAS AMBIENTALES (Cj-
AREN).
Son suelos de vocación Agrícola localizados en el valle del Río Ariguaní y cuyos usos
para el desarrollo socioeconómico está orientado a mantener el potencial productivo
mediante el uso del suelo promoviendo la recuperación de los ecosistemas naturales con
prácticas de conservación del suelo, el agua y la ampliación de la cobertura vegetal.
Usos principales: Cultivos Agrícolas. Se debe dedicar como mínimo el 20% del predio
para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques productores
protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, ganadería extensiva, cultivos de flores, silvicultura.
Usos condicionados: Granjas avícolas y porcinas.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.2.2 SUELOS (Cn).
Tierras de las planicies aluviales y fluvio-lacustres en la Llanura del Caribe, de relieve
plano a ondulado, con pendientes menores al 12%. Los suelos (Orthents, Usterts,
Ustalfs, Aquents), formados a partir de materiales sedimentarios, tienen baja a moderada
evolución, son generalmente superficiales y de fertilidad moderada y están localmente
limitados por pedregosidad o nivel freático. Con adecuadas prácticas de manejo y/o riego
pueden establecerse cultivos transitorios (algodón, arroz, maíz, ñame, yuca),
permanentes (palma africana) y en ganadería semi-intensiva. Esta unidad ocupa 7135.5
has, equivalentes al 1.20 %de la superficie total Municipal y se localiza en la vereda
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
24
COMPONENTE RURAL
Puerto Laja en límites con los Municipio del Paso y el Río Ariguaní, en la vereda el
Tropezón en el sector suroccidental en límites con el Río Ariguaní y en parte de la
cabecera municipal en su sector noroccidental en límites con la vereda el Tropezón.
1.3.2.2.2.2.1 SUELOS AGRÍCOLAS (Cn); EN ÁREA PRODUCCIÓN EN ÁREA DE DESARROLLO
ECONÓMICO CON RESTRICCIÓN AMBIENTAL MENOR. (Cn-ADSRAM).
Son suelos de vocación Agrícola limitados, que para su productividad deben
desarrollarse con prácticas de riego y con restricciones ambientales menores como son
la utilización de sistemas de labranzas mínimas, control biológico y agricultura orgánica.
Usos principales: Cultivos Agrícolas. Se debe dedicar como mínimo el 20% del predio
para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques productores
protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, ganadería semi intensiva, cultivos de flores, silvicultura.
Usos condicionados: Granjas avícolas y porcinas. Explotación Minera, procesamiento y
transformación de materias primas derivadas de la explotación minera, construcción de
campamentos.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.2.2.2 SUELOS AGRÍCOLAS (Cn), EN ÁREA PRODUCCIÓN EN ÁREA DE DESARROLLO
ECONÓMICO CON RESTRICCIÓN AMBIENTAL POR DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD.
(Cn-ADSCAB).
Son suelos de vocación Agrícola limitados, con restricción ambiental por deterioro de la
biodiversidad, los cuales buscan la preservación de la vegetación existente, la fauna
benéfica y la promoción del control biológico para las plagas.
Usos principales: Cultivos Agrícolas. Se debe dedicar como mínimo el 20% del predio
para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques productores
protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, establecimientos
institucionales de tipo rural, ganadería semi intensiva, cultivos de flores, silvicultura.
Usos condicionados: Granjas avícolas y porcinas.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.3 SUELOS PARA USOS PECUARIOS.
Se desarrollan en la zona plana y en las tipologías IV y V de los suelos agrológicos que
debido a la recesión se han convertido en pastos en rastrojados y en precarias
condiciones donde se desarrolla la primera ganadería de doble propósito.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
25
COMPONENTE RURAL
1.3.2.2.3.1 Suelos (Cp).
Tierras de la planicie aluvial en la Región Caribe, generalmente baja vegetación de
sábanas, de relieve plano, con pendientes hasta del 3%. Sus suelos (Ustalfs, Tropepts),
formados a partir de materiales sedimentarios, presentan moderada evolución, son
superficiales, están limitados por horizontes compactados sales y/o sodio y erosión
severa. Áreas aptas para ganadería de tipo muy extensivo. Esta unidad ocupa 7973.9
has, equivalentes al 13.41% de la superficie total del Municipio se localizan en la vereda
de Loma Colorada en el sector suroccidental en límites con el Río Ariguaní y la vereda
Loma Linda en su sector suroriental, límites con el municipio de El Paso.
1.3.2.2.3.1.1 SUELOS PECUARIOS (Cp); EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN EN ÁREAS DE
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON RESTRICCIÓN AMBIENTAL MENOR (Cp-ADSRAM).
Son suelos con vocación pecuaria cuyo uso debe realizarse con restricciones
ambientales menores; promoviendo el desarrollo de productos sustentables, control
integrado de plagas, los cuales pueden ser alternados con agricultura orgánica.
Usos principales: Ganadería extensiva. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques
productores protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, cultivos agroforestales.
Usos condicionados: Granjas avícolas y porcinas. Explotación Minera, procesamiento y
transformación de materias primas derivadas de la explotación minera, construcción de
campamentos.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.3.1.2 SUELOS PECUARIOS (Cp), EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN EN ÁREAS DE
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON CONDICIONANTES AMBIENTALES POR
BIODIVERSIDAD CP-ADSCAB.
Son suelos con vocación pecuaria con condicionantes por deterioro de la biodiversidad
cuyo uso debe realizarse con restricciones. Se requiere proteger los reductos de la
vegetación existentes, promover el uso de alterno de agricultura orgánica con controles
biológicos y proteger la fauna benéfica.
Usos principales: Ganadería extensiva. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques
productores protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, cultivos agroforestales.
Usos condicionados: Granjas avícolas y porcinas.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
26
COMPONENTE RURAL
1.3.2.2.4 SUELOS PARA USOS FORESTALES (SuF).
Son suelos donde se desarrollarán usos forestales y los compatibles y complementarios
de acuerdo con el Plano de Zonificación para el territorio rural los cuales se clasifican
según su vocación agroecológica.
1.3.2.2.4.1 SUELOS (Cv)
Tierras de colinas y serranías en la Llanura del Caribe, de relieve fuertemente quebrado,
con pendientes 25-50% y mayores. Sus suelos (Orthents, Tropepts), formados
generalmente a partir de materiales sedimentarios arcillosos, tienen baja evolución, son
superficiales, bien drenados, de fertilidad baja a moderada y susceptibles a la erosión;
estas áreas deben mantener cobertura vegetal permanente. Los sectores de menor
pendiente son aptos para ganadería extensiva y esta unidad ocupa 5.001,00 has,
equivalentes a 8.41% de la superficie total del municipio. Se localizan en la vereda Boca
Tigre en el centro del municipio, en la Vereda Nueva idea en la zona Occidental, en
vereda El Eden en la zona suroriental, en la Vereda La Fortuna en su zona Occidental y
en la cabecera Municipal en su zona centro oriental.
1.3.2.2.4.1.1 SUELO FORESTAL (Cv); EN ÂREA DE DESARROLLO SOCIOECONÒMICO CON
RESTRICIONES AMBIENTALES MENORES. (Cv-ADSRAM).
Son suelos de vocación forestal con restricción ambiental menor, donde se debe
garantizar el desarrollo sustentable mediante prácticas de agricultura orgánica que
garanticen el control integrado de plagas.
Usos principales: Forestal.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, silvicultura.
Usos condicionados: Cultivos agroforestales y ganadería extensiva. Se debe dedicar
como mínimo el 20% del predio para uso forestal protector productor, para promover la
formación de bosques productores protectores.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.4.1.2 SUELO FORESTAL (Cv): EN ÂREA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO
CON CONDICIONANTES AMBIENTALES POR DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD (Cv-
ADSCAB.).
Son suelos forestales aquellos donde se debe garantizar el uso del suelo mediante la
protección de la vegetación existente, conservando la fauna benéfica y evitando el uso de
agroquímicos.
Usos principales: Forestal.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, silvicultura.
Usos condicionados: Cultivos agroforestales. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques
productores protectores.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
27
COMPONENTE RURAL
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.4.1.3 SUELO FORESTAL (Cv); EN ÁREA DE RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA
NATURAL Cv-AREN.
Son suelos de uso forestales en áreas de recuperación del ecosistema natural, donde se
deben desarrollar los suelos con prácticas de manejo, que permita la ampliación de la
cobertura vegetal y mantengan una vocación forestal y de cultivos agroforestales.
Usos principales: Forestal.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, silvicultura.
Usos condicionados: Cultivos agroforestales. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques
productores protectores.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.5 SUELOS PARA EL DESARROLLO SOCIECONOMICO CON LIMITACIONES
DE USO.
Son suelos localizados dentro del territorio municipal que posee características físicas
que los clasifican y condicionan como suelos que necesariamente su uso debe ser para
reserva, protección y regeneración del medio ambiente y su biodiversidad.
1.3.2.2.5.1 SUELO (Cx).
Tierras de las cordilleras del Departamentos del Cesar de relieve complejo. Los suelos
(Orthents, Tropepts), derivados de materiales diversos, tienen muy baja evolución, son
superficiales, bien drenados, de baja fertilidad, susceptibles a la erosión y localmente
pedregosos o rocosos. Constituyen áreas que deben dedicarse a la protección y
regeneración del medio. Esta unidad ocupa 3324.0 has, equivalentes al 5.59%de la
superficie total del Municipio y se localizan en el mayor porcentaje del territorio de la
Vereda Alto de Minas en el sector nororiente límite con el Municipio de El Copey, en la en
la parte noroccidental de la Vereda El Edén, en la parte norte de la vereda La Fortuna, y
parte nororiental y oriental de la vereda cabecera Municipal.
1.3.2.2.5.1.1 SUELOS PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON LIMITACIONES DE
USOS (Cx), EN ÁREA DE RECUPERACIÓN DEL ECOSISTEMA NATURAL (Cx-AREN).
Son suelos de uso forestales en áreas de recuperación del ecosistema natural, donde se
deben desarrollar los suelos con prácticas de manejo, que permita la ampliación de la
cobertura vegetal y mantengan una vocación forestal, de cultivos agroforestales y
producción sustentable.
Usos principales: Forestal y silvicultura.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
28
COMPONENTE RURAL
Usos condicionados: Cultivos agroforestales. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques
productores protectores.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.5.1.2 SUELOS PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON LIMITACIONES DE
USOS (Cx), EN ÁREA DE PRODUCCIÓN y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON
RESTRICCIÓN AMBIENTAL MENOR (Cx-ADSRAM).
Son suelos con vocación de reserva agroecológica con restricción ambiental menor,
donde se debe garantizar el desarrollo sustentable mediante prácticas de control
integrado de plagas y agricultura orgánica.
Usos principales: Cultivos agroforestales. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques
productores protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores.
Usos condicionados: Explotación Minera, procesamiento y transformación de materias
primas derivadas de la explotación minera, construcción de campamentos.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.5.1.3 SUELOS PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON LIMITACIONES DE
USOS (Cx), EN ÁREAS PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICOS CON CONSERVACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD (Cx-ADSCAB).
Son suelos de reserva con limitaciones, cuyo uso está orientado a la protección de la
biodiversidad, y condicionado al uso de agroquímicos para proteger la fauna benéfica y
promover el control biológico.
Usos principales: Forestal y silvicultura.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores.
Usos condicionados: Cultivos agroforestales. Se debe dedicar como mínimo el 20% del
predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de bosques
productores protectores.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.5.2 SUELOS W.
Tierras de las planicies aluviales en los cursos bajos del Río Ariguaní, sujeta a
inundaciones periódicas, de relieve plano con pendientes hasta del 3%, sus suelos
(Aquents, Aquepts), presentan poca evolución y mal drenaje; en épocas secas son aptas
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
29
COMPONENTE RURAL
para la ganadería y con obras de adecuación pueden establecerse cultivos de arroz e
incluye áreas pantanosas que se deben proteger para mantener el equilibrio ecológico.
Esta unidad ocupa 2283.0 has, equivalentes al 3.84 % de la superficie total municipal, y
se localizan en la vereda Loma Linda en el área sur en límite con el municipio de El Paso
Departamento del Cesar; y en la vereda Loma Colorada sector suroccidental del municipio
en límites con el Río Cesar.
1.3.2.2.5.2.1 SUELOS PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON LIMITACIONES DE
USOS (W), EN ÁREA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICOS CON RESTRICCIÓN
AMBIENTAL MENOR (W-ADSRAM.)
Son suelos de reserva localizados en el valle aluvial del Río Ariguaní con limitaciones por
inundaciones en algunas épocas del año, cuyo uso está orientado a la protección de las
áreas pantanosas y la protección de la vegetación existente.
Usos principales: Agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como mínimo el
20% del predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de
bosques productores protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, silvicultura.
Usos condicionados: Cultivo de flores, ganadería.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.5.2.2 SUELOS PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICOS CON LIMITACIONES DE
USOS (W), EN ÁREA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO CON CONSERVACIÓN DE
LA BIODIVERSIDAD (W-ADSCAB).
Son suelos de reserva localizados en el valle aluvial del Río Ariguaní con limitaciones
por inundación en algunas épocas del año, cuyo uso está orientado a la protección de la
biodiversidad y condicionado al uso de agroquímicos para proteger la fauna benéfica y
promover el control biológico.
Usos principales: Agropecuario tradicional y forestal. Se debe dedicar como mínimo el
20% del predio para uso forestal protector productor, para promover la formación de
bosques productores protectores.
Usos compatibles: Vivienda del propietario y trabajadores, silvicultura.
Usos condicionados: Cultivo de flores, ganadería.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.6 SUELOS PARA INDUSTRIA EXTRACTIVA DE CALIZAS.
Son suelos de tipología Geológica (Kcsi), localizados en la vereda la Fortuna, con una
producción de 1500 Toneladas anuales y en la fase de explotación en la vereda el Edén.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
30
COMPONENTE RURAL
Usos principales: Extracción minera.
Usos compatibles: Agropecuario tradicional y forestal.
Usos condicionados: Procesamiento y transformación de materias primas derivadas de
la explotación minera. Construcción de campamentos.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.7 SUELOS PARA INDUSTRIA EXTRACTIVA DE MARMOL.
Son suelos de tipología Geológica (Kcsi), que se encuentran en la fase de explotación en
la vereda el Edén.
Usos principales: Extracción minera.
Usos compatibles: Agropecuario tradicional y forestal.
Usos condicionados: Procesamiento y transformación de materias primas derivadas de
la explotación minera. Construcción de campamentos.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.2.8 SUELOS PARA INDUSTRIA EXTRACTIVA FUTURA.
Son las áreas para desarrollo minero que se localizan sobre suelos de tipología
geológica (Kcsi) que poseen 5842.0 Has equivalentes al 10.01% del territorio municipal y
posee reservas de lapidarios, las cuales deberán ser incorporadas como áreas mineras
una vez sean realizados los estudios técnicos y sean avalados por la autoridad ambiental
y el municipio.
Usos principales: Extracción minera.
Usos compatibles: Agropecuario tradicional y forestal.
Usos condicionados: Procesamiento y transformación de materias primas derivadas de
la explotación minera. Construcción de campamentos.
Usos prohibidos: Usos urbanos, suburbanos, y los demás que no se encuentren dentro
de los usos principales, compatibles y condicionados.
1.3.2.3 AREAS DEL SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
Está relacionado con aquellas áreas de protección relacionadas con los equipamientos de
servicios públicos y redes de conducción, como son:
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
31
COMPONENTE RURAL
1.3.2.3.1 SUELO DE PROTECCIÓN REDES DE APROVISIONAMIENTO DE
SERVICIOS PUBLICOS (SU-ASP).
Se trata de las franjas que es preciso conservar, sobre las redes Primarias de acueductos
y alcantarillados con el propósito de realizar limpieza, mantenimientos y mejoramientos,
estableciendo una distancia de 2.5 mts a cada lado del eje de la red de conducción.
1.3.2.3.1.1 SUELO DE PROTECCION POR RESTRICCIONES SANITARIAS (SPrs).
Son suelos que poseen restricciones sanitarias por la presencia de redes de conducción
de aguas residuales (colector), para los cuales se requiere un áreas de protección de
10.00 mts a cada lado del eje de la red con el fin de realizar limpieza, reparaciones y
mantenimientos.
1.3.2.3.1. 2 SUELOS DE PROTECCIÓN DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN.
Comprende las áreas circundantes a la(s) laguna de oxidación con una afectación de 300
mts de radio donde no podrán desarrollarse actividades residenciales, industriales y
comerciales; esta área debe ser dedicada a la recuperación de la fauna nativa.
1.3.2.3.1. 3 SUELOS DE PROTECCIÓN DE RELLENOS SANITARIOS.
Comprende las áreas circundantes a la ubicación de los sitios finales de deposición final
de los residuos sólidos, deberá construir o sembrar árboles un área perimetral del predio
de diez (10) metros de vegetación de rápido crecimiento, hacia el interior del predio, y se
constuira dentro del relleno sanitario de área de protección perimetral, hacia adentro un
área de protección ambiental de 300 mts de radio, donde no podrán desarrollarse
actividades residenciales; esta área debe ser dedicada a la recuperación de la fauna y
flora nativa y cumplir todos los requerimientos del título F de la RAS 2000.
1.3.3. CATEGORÍAS DE DESARROLLO RESTRINGIDO EN SUELO
RURAL.
1.3.3.1.- SUELO URBANO DESARROLLADO.
Constituyen el suelo urbano, las áreas del territorio Municipal destinadas a usos urbanos
por el Plan de Ordenamiento que cuentan con restricciones ambientales menores que
cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta
categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en
áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral
en los Planes de Ordenamiento Territorial.
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros. En ningún
caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicios
públicos o sanitarios y que en la municipalidad se clasifican en:
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
32
COMPONENTE RURAL
1.3.3.1.1..- SUELO URBANO LOMA COLORADA
Son las áreas que se han desarrollado durante toda la vida de existencia del
corregimientos de LOMA COLORADA que posee procesos de urbanización incompletos
y cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía eléctrica, acueductos
saneamiento básico a través del sistema de pozas sépticas con una extensión de 54,09
Has equivalentes al 0.09 % del total del Municipio.
1.3.3.2.- SUELO DE EXPANSION
Son las áreas de los territorios corregimentales y rural que cuentan con infraestructura
parcial de servicios públicos y con la posibilidad de contar con la dotación restante que
pueden ser habilitadas para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento
Territorial donde se localizaran los programas de viviendas y los equipamientos
necesarios para generar mejores condiciones de hábitat en el sector rural.
1.3.3.2.1.- SUELO EXPANSION LOMA COLORADA Su Exp Lo Co
Se constituirán como suelo de expansión del área urbana donde se asentaran actividades
residenciales y actividades complementaria de recreación e institucional y comercial tipo
2 y 3 con un área de 7,04 Has sobre la margen derecha de la va ruta del sol
1.3.3.3.- SUELOS SUBURBANOS (Ssu)
Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se
mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las
clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en
Servicios Públicos Domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993
y en la Ley 142 de 1994. Podrán formar parte de esta categoría los suelos
correspondientes a los corredores urbanos interregionales.11
Estas áreas deben contar con las regulaciones complementarias tendientes a impedir el
desarrollo de actividades y usos urbanos, sin que previamente se surta el proceso de
incorporación al suelo urbano, para lo cual deberán contar con la infraestructura de
espacio público, de infraestructura vial y redes de energía, acueducto y alcantarillado
requerida para este tipo de suelo.
11
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 388 de 1997, Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan
otras disposiciones. Capitulo VI, articulo 34.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
33
COMPONENTE RURAL
1.3.3.3.1.- CORREDOR VIAL SUBURBANOS BOSCONIA BUCARAMANGA (Ssu
Bos Bu) ----
Se constituirán como suelo suburbano, un corredor vial paralelo a la vía que de Bosconia
a Loma Colorada en su costado derecho, de la vía ruta del sol con una franja de
desaceleración de 15 metros donde se asienta establecimientos comerciales tipo
Comercio Tipo 2 y 3 e industrial hasta el Matadero de Bosconia. Y que comprende
igualmente el costado izquierdo, donde se desarrollaran únicamente actividades de tipo
comunicaciones y turístico y hasta el Matadero de Bosconia y de conformidad con las
coordenadas y hectáreas que se discrimina a continuación:
COORDENADAS AREA SUBURBANA INDUSTRIAL
# COORDENADAS X, Y. # COORDENADAS X, Y.
1 X=1022305.3600 Y=1592517.1850 21 X=1021584.6920 Y=1592841.4860
2 X=1022259.0430 Y=1592491.2650 22 X=1022330.2420 Y=1591851.5120
3 X=1022256.2420 Y=1592497.7920 23 X=1023190.9200 Y=1590622.2580
4 X=1022230.0950 Y=1592531.3560 24 X=1023445.2020 Y=1590269.6770
5 X=1022194.6100 Y=1592570.5140 25 X=1023609.9820 Y=1590305.2360
6 X=1022151.6550 Y=1592614.3330 26 X=1023622.2310 Y=1590520.9870
7 X=1022125.5080 Y=1592642.3030 27 X=1023599.9540 Y=1590555.2580
8 X=1022093.5600 Y=1592673.6670 28 X=1022513.4990 Y=1592211.2370
9 X=1022076.3820 Y=1592687.8500 29 X=1022504.6302 Y=1592211.2370
10 X=1022052.4830 Y=1592708.7530 30 X=1022382.1430 Y=1592411.8710
11 X=1022019.9950 Y=1592732.6410 31 X=1022360.0310 Y=1592445.1960
12 X=1021994.2280 Y=1592748.6900 32 X=1022348.4990 Y=1592461.1960
13 X=1021962.6270 Y=1592766.9020 33 X=1022336.5850 Y=1592477.1960
14 X=1021942.4620 Y=1592776.9680 34 X=1022324.2130 Y=1592493.1960
15 X=1021899.5180 Y=1592796.3560 35 X=1022314.9340 Y=1592505.1960
16 X=1021856.9940 Y=1592812.0610 1 X=1022305.3600 Y=1592517.1850
17 X=1021836.4560 Y=1592817.6540
18 X=1021796.8720 Y=1592826.9750
19 X=1021701.2290 Y=1592854.0520
20 X=1021546.8140 Y=1592895.3440
Lo que conforma un área de 99,93 Hectáreas.
COORDENADAS AREA SUBURBANA DE ACTIVIDADES PARA LAS COMUNICACIONES
# COORDENADAS X, Y. # COORDENADAS X, Y.
1 X=1022337.2870 Y=1592795.6250 9 X=1022814.9080 Y=1591993.6250
2 X=1022213.3560 Y=1592731.6250 10 X=1022852.9210 Y=1591995.6250
3 X=1022340.7690 Y=1592553.6250 11 X=1022870.1590 Y=1591997.6250
4 X=1022380.4210 Y=1592497.6250 12 X=1022416.8790 Y=1592677.6250
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
34
COMPONENTE RURAL
5 X=1022460.0160 Y=1592373.6250 13 X=1022338.2210 Y=1592795.6250
6 X=1022706.7043 Y=1591989.6250 14 X=1022337.2870 Y=1592795.6250
7 X=1022738.8830 Y=1591989.6250 1 X=1022337.2870 Y=1592795.6250
8 X=1022776.8960 Y=1591991.6250
Lo que conforma un área de 12,54 Hectáreas.
COORDENADAS AREA SUBURBANA SERVICIO A LA ACTIVIDAD TURISTICA Y
TRANSPORTE DE PASAJEROS
# COORDENADAS X, Y. # COORDENADAS X, Y.
1 X=1023636.6815 Y=1590598.8980 9 X=1023724.9007 Y=1590754.8980
2 X=1023629.9890 Y=1590596.8980 10 X=1023723.8290 Y=1590752.8980
3 X=1023623.2604 Y=1590594.8980 11 X=1023661.6076 Y=1590632.8980
4 X=1023621.8597 Y=1590594.4819 12 X=1023658.5040 Y=1590626.8980
5 X=1022709.0140 Y=1591986.1040 13 X=1023653.7593 Y=1590618.8980
6 X=1022879.0755 Y=1591993.3046 14 X=1023647.8290 Y=1590608.8980
7 X=1023726.1804 Y=1590758.8980 15 X=1023636.6610 Y=1590598.8800
8 X=1023725.9724 Y=1590756.8980 1 X=1023636.6815 Y=1590598.8980
Lo que conforma un área de 25,72 Hectáreas.
1.3.3.3.2 SUELO SUBURBANO AREA CENTRO LOGISTICO E
INDUSTRIAL O PUERTO SECO (Ssu Pto Seco)
Se constituirán como suelo de expansión localizado sobre el lado izquierdo de la vía
Bosconia El Copey con una franja de desaceleración de 15 metros donde se asentaran
establecimientos industrial del puerto seco con un área total de 98 Has convirtiéndose
en el área industrial del municipio por excelencia
Para su incorporación al suelo urbano deben elaborar el respectivo Plan Parcial de
acuerdo la normatividad vigentes.
COORDENADAS CENTRO LOGISTICO E INDUSTRIAL O PUERTO SECO
# COORDENADAS X, Y. # COORDENADAS X, Y.
1 X= 1019024.145 Y= 1595844.843 47 X= 1019263.274 Y= 1597357.958
2 X= 1019056.337 Y= 1595918.709 48 X= 1019262.199 Y= 1597337.871
3 X= 1019071.325 Y= 1595953.064 49 X= 1019259.669 Y= 1597283.680
4 X= 1019084.765 Y= 1595984.180 50 X= 1019253.633 Y= 1597176.329
5 X= 1019132.059 Y= 1595985.143 51 X= 1019169.632 Y= 1597174.166
6 X= 1019193.968 Y= 1595985.898 52 X= 1019169.766 Y= 1597173.526
7 X= 1019208.733 Y= 1595986.311 53 X= 1019165.308 Y= 1597135.067
8 X= 1019295.698 Y= 1595984.357 54 X= 1019159.988 Y= 1597091.414
9 X= 1019302.480 Y= 1596101.222 55 X= 1019152.136 Y= 1597024.200
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
35
COMPONENTE RURAL
10 X= 1019271.558 Y= 1596108.080 56 X= 1019147.384 Y=1596984.882
11 X= 1019269.113 Y= 1596159.975 57 X= 1019143.666 Y= 1596953.034
12 X= 1019266.757 Y= 1596225.551 58 X= 1019138.123 Y= 1596907.074
13 X= 1019266.000 Y= 1596254.895 59 X= 1019106.811 Y= 1596904.818
14 X= 1019264.720 Y= 1596296.332 60 X= 1019070.513 Y= 1596902.141
15 X= 1019267.353 Y= 1596378.472 61 X= 1019027.206 Y= 1596899.098
16 X= 1019270.386 Y= 1596456.750 62 X= 1019003.009 Y= 1596897.220
17 X= 1019271.827 Y= 1596500.190 63 X= 1018955.779 Y= 1596893.698
18 X= 1019273.988 Y= 1596565.309 64 X= 1018905.668 Y= 1596889.962
19 X= 1019276.349 Y= 1596644.635 65 X= 1018864.223 Y= 1596886.779
20 X= 1019329.481 Y= 1596680.767 66 X= 1018826.395 Y= 1596884.012
21 X= 1019393.650 Y= 1596725.086 67 X= 1018787.283 Y= 1596881.236
22 X= 1019421.056 Y= 1596736.385 68 X= 1018778.000 Y= 1596880.531
23 X= 1019546.635 Y= 1596748.059 69 X= 1018743.485 Y= 1596877.909
24 X= 1019629.164 Y= 1596753.171 70 X= 1018697.721 Y= 1596874.375
25 X= 1019666.317 Y= 1596753.646 71 X= 1018651.694 Y= 1596870.906
26 X= 1019769.626 Y= 1596753.996 72 X= 1018616.041 Y= 1596868.161
27 X= 1019814.239 Y= 1596754.807 73 X= 1018575.843 Y= 1596864.853
28 X= 1019791.407 Y= 1596811.942 74 X= 1018523.756 Y= 1596861.043
29 X= 1019731.744 Y= 1596968.289 75 X= 1018491.267 Y= 1596858.550
30 X= 1019709.138 Y= 1597017.225 76 X= 1018458.004 Y= 1596855.789
31 X= 1019675.897 Y= 1597099.645 77 X= 1018442.409 Y= 1596833.870
32 X= 1019561.536 Y= 1597030.571 78 X= 1018421.730 Y= 1596804.118
33 X= 1019473.076 Y= 1597132.590 79 X= 1018398.588 Y= 1596770.821
34 X= 1019521.904 Y= 1597162.004 80 X= 1018374.899 Y= 1596737.156
35 X= 1019600.726 Y= 1597208.487 81 X= 1018349.331 Y= 1596700.537
36 X= 1019626.647 Y= 1597223.526 82 X= 1018320.752 Y= 1596659.536
37 X= 1019623.886 Y= 1597229.205 83 X= 1018310.274 Y= 1596643.084
38 X= 1019600.067 Y= 1597289.765 84 X= 1018433.492 Y= 1596505.835
39 X= 1019574.701 Y= 1597353.169 85 X= 1018458.883 Y= 1596477.484
40 X= 1019544.153 Y= 1597435.232 86 X= 1018525.812 Y= 1596402.832
41 X= 1019523.374 Y= 1597489.174 87 X= 1018623.063 Y= 1596293.149
42 X= 1019502.000 Y= 1597541.000 88 X= 1018679.663 Y= 1596229.943
43 X= 1019407.352 Y= 1597520.525 89 X= 1018873.403 Y= 1596012.981
44 X= 1019378.000 Y= 1597514.008 90 X= 1018956.421 Y= 1595920.188
45 X= 1019358.181 Y= 1597509.607 91 X= 1018997.600 Y= 1595874.353
46 X= 1019268.765 Y= 1597490.307
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
36
COMPONENTE RURAL
1.3.3.3.3.- CORREDOR VIAL SUBURBANOS BOSCONIA EL COPEY (Ssu Bos co)
Se constituirán como suelo suburbano, un corredor vial en la vía que de Bosconia a El
Copey al costado derecho de la vía ruta del sol, con una franja de desaceleración de 15
metros donde se asienta establecimientos comerciales de alto impacto tipo Múltiple 3 y 4,
y un área total de 33,33 Has conforme a las siguientes coordenadas geo referenciadas:
COORDENADAS CORREDOR VIAL LADO DERECHO
# COORDENADAS X, Y. # COORDENADAS X, Y.
1 X=1019549.2474 Y=1597718.7675 5 X=1019660.9420 Y=1597407.9500
2 X=1019624.5330 Y=1597745.8220 6 X=1019549.2474 Y=1597718.7675
3 X=1019746.3030 Y=1597406.9650 1 X=1019549.2474 Y=1597718.7675
4 X=1019676.1210 Y=1597377.9500
1.3.3.3.4.- CORREDOR SUBURBANO CORREDOR VIAL SUELO
SUBURBANO BOSCONIA - PLATO
Se constituirán como suelo suburbano industrial y de servicios, paralelo a la vía Bosconia
– Difícil - Plato; sobre la calzada izquierda, de la vía ruta del sol, con una franja de
desaceleración de 15 metros donde se asentaran establecimientos comerciales de
Carga y tipo Comercio impacto múltiple 2, 3; Definido en las siguientes coordenadas geo
referenciadas:
COORDENADAS AREA SUBURBANA VÍA LOS CONTENEDORES (PLATO)
# COORDENADAS X, Y. # COORDENADAS X, Y.
1 X=1019473.1102 Y=1593510.7072 28 X=1019369.6088 Y=1593634.4551
2 X=1019463.8060 Y=1593518.3579 29 X=1019368.5231 Y=1593636.4086
3 X=1019452.0328 Y=1593528.4260 30 X=1019367.3482 Y=1593638.4201
4 X=1019436.7527 Y=1593542.3499 31 X=1019366.0454 Y=1593640.3790
5 X=1019420.6903 Y=1593558.4187 32 X=1019364.6711 Y=1593642.4174
6 X=1019414.9049 Y=1593564.4315 33 X=1019363.2166 Y=1593644.4289
7 X=1019411.1659 Y=1593568.4369 34 X=1019361.7234 Y=1593646.3756
8 X=1019409.3247 Y=1593570.4322 35 X=1019358.1064 Y=1593650.3972
9 X=1019403.8605 Y=1593576.3263 36 X=1019353.9718 Y=1593654.4633
10 X=1019398.5718 Y=1593582.4618 37 X=1019348.8883 Y=1593658.5078
11 X=1019393.6459 Y=1593588.3681 38 X=1019342.8590 Y=1593662.5522
12 X=1019388.6012 Y=1593594.3904 39 X=1019337.5029 Y=1593664.4370
13 X=1019382.1643 Y=1593602.4241 40 X=1019330.3745 Y=1593666.4370
14 X=1019379.0024 Y=1593606.4295 41 X=1019308.9891 Y=1593672.4370
15 X=1019377.4617 Y=1593608.4370 42 X=1019287.6038 Y=1593678.4370
16 X=1019376.9916 Y=1593610.4362 43 X=1019230.5763 Y=1593694.4370
17 X=1019376.7120 Y=1593612.3843 44 X=1019207.7919 Y=1593696.4438
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
37
COMPONENTE RURAL
18 X=1019376.4592 Y=1593614.4174 45 X=1019159.5927 Y=1593696.4181
19 X=1019375.9773 Y=1593616.4531 46 X=1018935.2290 Y=1593558.2230
20 X=1019375.5609 Y=1593618.4228 47 X=1019020.0290 Y=1593431.6260
21 X=1019375.0582 Y=1593620.4140 48 X=1019204.7710 Y=1593546.5860
22 X=1019374.4722 Y=1593622.4336 49 X=1019246.0150 Y=1593533.7180
23 X=1019373.8565 Y=1593624.4248 50 X=1019306.1640 Y=1593459.9370
24 X=1019373.1009 Y=1593626.4376 51 X=1019356.8610 Y=1593410.1790
25 X=1019372.3870 Y=1593628.4315 52 X=1019364.5940 Y=1593401.6000
26 X=1019371.4739 Y=1593630.4241 53 X=1019473.1102 Y=1593510.7072
27 X=1019370.5637 Y=1593632.4181 1 X=1019473.1102 Y=1593510.7072
Lo que conforma un área de 8.26 Hectáreas.
1.3.3.3.5.- SUELO SUBURBANO AREA AGROINDUSTRIAL BOSCONIA (Ssu
Agro Bosc)
-Se constituirán como suelo suburbano, localizado sobre la vía Bosconia a El Copey
donde se asentaran proyectos agroindustriales para el montaje de proyecto piloto para
la producción de energía renovables y alternativas para el municipio y la región con un
área total de 380 Has convirtiéndose en el área industrial de producción de energía
alternativa del municipio.
Tabla 4. Clasificación del suelo Suburbano
SUELOS SUBURBANOS AREAS EN Has %
SP Agroindustrial 75,41 0,128
SP Agroindustrial Energías Limpias 380 0,644
SP Suburbano Agroindustrial 6,27 0,011
SP Suburbano Agroindustrial 14,76 0,025
SP Múltiple 2 152,25 0,258
SP Múltiple 3 85,04 0,144
SP Múltiple 1 15,02 0,025
TOTAL 728,75 1,235
Fuente: Elaborado por el equipo del ajuste y revisión del Esquema de ordenamiento
Fuente: Elaborado Equipo consultor
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
38
COMPONENTE RURAL
Figura 3. MAPA DE CLASIFICACION DEL SUELO
Figura 4. MAPA DE CLASIFICACION DEL SUELO
Fuente: Elaborado Equipo consultor
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
39
COMPONENTE RURAL
No. TIPO DE SUELO AREA [Has] %
1 SUELOS DE PROTECCION AMBIENTAL
1.1 SP Hídrica 3607,35 6,12
1.2 Parque La Sierra 197,28 0,33
2 SUELOS AGRICOLAS Y PECUARIOS
2.1 AGRICOLAS
2.1.1 Cj – ADSCAB 6195,94 10,505
2.1.2 Cj – ADSRAM 26619,82 45,133
2.1.3 Cj – AREN 1228,12 2,082
2.1.4 Cn – ADSRAM 2752,5 4,667
2.1.5 Cn – ADSCAB 1882,97 3,193
2.2 PECUARIOS
2.2.1 Cp – ADSCAB 2533,2 4,295
2.2.2 Cp – ADSRAM 469,07 0,795
2.3 FORESTALES
2.3.1 Cv – AREN 1553,83 2,634
2.3.2 Cv – ADSRAM 1814,59 3,077
2.3.3 Cv – ADSCAB 1410,94 2,392
2.4 SUELO DE RESERVA
2.4.1 W – ADSRAM 259,45 0,44
2.4.2 Cx – ADSRAM 1190,8 2,019
2.4.3 Cx – AREN 2218,51 3,761
2.4.4 Cx – ADSCAB 1141,63 1,936
2.4.5 W – ADSCAB 449,92 0,763
3 RELLENOS SANITARIOS
3.1 SP PTAR 48,32 0,082
3.2 Matadero 1,76 0,003
3.3 SP Relleno Sanitario Regional Bosconia 13,83 0,023
4 SUELOS DE PROTECCIÓN
4.1 SP Hidrocarburo 130,95 0,222
4.2 SP eléctrica 173,95 0,295
4.3 SP Vial 840,39 1,425
4.4 SP Férrea 176,33 0,299
4.5 SP Franja Desaceleración 2 0,003
5 SUELO MINERO
5.1 SP Minero 268,09 0,455
6 SUELOS URBANOS
6.1 Cabecera urbana 791 1,491
6.2 SP Residencial 54,09 0,092
6.3 Suelo Expansión Industrial 137,21 0,233
7 SUELOS SUBURBANOS
7.1 SP Agroindustrial 75,41 0,128
7.2 SP Agroindustrial Energías Limpias 380 0,644
7.3 SP Suburbano Agroindustrial 6,27 0,011
7.4 SP Suburbano Agroindustrial 14,76 0,025
7.5 SP Múltiple 2 152,25 0,258
7.6 SP Múltiple 3 85,04 0,144
7.7 SP Múltiple 1 15,02 0,025
TOTALES 58980,99 100%
Tabla No1 Clasificación del suelo Municipal
Fuente: Elaborado Equipo consultor
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
40
COMPONENTE RURAL
1.4 AREAS DE AMENAZA Y RIESGO
1.4.1 SUELOS DE PROTECCION POR RIESGOS A INUNDACION EN ÂREAS
RURALES
Son suelos que presentan en áreas rurales y que se localizan en el sector rural y próximo
al área urbana.
1.4.1.1 ZONA RURAL VEREDA EL TROPEZÓN Y EL SARA:
Se localizan en área rural hacia el occidente localizado exactamente en la vereda el
Tropezón parte de el corregimiento de Loma Colorada y la vereda puerto lajas siendo un
sector que se inundan en época de invierno entre el caño mallorquín y el rio Ariguaní en
la parte suroccidental, entre la acequia el será y el rio Ariguaní y el caserío de la vereda
puerto lajas en límites con el municipio de el paso Cesar el área total inundada posee una
extensión de 13324.00 has equivalentes al 22.40 % del territorio Municipal:
1.4.1.2 ÁREA DE INUNDACIÓN PROXIMA AL ÂREA URBANA
Se localiza en el área nororiental de cabecera municipal en área rural y aledaño al área
urbana entre las estribaciones del cerro que bordea la cabecera y el canal del arroyo
Bosconia con un área de 57.64 Has equivalente al 0.09 % en el área total del municipio
y que produce las inundaciones en épocas de invierno a algunos de los barrios del sector
suroriente.
1.4.1.3 ÂREA DE INTERES ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO
SOCIECONOMICO POR PRESENCIA DE AGUAS SUBTERRANEAS EN ÂREA
RURAL.
Son áreas que se localizan sobre suelos agroecológicos y que requieren de interés
estratégico por la presencia de aguas subterráneas en la zona del valle aluvial del río
ariguani en las veredas Tropezón, puerto lajas y parte rural del corregimiento de Loma
Colorada con un área de 23466.22 has equivalente al 39.46 % del territorio Municipal y
que deben protegerse para el control y el manejo adecuado de los acuíferos que deben
ser reglamentados por la Autoridad Ambiental del departamento del Cesar para expedir
las respectivas licencias de explotación de aguas subterráneas y que permitirían la
posibilidad de suministrar agua para el desarrollo de la producción agrícola.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
41
COMPONENTE RURAL
Figura 4. MAPA DE AMENAZA POR INUNDACION RURAL
Fuente: Elaborado Equipo consultor
Figura 5. AREA DE AMENAZA POR INCENDIOS FORESTALES
Fuente: Elaborado Equipo consultor
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
42
COMPONENTE RURAL
El mapa de amenaza por incendios forestales es tomado del estudio realizado por la
corporación autónoma del Cesar Corpocesar dentro del cual se desarrolló un proceso de
generación del mapa por medio de la evaluación de la capacidad pirogénica de las
diferentes categorías de cobertura vegetal presentes en el departamento del Cesar,
además del mapa de temperatura media, las zonas con tendencia a la desertificación y
los puntos de alta temperatura e incendios entregados por la Nasa.
Después de analizada la amenaza por incendios forestales se genera el mapa de riesgo
por medio de la evaluación de la vulnerabilidad, que para el caso del departamento del
cesar es alta en su gran mayoría debido a la falta de infraestructura para el control de los
incendios, aunque la gran mayoría de los mismos se dan por causas antrópicas según las
conclusiones del estudio realizado porque los incendios son realizados para preparar las
zonas para los cultivos.
Figura 6. RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES
Fuente: Elaborado Equipo consultor
En el mapa anterior se observa que las zonas con más alta densidad de población son
las que tienen un riesgo más alto de sufrir incendios forestales debido precisamente al
componente antrópico detectado en el análisis realizado, estas áreas se definieron por
medio de zonas de afectación sobre las vías y los centros poblados del departamento del
Cesar, otro factor de la alta ponderación del municipio de Bosconia, es que cuenta con
cuerpo de Bomberos, pero el mismo, ésta limitado desde el punto de vista logístico,
operativo y de recurso humanos, y en todo el departamento los cuerpos de Bomberos
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
43
COMPONENTE RURAL
existentes, carecen de la capacidad de resolución para este tipo de acontecimientos
adversos y de grandes proporciones, que se presentan todos los años en época de
verano.
1.4.1.4 AREAS CON SUELOS AFECTADOS CON PRESENCIAS DE AGROQUÍMICOS
Son suelos que al ser utilizados para el vertimiento y disposición final de residuos de
agroquímicos, generan contaminación del subsuelo causando deterioro en la salud e
infraestructura.
Las áreas donde se localizan estos suelos son zonas rurales y sobre las pistas de
fumigación:
PISTA FINCA VEREDA O PARAJE
La Esmeralda La Esmeralda Durania
La Palma La Palma Loma Colorada
El Sará El Sará Puerto Lajas
ASA La Estación La Estación
San Martín San Martín Loma Colorada
FALL Fall Loma Colorada
Julia Carolina Julia Carolina Loma Colorada
Rancho Ariguaní Loma Colorada
Para su desarrollo se debe requerir de estudios ambientales detallados los cuales
deberán ser aprobados por la entidad ambiental, con el fin de determinar la presencia de
contaminación de estas áreas, al estar expuestas al uso de agroquímicos y autorizar su
uso.
1.5.- ELEMENTOS ESTRUCTURANTES Y DE SERVICIOS PUBLICOS
Son aquellos bienes y servicios que cumplen la función de articular el territorio rural con la
zona urbana, y al municipio con la región, además de suplir las necesidades básicas de la
población. Estos se clasifican en:
Sistema vial.
Sistema de servicios públicos.
Sistema de equipamientos colectivos.
Sistema de espacio público.
Sistema de protección de los recursos naturales y paisajísticos.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
44
COMPONENTE RURAL
1.5.1 SISTEMA VIAL RURAL
El sistema vial de la zona rural está conformado por un conjunto de vías que
interconectan a la población de las veredas con las áreas de actividad económica y social
permitiendo el desarrollo de la región.
1.5.1.1 VÍAS MUNICIPALES Y SU CATEGORÍA
Para efectos de la aplicación de la presente ley, las vías que conforman el Sistema
Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional se denominan arteriales o de primer orden,
intermunicipales o de segundo orden y veredales o de tercer orden. Estas categorías
podrán corresponder a carreteras a cargo de la Nación, los departamentos, los distritos
especiales y los municipios.12
Tabla 5. Descripción tipología vial
No TRAMOS LONGITUD Kms
1 Red vial de primer orden 385
Red vial de segundo orden 50,10
2 Red vial de tercer orden 144,24
Caminos 8,3
Total 587,64
Fuente: Acuerdo No.007 de 2016. Plan de desarrollo Municipal 2016-2019 “Todos tenemos Derecho”
1.5.1.1.1 RED DE PRIMER ORDEN – ARTERIALES
Permiten la comunicación a nivel nacional con un tránsito promedio diario mayor ó igual a
700 vehículos por día. Dentro de esta clasificación se incluye la Ruta del sol, corredor 2
sector 3 donde se emplaza el Municipio de Bosconia en un tramo de intervención de
385km distribuidos en el territorio así:
Tabla 6. Descripción de vías de primer orden
DESCRIPCION LONG. FUNCIONALIDAD
KM
Ruta del Sol tramo San Roque - 38 Eje vial principal que comunica a Bosconia con el centro del
La Loma país y Barranquilla.
Ruta del Sol tramo T2 La Loma - 50 Eje vial principal que comunica a Bosconia con el centro del
anillo Bosconia país y Barranquilla.
Ruta del Sol tramo T3 Fundación - 70 Eje vial principal que comunica a Bosconia con el centro del
anillo Bosconia país y Barranquilla.
Ruta del Sol tramo T7 Plato - 124 Eje vial principal que comunica a Bosconia con el Municipio
12
CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 1228 de 2008, por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas
de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras
y se dictan otras disposiciones. Artículo 1º.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
45
COMPONENTE RURAL
anillo Bosconia de Plato.
Ruta del Sol tramo T8 Valledupar 91 Eje vial principal que comunica a Bosconia con el Municipio
- anillo Bosconia de Valledupar.
Anillo vial Bosconia 12 Variante de la vía principal que bordea el casco urbano del
Municipio.
TOTAL 385
Fuente: http://yumacomc-cp92.webjoomla.es/progreso-de-las-obras.html
Los perfiles viales son los dispuestos por las normas técnicas del Instituto Nacional de
Vías INVIAS, que para estas vías estén diseñados. El área de reserva para este tipo de
vía es de 30 mts a cada lado del eje. En vías de doble calzada de cualquier categoría la
zona de exclusión se extenderá mínimo veinte (20) metros a lado y lado de la vía que se
medirán a partir del eje de cada calzada exterior,13 y el municipio se regirá por las normas
nacionales vigentes.
Figura 7. Perfil Vial Ruta del sol
Fuente: Concesionaria Yuma. Perfil vial Ruta del sol.
1.5.1.1.2 RED DE SEGUNDO ORDEN – INTERMUNICIPALES
Permite la comunicación a nivel intermunicipal con un tránsito promedio diario mínimo de
150 vehículos al día y menor a 700 vehículos por día y está representada por 50,10km
distribuidos en el territorio así:
13
Congreso de la República. Ley 1228 de 2008. Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de
exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y
se dictan otras disposiciones. Artículo 2.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
46
COMPONENTE RURAL
Tabla 7. Descripción de vías rurales de segundo orden
DESCRIPCION LONG. KM FUNCIONALIDAD
Vía Bosconia – Tropezón Vía que comunica el casco urbano de
Bosconia con la Vereda el Tropezón.
Vía Bosconia – Loma Colorada – Loma Linda 17 Acceso vial hacia las zonas de producción
económica del municipio.
Vía Bosconia- La Fortuna 7 Acceso vial hacia las zonas de producción
económica del municipio.
Carreteables De La Justicia. 5 Acceso vial hacia las zonas de producción
económica del municipio.
Vía La Estación – Cuatro Bocas 12,6 Acceso vial hacia las zonas de producción
económica del municipio.
Carreteable A La Castilla 6,1 Acceso vial hacia las zonas de producción
económica del municipio.
Vía Piedra Azules – Durania – Alto De Minas 10,4 Acceso vial hacia las zonas de producción
económica del municipio.
TOTAL 50,10
Fuente: Acuerdo No.007 de 2016. Plan de desarrollo Municipal 2016-2019 “Todos Tenemos Derechos”
Los perfiles viales son los dispuestos por las normas técnicas del Instituto Nacional de
Vías INVIAS, que para estas vías estén diseñados y prevalece en una sola calzada, de
5.00 mts de ancho, 1.00 mts berma a cada costado de la calzada; y 4.00 mts libres a cada
costado de la calzada de la franja de protección ambiental. El área de reserva para este
tipo de vía es de 22,5 mts a cada lado del eje y el municipio se regirá por las normas
nacionales vigentes.
Figura 8. Perfil vial. Red de segundo orden
Fuente: Equipo consultor
1.5.1.1.3 RED DE TERCER ORDEN- VEREDALES
Permite la comunicación a nivel veredal con un tránsito promedio diario mayor ó igual
mínimo de 150 vehículos al día y menor a 700 vehículos por día, y está representada por
144,24km distribuidos en el territorio así:
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
47
COMPONENTE RURAL
Tabla 8. Descripción de vías rurales de tercer orden
DESCRIPCION LONG. KM FUNCIONALIDAD
Vía bosconia – boca de tigre – nueva Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
23
idea – los venados. municipio.
Vía la estación alto de minas- las Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
14
mercedes municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Vía siberia – rosa blanca – los venados 20
municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Vía loma linda – los venados 15
municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Vía loma linda – puerto lajas. 7,5
municipio.
Vía el jardín - boca toma – el tropezón – Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
31,54
el Sahara municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Vía loma colorada – rancho ariguaní 12,5
municipio.
Vía callejón del cementerio loma Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
4
colorada municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Carreteable del Socorro 2,6
municipio.
Vía piedra azules – el prado - el Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
2,3
tropezón municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Vía Bosconia -el Edén 5
municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Pozo no.2 – el guamo – el jardín 6,8
municipio.
Acceso vial hacia las zonas de producción económica del
Chimilaima – los venados
municipio.
TOTAL 144,24
Fuente: Acuerdo No.007 de 2016. Plan de desarrollo Municipal 2016-2019 “Todos Tenemos Derechos”
Los perfiles viales son los dispuestos por las normas técnicas del Instituto Nacional de
Vías INVIAS, que para estas vías estén diseñados. Prevalece en una sola calzada de
4.00mts ancho de calzada, 0.50mts de berma a cada costado de la calzada; y 2.50 mts
libres a cada costado de la calzada de franja de protección ambiental. El área de reserva
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
48
COMPONENTE RURAL
para este tipo de vía es de 15 mts. a cada lado del eje y el municipio se regirá por las
normas nacionales vigentes.
Figura 9. Perfil Vial. Red de tercer orden
Fuente: Equipo consultor
1.5.1.1.4 CAMINOS
Son las vías internas que comunican las zonas veredales, y requieren permanentemente
del mantenimiento y mejoramiento de la calzada además de la inversión en obras de arte
que permitan mejorar su calidad.
Tabla 9. Descripción de vías rurales caminos
DESCRIPCION LONG. KM FUNCIONALIDAD
Carreteable Siberia – Villa Blanca 2 Acceso vial hacia las zonas de producción
económica del municipio.
Carreteable El Callejón De Los 6,3 Acceso vial hacia las zonas de producción
Muertos económica del municipio.
TOTAL 8,3
Fuente: Acuerdo No.007 de 2016. Plan de desarrollo Municipal 2016-2019 “Todos Tenemos Derechos”
Prevalece en una sola calzada de 4.00mts ancho, 0.50mts de berma a cada costado de la
calzada y 2.50 mts libres a cada costado de la calzada de franja de protección ambiental.
Figura 10. Perfil vial. Caminos
Fuente: Equipo consultor
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
49
COMPONENTE RURAL
1.5.2 EQUIPAMIENTOS EN SUELO RURAL
Está constituido por infraestructuras que complementan el modelo territorial rural, como
son los equipamientos de servicios regionales, cementerios, educación y recreación.
1.5.2.1 PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL.
Figura 11. LOCALIZACIÓN GENERAL PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL
Fuente: Elaborado Equipo consultor
Figura 12. DISEÑO DE LA PLANTA DE SACRIFICO
Fuente: Secretaria de Planeación y obras públicas.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
50
COMPONENTE RURAL
Actualmente el municipio cuenta con una planta de beneficio, ubicada en la vereda de
Loma Colorada sobre el km 3 vía Bosconia – Bucaramanga; cuenta con una extensión de
26.597 M2, de propiedad del municipio; y colinda por el Norte: 285 M con predio de
Subastar S.A; por el Sur: 326.2 M en línea quebrada con predio de la familia Castilla Ortiz
y Subastar S.A; por el Este: 74.0 M con el área de seguridad de la vía nacional San
Roque – Bosconia; y por el Oeste: en 94.0 M con el área de seguridad del corredor férreo
Loma Colorada – Santa Marta.
La infraestructura no cumple con los requisitos normativos establecidos en el decreto
2270 del 2012, para su funcionamiento, por lo cual el municipio deberá realizar un
proyecto para la construcción de una planta de beneficio animal regional, aprovechando la
localización del terreno y las necesidades de la región.
1.5.2.2 EQUIPAMIENTO DE COMANDOS MILITARES Y DE POLICIA
En el área rural se localizan predios de propiedad de las fuerzas militares y de policía, los
cuales requieren para su funcionamiento de la construcción de estructuras, que podrán
realizarse a través la solicitud de la licencia de urbanismo y/o construcción, cumpliendo
con los requisitos de solución de los servicios públicos; proyecto que será presentado
ante la secretaria de planeación y obras públicas para su aprobación.
1.5.3 SISTEMA DE SERVICIOS PUBLICOS
Se tendrán en cuenta la condición rural para aplicar las disposiciones de ley
contempladas para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, buscando mejorar
los niveles de calidad de vida de sus habitantes.
1.5.3.1 ACUEDUCTO
El sistema de agua potable en la zona rural se ofrece solo al corregimiento de Loma
Colorada, y para la población que habita las diferentes veredas del municipio el suministro
de agua se distribuye a través de mangueras desde los pozos artesanales o quebradas
cercanas sin ningún tipo de tratamiento.
1.5.3.2 ALCANTARILLADO
Para la recolección de las aguas servidas de las viviendas en las zonas rurales estas se al
aire libre y solo en algunas viviendas a través de pozos sépticos.
1.5.3.3 DISPOCISION DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL SECTOR RURAL.
Para llevar a cabo los procesos de recolección y disposición de residuos sólidos el
municipio deberá implementar campañas de concientización y capacitaciones a la
comunidad sobre manejo de desechos domésticos teniendo en cuenta los lineamientos de
la autoridad ambiental.
1.5.3.4 SERVICIO DE ENERGIA
Las redes eléctricas en la zona rural son unos de las necesidades básicas insatisfechas,
como consecuencia de las grandes distancias y en algunos sitios por la topografía hacen
difícil el acceso de proyectos debido a los altos costos. Es importante que dentro del
sistema eléctrico el municipio tenga en cuenta la implementación de sistemas
fotovoltaicos para ampliar la cobertura de la energía para la población.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
51
COMPONENTE RURAL
1.5.4 SISTEMA DEL ESPACIO PÚBLICO.
En lo rural este hace parte fundamental del sistema natural, orográfico e hídrico; y en lo
artificial tanto en la red de carreteras, franjas de protección, áreas recreativas, lo cual
constituye en su conjunto, entre otros el espacio público del municipio en su área rural.
En razón al origen de los bienes, el espacio público municipal se clasifica de la siguiente
manera:
Espacio público natural en bienes de uso público
Espacio público artificial en bienes de uso público.
Espacio público en bienes fiscales.
Espacio público de zonas recreativas en los bienes de uso público.
1.5.4.1 ESPACIO PUBLICO NATURAL EN BIENES DE USO PÚBLICO
Se han identificado todas las áreas incluidas dentro del territorio rural, necesarias para la
conservación del sistema orográfico o de montañas, del sistema hídrico y finalmente
áreas de especial interés ambiental como los parques naturales y las áreas de reserva
forestal.
El área rural del municipio de Bosconia hace parte del ecosistema de la Sierra Nevada de
Santa Marta que lo conforma tres (3) departamento y diez (10) Municipios; área en la cual
se desarrollan actividades productivas y áreas de protección para la biodiversidad y las
fuentes productoras de los recursos naturales de la municipalidad.
1.5.4.2 EL SISTEMA OROGRÁFICO MUNICIPAL.
El sistema orográfico de la Sierra Nevada de Santa Marta, constituye para el municipio de
Bosconia el más importante patrimonio natural y gobierna entre otros la regulación del
clima, como reserva de agua, flora y fauna, como productor de aire y como punto de
referencia para el sistema urbano, visual y paisajístico para sus habitantes.
En área del Municipio se localizan alturas sobre el nivel del mar que van desde los 50
m.s.n.m. en el sur del corregimiento de Loma Colorada 800 m.s.n.m. en la vereda Alto
de Minas y La vereda Nueva Idea lo que nos permite contar con un solo piso térmico lo
que restringe la producción de productos proveedores de la despensa municipal.
La zona rural cuenta con un sistema de cerros de Alturas máximas de 800 m.s.n.m.,
que se localizan en el cuadrante oriental de la zona área rural del municipio, el mayor
porcentaje se encuentran sobre el sistema orográfico de la sierra Nevada y en algunos
casos se localizan como sistemas aislados los cuales se deben declarar como áreas
protectoras forestales.
1.5.4.3 EL SISTEMA HÍDRICO, MUNICIPAL.
El sistema hídrico conforma, conforma la red troncal de drenaje, sistema que debe ser
protegido y conservado a fin de lograr que cumpla con su función, cual es la distribución
natural del agua para uso humano, para uso rural y para la conservación de la vida
silvestre y de la flora.
El sistema tiene cubrimiento de la totalidad de área rural es un sistema integral
compuesto por un solo río, doce (12) arroyos y tres (3) caños, identificados en el
Esquema de ordenamiento que constituyen el sistema de primer orden en el espacio
público municipal y urbano.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
52
COMPONENTE RURAL
Red primaria, está compuesta por el río Ariguaní, en toda su longitud, el cual hace límite
municipal con los Municipios de Ariguaní y el Departamento del Magdalena.
Red terciaria, está compuesta doce (12) arroyos y tres (3) caños que son los afluentes
del sistema primario que hacen parte fundamental del sistema en especial en invierno.
1.5.4.4 CUERPOS DE AGUA DEL SISTEMA NATURAL.
Se constituyen en parte sustantiva del sistema natural del espacio público, forman parte
del gran sistema natural del componente hídrico de Bosconia, lo cual hace que por su
naturaleza son bienes de uso público los cuales deben ser delimitados.
1.5.4.4.1 RÍO ARIGUANÍ
Es la cuenca más grande del macizo de Sierra Nevada de Santa Marta: nace en el Cerro
Alguacil en el Municipio de Pueblo Bello y cruza los Municipios de Valledupar – El Copey,
Bosconia, El Paso, Ariguaní (Magdalena) y Astrea en el departamento del Cesar.
“La franja entre 120 y 50 mts de ancho medidos desde la línea máxima de inundación
se convirtiere en una franja de protección en predios privados, constituyéndose, en
espacio público que debe ser objeto de protección forestal. Este importante río es el
receptor de numerosas afluentes como: El arroyo de mallorquín, el Jobo, Las Muelas,
Garra paso, Espíritu Santo, Mata de Corral y la Quebrada de las Pavas.
En este orden de ideas, la cuenca del Rio Ariguaní se ordena de la siguiente manera,
según estudios de CORPOCESAR.”14
Tabla 10. Sub-cuencas del Rio Ariguaní
No SUBCUENCA ÁREA kms % Has
1 Quebrada Arena 1.362,86 2,33
2 Maíz Morocho 168,88 0,29
3 Las Pavas 5,422,43 9,25
4 Bosconia 17,331,37 29,57
5 Prevención 7,027,25 11,99
6 Guayacán 7,646,85 13,05
7 Las Mulas 19.647,48 33,52
TOTAL RURAL 58.607,12 100,00
Fuente: Acuerdo No.007 de 2016. Plan de desarrollo Municipal 2016-2019 “Todos Tenemos Derechos”
14
Acuerdo No.007 de 2016. Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019 “Todos Tenemos Derecho”. Franjas del sistema
hídrico natural municipal.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
53
COMPONENTE RURAL
1.5.4.4.2 SISTEMA DE ARROYOS
CAUCES TRANSITORIOS O DE INVIERNO
Arroyo El Tonto Cruza la finca el Sahara y desemboca en el río Ariguaní en la
vereda Puerto Lajas.
Arroyo Mallorquín Recoge las aguas del Arroyo; Las Pavas y las de escorrentía de
los carros y las llegan al río en la vereda El Tropezón
Arroyo Las Pavas Recoge aguas de escorrentía de Alto de Minas y desemboca en
el arroyo Mallorquín.
Arroyo Bosconia Llamado también El Palmar, recoge las aguas de escorrentía de
pequeñas laderas de la vereda La Fortuna, cruza el sector
Urbano de Bosconia y desemboca en el Arroyo Mallorquín.
Arroyo El Jobo Recoge aguas de escorrentías en la vereda La Fortuna, cruza la
finca aguas lindas y otras haciendas en vereda Boca de Tigre,
cruza la Carretera Nacional hacia la vereda El Tropezón y va a
desembocar al Arroyo Mallorquín.
Arroyo Aguas Lindas Se forma con aguas de escorrentías a la hacienda aguas lindas
en la vereda La Fortuna, cruza varias fincas en vereda Boca de
Tigre, Nueva Idea y lleva sus aguas al Arroyo espíritu santo en la
vereda Loma Linda
Arroyo Manantiales Se forma a partir de aguas de escorrentía en la Loma
manantiales en la vereda Nueva Idea, cruza hacia vereda Loma
Linda y desemboca en el Arroyo Espíritu santo
Fuente: Acuerdo No.019 de 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial
1.5.4.4.3 MANATIALES PERMANENTES
MANANTIALES PERMANENTES
El Edén Ubicado en la vereda El Edén
David Ubicado entre la Vereda La Fortuna y el Prado
La ISABEL Ubicado en finca La Isabel vereda La Fortuna (agua Linda)
Duranio Ubicado en finca Durania Vereda Alto de Mina.
La Esmeralda Ubicado en finca Esmeralda Vereda Alto de Mina.
El Socorro Ubicado en finca El Socorro vereda Boca Tigre
La Maravilla Ubicado en finca las maravillas vereda La Fortuna
Fuente: Acuerdo No.019 de 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial”
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
54
COMPONENTE RURAL
1.5.4.4.4 HUMEDADES
Humedad La Esmeralda localizada en la finca AGARENA y finca PORTUGAL, a unos 3
kms del Municipio al lado de la Carretera Nacional vía Bosconia-Copey-Barranquilla,
Colindante con las oficinas de la Concesionaria YUMA S.A., Bascula de pesaje. Se
recomienda realizar un estudio detallado de los cuerpos de aguas con las
especificaciones técnicas concertadas con la autoridad ambiental.
Inicialmente dicho cuerpo de agua se encuentra definido inicialmente en las siguientes
coordenadas:
COORDENADAS [M]
# X Y # X Y
1 1019215,5386 1598341,0692 27 1019518,7517 1598348,4776
2 1019145,6884 1598516,7529 28 1019513,4600 1598310,9067
3 1019170,5593 1598542,6821 29 1019543,0934 1598262,7524
4 1019213,9510 1598554,3238 30 1019574,8434 1598244,7607
5 1019229,8261 1598544,7988 31 1019609,7685 1598192,9023
6 1019289,0929 1598565,4364 32 1019609,7685 1598184,9648
7 1019310,2596 1598555,9113 33 1019632,5227 1598147,9230
8 1019311,3179 1598547,4447 34 1019619,2935 1598135,7522
9 1019320,3138 1598544,2696 35 1019619,8227 1598129,4022
10 1019357,3555 1598547,9738 36 1019639,4019 1598110,3521
11 1019367,4097 1598541,0946 37 1019639,4019 1598105,0604
12 1019370,5847 1598511,4612 38 1019633,5811 1598097,6521
13 1019376,9347 1598485,5320 39 1019601,8310 1598083,8937
14 1019386,9889 1598476,0070 40 1019495,4683 1598089,1854
15 1019398,1014 1598476,0070 41 1019447,8432 1598097,1229
16 1019408,1556 1598499,8196 42 1019438,3182 1598097,1229
17 1019463,1890 1598496,6446 43 1019422,4431 1598083,8937
18 1019484,3558 1598482,8862 44 1019415,0348 1598066,4312
19 1019508,6975 1598482,3570 45 1019393,8681 1598060,6103
20 1019530,9225 1598492,4112 46 1019362,1180 1598073,8395
21 1019548,9142 1598494,5279 47 1019327,7221 1598130,4605
22 1019554,7351 1598489,7654 48 1019318,1971 1598186,5523
23 1019563,7309 1598458,5445 49 1019318,7263 1598209,8356
24 1019563,7309 1598446,9028 50 1019293,3262 1598246,8774
25 1019563,2017 1598368,5860 51 1019253,6386 1598271,7483
26 1019555,2642 1598360,6484 1 1019215,5386 1598341,0692
PARAGRAFO.- En todo cado el Municipio de Bosconia, deberá realizar estudio que
permita definir su extensión; así mismo para solicitar a las autoridades ambientales
correspondientes apoyo y reconocimiento de este cuerpo de agua.
1.5.4.5 EL SISTEMA DE RONDAS HIDRÁULICAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA
Lo constituyen las franjas incluidas dentro del sistema hídrico natural, necesarias para el
buen funcionamiento de la red, las cuales deben ser protegidas con vegetación natural y
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
55
COMPONENTE RURAL
así mismo deben ser objeto de delimitación por parte del E.O.T. para la buena
comprensión del sistema se toman las definiciones siguientes:
Ronda o área forestales, es el territorio compuesto por el cauce natural y la ronda
hidráulica en ríos, quebradas, embalses, lagunas, pantanos y canales, sistema estratégico
bajo la órbita de jurisdicción del Municipio de Bosconia.
El cauce natural, es la franja de terreno de uso público que ocupan las aguas de una
corriente al alcanzar los niveles máximos por efecto de las corrientes ordinarias. Forman
parte del cauce natural, tanto el lecho como la playa fluvial o ribera, debe ser delimitado
por La Autoridad Ambiental Regional.
Ronda Hídrica, R.H. es la franja de reserva ecológica, no edificable, bien de uso público,
constituida por una franja paralela a lado y lado de los elementos del sistema hídrico,
debe ser delimitada por La Autoridad Ambiental Regional, deferente en cada río y en
cada sistema y en ningún caso puede ser menor de 30.00 mts.
Contempla las áreas de inundación para el paso de las crecientes no ordinarias, y las
necesarias para la rectificación, amortiguación, protección y equilibrio ecológico, deben
ser delimitadas por la autoridad ambiental, tareas que a aún no se ha adelantado. Se
requiere la delimitación de las franjas como mínimo de los ríos del sistema primario como
terciario.
De red primaria, Ronda Técnica o Hidráulica del Ariguaní con una franja de 120 mts en
el costado del municipio; y de la red terciaria, 30 metros a cada margen.
1.5.4.6 ESPACIO PÚBLICO ARTIFICIAL DEL SISTEMA DE USO PÚBLICO Y FISCAL
1.5.4.6.1 SISTEMA DE ZONAS VIALES
Las zonas viales son las áreas ocupadas por las vías y bermas y áreas libres dentro del
derecho de vía que permiten el desplazamiento de vehículos y de peatones y que son por
regla general “Bienes de Uso Público.
Todas las zonas viales deberán concebirse y mantenerse dentro de un Plan Vial General
y especificar sus afectaciones.
1.5.4.6.2 COMPONENTES DEL SISTEMA DE LAS ZONAS VIALES, FRANJAS Y
ZONAS PARALELAS
Los elementos fijos del perfil son las calzadas, las bermas y las franjas de control
ambiental.
Calzada, en la zona de la vía destinada a la circulación vehicular, de acuerdo con la
función, localización longitud e intensidad del uso, se determinan unas dimensiones
capaces de soportar los diferentes tipos de transporte (público colectivo, masivo, de
carga, tráfico liviano), con las cuales se definen los diferentes tipos de calzada.
Control ambiental, se define como la franja de terreno no edificable que se extiende a lado
y lado de determinadas vías del Plan Vial o de zonas especiales, previstas con el objeto
principal de aislar el impacto urbano generado por la misma vía y dotar a la ciudad de
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
56
COMPONENTE RURAL
áreas públicas con fines paisajísticos y ambientales; pueden eventualmente tener un
carácter de alameda, bulevar, jardín o bosque
El Tramo, es un segmento longitudinal de vía, el cual posee características morfológicas
comunes, las cuales permiten su identificación y dotan de un carácter particular a las
distintas vías de la ciudad.
Intersección, Es también un elemento estructurador del cruce pues junto con la esquina,
articulan el encuentro de dos o más tramos. La intersección “requiere la solución de todos
los flujos vehiculares y peatonales, con sistemas de control de tráfico u obras de
infraestructura”
1.5.4.6.3 SISTEMA DE LA ZONA FERREA RURAL.
El sistema de Zonas Férreas del área rural está estructurado de la siguiente forma:
RED FÉRREA CHIRIGUANA-FUNDACION: Corresponde a las vías del sistema férreo de
la Troncal del caribe que posee una afectación de 30.00 mts del eje de la Vía férrea en un
trayecto de 28783 ml, y genera un área de 172.7 Has de afectación por protección
equivalentes al 0.59 % del total del municipio.
1.5.4.6.4 SISTEMA DE ZONAS DE PROTECCIÓN DE OLEODUCTO.
Es la franja paralela y colindante con la línea de oleoducto dedicada a la protección y
seguridad ambiental en una franja de 50.00 mts del eje del tubo, donde no se puede
desarrollar ningún tipo de actividad que genere problemas de explosión y derrame del
hidrocarburo con una longitud de 28620 Ml y una afectación por protección de 143,11
Has equivalentes al 2,45% del territorio municipal.
1.5.4.6.5 ZONAS DE REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
Bajo el apelativo “elementos naturales de los bienes inmuebles privados que forman parte
del espacio público”, se entienden aquellos elementos específicos por de bien que son
propiedad privada, antejardines, fachadas, canales, acequias, etc, y que constituyan
también parte fundamental del espacio público ambiental de la ciudad.
1.5.4.6.6 SISTEMA HÍDRICO ARTIFICIAL EN BIENES PRIVADOS.
Está constituido por sistemas construidos por el hombre, en este caso; Canales,
Acequias.
i.-ACEQUIA O CANAL GARCES (SARA)
Sale del río Ariguaní en la vereda Tropezón en la Finca El Jardín, y después de un gran
recorrido de 30.635 ML y pasando por de varias fincas sus aguas van a caer
nuevamente al río en la Vereda Puerto Lajas- su cauce se observó seco en la época del
fenómeno del niño.
1.5.4.6.7 PROTECCIÓN DEL SISTEMA HÍDRICO ARTIFICIAL PRIVADO.
Franjas declaradas como sistema de protección ambiental del municipio y que está
reglamentado en 30.00 mts a cada costado establecidos por el código nacional de
recursos naturales.
En canales.
En acequias.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
57
COMPONENTE RURAL
1.5.4.6.8 CUERPOS DE AGUA Y ESTANQUES.
Están representados por:
Lagos artificiales.
Represas.
Jagúeyes.
1.5.4.6.9 ESTRATEGIAS PARA LA INTERVENCIÓN DE ÁREAS COMPARTIDAS
La estrategia para la intervención de las áreas estratégicas compartida esta direccionada
a la celebración de convenio interadministrativos con los municipios limítrofes del mismo
departamentos y de otros departamento para acometer y empezar la realización de los
estudios de cuencas compartidas del Rio Ariguaní y se hará la gestión ante la
Corporación Autónoma Regional del Cesar y la corporación Autónoma de Magdalena o
Cormagdalena para su participación en forma activas y decidida en dichos estudios para
cuando sea necesario se solicitara que entre esta celebre los convenio respectivos para
hacer estudios conjuntos para áreas compartidas y el municipio y los limítrofes cuente con
estudio previos para adelantar acciones planificadas en la manejo de los problemas
compartidos.
1.6 COMPONENTE MINERO
Para el componente minero, se realiza la localización de los títulos mineros registrados en
el municipio de Bosconia con su respectiva nomenclatura, con el fin de generar control en
aquellos sectores donde se realiza la actividad sin los permisos respectivos, evitando las
explotaciones clandestinas.
Figura 13. MAPA DE TITULOS MINEROS
Fuente: Elaborado Equipo consultor
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
58
COMPONENTE RURAL
1.6.1 AREAS DE RESTRICCION MINERA
De acuerdo al Artículo 35, Ley 685 de 2001 - Código de Minas es posible establecer áreas
de restricción a la explotación minera en los cascos urbanos de los municipios y en las
áreas de significancia ambiental para los municipios, para el caso del municipio de
Bosconia se prohíbe la explotación minera en el área definida con uso de protección
denominada “Parque ecológico la sierra” ubicada en la zona oriental del casco urbano del
municipio con un área de 225,96 hectáreas.
Figura 14. MAPA UBICACIÓN DEL PARQUE LA SIERRA
Fuente: Elaborado Equipo consultor
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
59
COMPONENTE RURAL
1.8 NORMATIVIDAD
1.7 NORMAS PARA SUELO RURAL
1.7.1.. VIVIENDA Y PARCELACIÓN RURAL
Objetivos de la normatización de la construcción de vivienda y parcelación rural:
1. Proteger los recursos naturales, mediante la implementación de aislamientos a
cuerpos de agua y a zonas de reserva.
2. Evitar que se afecten los usos del suelo y se saturen los sistemas de servicios
públicos, mediante la densificación rural.
1.7.1.1 NORMAS BÁSICAS PARA LOS PROCESOS DE PARTICIÓN Y
PARCELACIÓN RURAL
1.7.1.1.1 LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN Y PARCELACIÓN
Toda subdivisión o loteo en suelo rural para el otorgamiento de su respectiva licencia
(artículo 99 de la ley 388 de 1997) deberá ajustarse a la normativa vigente, para la cual se
tendrá en cuenta la implementación de la unidad de planificación rural15, teniendo en
cuenta el contenido del artículo 7 de la ley 3600 de 2007 donde este instrumento deberá
contener como mínimo los siguientes requisitos:
“1. Las normas para el manejo y conservación de las áreas que hagan parte de las
categorías de protección, de acuerdo con la normativa específica aplicable a cada una de
ellas.
2. Las normas sobre el uso y manejo de las áreas destinadas a la producción agrícola,
ganadera, forestal, de explotación de los recursos naturales, agroindustrial, ecoturística,
etnoturística y demás actividades análogas que sean compatibles con la vocación del suelo
rural.
3. El señalamiento y localización de las infraestructuras básicas relativas a la red vial
nacional y regional, puertos y aeropuertos, así como las directrices de ordenamiento para
sus áreas de influencia.
4. En áreas pertenecientes al suelo rural suburbano, además de lo dispuesto en el Capítulo
III del presente decreto, la definición del sistema vial, el sistema de espacios públicos, la
determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico, así como de los equipamientos comunitarios. La unidad de
planificación también podrá incluir la definición de los distintos tratamientos o
potencialidades de utilización del suelo y las normas urbanísticas específicas sobre uso y
aprovechamiento del suelo que para el desarrollo de las actuaciones de parcelación y
edificación de las unidades mínimas de actuación se hayan definido en el plan de
ordenamiento territorial.
15
Presidencia de la Republica. Decreto 3600 de 2007. Capítulo 1. Artículo 1. Numeral 5. Unidad de
Planificación Rural. Instrumento de planificación de escala intermedia que desarrolla y complementa el plan de
ordenamiento territorial para el suelo rural.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
60
COMPONENTE RURAL
5. Las zonas o subzonas beneficiarias de las acciones urbanísticas que constituyen hechos
generadores de la participación en la plusvalía, las cuales deberán ser tenidas en cuenta,
en conjunto o por separado, para determinar el efecto de la plusvalía, de conformidad con
lo dispuesto en el Capítulo IX de la Ley 388 de 1997 y su reglamento.
6. Las normas para impedir la urbanización de las áreas rurales que limiten con suelo
urbano o de expansión urbana.
7. Los demás contenidos y normas urbanísticas que se requieran para orientar el
desarrollo de actuaciones urbanísticas en los suelos pertenecientes a cualquiera de las
categorías de desarrollo restringido de que trata el presente decreto, de acuerdo con los
parámetros, procedimientos y autorizaciones emanadas de las normas urbanísticas
generales consignadas en el componente rural del plan de ordenamiento.
Parágrafo. Los contenidos de las unidades de planificación rural que se establecen en el
presente decreto podrán preverse directamente en el contenido rural de los planes de
ordenamiento territorial.16
Observaciones para la aprobación de licencias: En las zonas identificadas en la
cartografía como zonas expuestas por contaminación de agroquímicos (FR.05).
Requiere de estudios detallados que permitan determinar el nivel amenaza
existente.
1.7.1.1.2 VIVIENDA CAMPESINA
Se refiere a las edificaciones destinadas al uso residencial localizadas en zona rural, en
lotes donde predominan los usos propios del área rural. Se consideran como inmuebles
de apoyo a la producción primaria o a la preservación de las áreas clasificadas como
suelos de protección.
1.7.1.1.3 VIVIENDA CAMPESTRE
Son las edificaciones destinadas al uso residencial que se localizan en suelo rural, en
lotes que no cuentan con predominio de los usos propios del área rural. Estos inmuebles
no se consideran de apoyo a la producción primaria, son producto de la demanda urbana
de los servicios ambientales paisajísticos de la zona rural.
1.7.1.1.4 PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Se debe buscar la protección de los recursos naturales, en especial el agua, la flora, la
fauna y la conformación natural del terreno, primando siempre el interés general sobre el
particular.
Las actividades que tiene que ver con la satisfacción de las necesidades básicas prima
sobre los usos complementarios o recreativos, por tanto la parcelación recreativa no es un
uso prioritario para otorgar el aprovechamiento de los recursos naturales, y se debe
desarrollar teniendo en cuenta criterios de aislamientos a fuentes hídricas y la
conservación de las características geomorfológicas naturales del terreno.
16
Presidencia de la Republica. Decreto 3600 de 2007. Artículo 7º. Contenido de la unidad de planificación
rural.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
61
COMPONENTE RURAL
1.7.1.1.5 AREA MINIMA DEL LOTE PARA PARCELACIÓN
Busca evitar la subdivisión exagerada de los predios, la densificación del área rural, la
afectación de los usos del suelo y la saturación de los servicios de agua potable y
saneamiento básico.
El área mínima para parcelación en suelo rural se define de la siguiente manera, se
excluyen los suelos suburbanos:
USO DEL LOTE AREA MINIMA DE LOTE
Parcelaciones rurales productivas Área neta: UAF
2
Parcelaciones rurales recreativas Área neta 3500 m
1.7.1.2 SUBDIVISIÓN PREDIAL RURAL
Es el proceso mediante el cual un lote matriz se subdivide hasta en un máximo de cuatro
predios. El área mínima de cada uno de los predios resultantes debe ser el Establecido
por el municipio en su Unidad Agrícola Familiar (UAF). Se exceptúan los suelos
suburbanos, quienes cuentan con una normatización específica, establecida dentro de
este mismo componente.
1.7.1.2.1 SUBDIVISIÓN PREDIAL MEDIANTE EL PROCESO DE PARCELACIÓN
Se refiere a la subdivisión de un predio en cinco o más predios, toda parcelación deberá
garantizar la accesibilidad vial de tal forma que quede claramente vinculada al sistema vial
existente, respetando los planes viales. Debe cumplir con la dotación de servicios
públicos básicos y con las exigencias señaladas en las normas de superior jerarquía, en
cuanto a la preservación de la cobertura forestal, rondas de fuentes hídricas y demás
disposiciones relacionadas con la preservación del espacio público y del medio ambiente.
1.7.1.2.2 LOCALIZACIÓN DE LAS PARCELACIONES
Se aplicaran en el suelo rural, con restricción absoluta en los suelos de protección, por
tanto en estos suelos se consideran como uso prohibido. Las parcelaciones para vivienda
campestre se desarrollaran con restricciones de uso, intensidad y densidad, con el
propósito de garantizar el autoabastecimiento de los servicios públicos domiciliarios.
Observaciones para la aprobación de licencias: En las zonas identificadas en la
cartografía como zonas expuestas por contaminación de agroquímicos (FR.05). Requiere
de estudios detallados que permitan determinar el nivel amenaza existente.
1.7.1.2.3 ASPECTO VIALES
Se deberá presentar el esquema vial de acceso al predio, el planteamiento interno de la
parcelación y el tratamiento de la superficie de rodadura, de acuerdo con el tipo de suelo,
la pendiente y el régimen de pluviosidad de la zona. Para lo cual se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
62
COMPONENTE RURAL
1. La sección mínima de la vía debe estar conformada por superficie de rodadura,
zonas laterales para adecuar cunetas, andenes o zonas verdes.
2. Las construcciones deberán respetar los aislamientos mínimos a los ejes viales,
dependiendo de la jerarquía de la vía.
3. El cerramiento de las parcelas deberá ubicarse a la distancia mínima que se
determine en la reglamentación específica a partir del eje de la vía, y será un
elemento transparente con restricción e altura o seto vivo.
4. Todas las vías principales de acceso a la parcelación serán de carácter público, y
las vías internas que no formen parte del plan vial y que no den continuidad vial,
serán de carácter privado.
5. En aquellos casos en que la construcción de la vía comprometa la estabilidad de
los terrenos o atente contra los suelos de protección, su posibilidad de desarrollo
deberá estar certificada por la autoridad competente, en caso de que la vía no se
autorice podrán conformarse senderos peatonales con la sección mínima que se
establezca, sin ir en detrimento de los retiros establecidos.
1.7.1.2.4 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Se debe contemplar la infraestructura que permita la conexión a los servicios de
acueducto, disposición de aguas residuales y energía eléctrica. En caso de parcelaciones
destinadas a vivienda campestre se deberá garantizar en autoabastecimiento del servicio
de agua y la disposición de aguas servidas.
Para la disposición final de aguas servidas, se deberá presentar a la entidad competente
el respectivo proyecto con los estudios que respalden la alternativa propuesta, ya sea
para soluciones individuales o para proyecto con red de alcantarillado y tratamiento final.
1.7.2 NORMAS PARA SUELOS SUBURBANOS
1.7.2.1 UNIDAD MÍNIMA DE ACTUACIÓN PARA ÁREAS SUBURBANAS
Adóptese como Unidad Mínima de Actuación Urbanística para todas las áreas
suburbanas del Municipio de Bosconia dos (2) hectáreas.
Las áreas para maniobras de vehículos y las cuotas de estacionamientos de vehículos
deberán construirse al interior del predio, en ningún caso se permitirá el desarrollo de
estos en predios adyacentes a las intersecciones viales ni en suelo rural, ni suburbano.
Las áreas no construidas de los suelos suburbanos deberán ser destinadas en forma
prioritaria, a la conservación o recuperación de la vegetación nativa.
1.7.2.2 CORREDORES VIALES SUBURBANOS
Pretende consolidar la prestación de servicios de carretera a la Ruta del Sol. El Municipio
de Bosconia contara con dos corredores viales suburbanos, uno en la variante que
conduce al Municipio de Bucaramanga, margen derecha y el otro en el costado derecho
vía a El Copey.
1.7.2.3 USOS EN LOS CORREDORES VIALES SUBURBANOS.
El uso de estos corredores viales será comercial, pero estará condicionado al
funcionamiento de establecimientos que presten servicios a la vía nacional, lo cual
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
63
COMPONENTE RURAL
permitirá garantizar la sostenibilidad comercial del casco urbano del Municipio de
Bosconia.
En los corredores viales suburbanos solamente se permitirá el funcionamiento de los
siguientes establecimientos, los cuales prestan servicios a la vía:
Establecimientos Comerciales
Estaciones de Servicio
Montallantas
Restaurantes
Hoteles, moteles y aparta-
hoteles
Droguerías
1.7.2.4 EQUIPAMIENTO EN LOS CORREDORES VIALES
En el corredor vial sub urbano de la vía a Bucaramanga donde se encuentra el actual
matadero municipal, se localizara la planta de beneficio regional.
1.7.2.5 ÁREA MÍNIMA DE LOTE
Adóptese las siguientes áreas mínimas de lote para los corredores viales suburbanos:
USO DEL LOTE AREA MINIMA DE LOTE
2
Comercial De 5000 m (dependiendo del tipo de actividad
se debe plantear un sistema de tratamiento para
Institucional las aguas servidas)
1.7.2.6 FICHA NORMATIVA PARA LOS CORREDORES VIALES SUBURBANOS
Adóptese la siguiente ficha:
Corredores viales suburbanos
1. Usos
a. Comerciales
Uso Intensidad de Uso
Comercial AACM3-AACM4 Y AACM5 20% - 30%
2. Edificabilidad por Uso
a. Índices
Uso recomendado Ocupación Construcción Alturas
Comercial 0,2-0,3 0,3-0,5 Altura maxima 2 pisos.
4. Norma Externa
Uso Aislamientos
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
64
COMPONENTE RURAL
Lateral Posterior
Comercial 5,0 m sin vista 10,0 m con vista. 10,0 m.
4. Observaciones para la aprobación de licencias.
En las zonas identificadas en la cartografía como zonas expuestas por contaminación de agroquímicos (FR.05). Requiere de estudios detallados que
permitan determinar el nivel amenaza existente.
1.7.2.7 FICHA NORMATIVA AREA SUBURBANA CENTRO LOGISTICO
Adóptese la siguiente ficha:
Corredores viales suburbanos
2. Usos
a. Comerciales
Uso Intensidad de Uso
Comercial AACM3-AACM4 Y AACM5 20% - 30%
2. Edificabilidad por Uso
a. Índices
Uso recomendado Ocupación Construcción Alturas
Comercial 0,2-0,3 0,3-0,5 Altura maxima 2 pisos.
4. Norma Externa
Aislamientos
Uso
Lateral Posterior
Comercial 5,0 m sin vista 10,0 m con vista. 10,0 m.
4. Observaciones para la aprobación de licencias.
En las zonas identificadas en la cartografía como zonas expuestas por contaminación de agroquímicos (FR.05). Requiere de estudios detallados que
permitan determinar el nivel amenaza existente.
2.- CAPITULO SEGUNDO
MACROPROYECTO RURALES
2.1.- Macroproyecto construcción del Parque Industrial Cárnico del Cesar
2.1.1. Definición y marco legal.
Se hace necesaria la construcción de un matadero municipal, para ser reorientar su
tipología hacia un matadero frigorífico regional que agrupará a once municipios del Cesar
y Magdalena, constituyéndose el Parque Industrial Cárnico del Cesar en una fuente
importante de negocios e ingresos para los ganaderos, que unido a la comercialización
periódica por medio de la Subastar, serán estratégicos para la dinamización de la
actividad ganadera regional.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
65
COMPONENTE RURAL
2.1.2. Objeto.
Reconversión de la tipología del matadero Municipal hacia uno regional.
2.1.3. Dimensionamiento y localización.
Será ubicado en un predio en el área rural sobre la vía Bosconia-Loma Colorada sobre el
mismo predio de actual matadero
Área Matadero
INSTITUCION Áreas en Mts2 Área Unidad %
Área Matadero 17.600 17.600 100%
TOTALES 17.600 17.600 100%
2.1.4. Componentes del Sistema.
El sistema está compuesto por:
Área Corrales
Área de Sacrificio
Área Administrativa
Área Vestieres
2.1.5. Estudios Técnicos Específicos
Estudios de impacto ambiental
Diseño y cálculos sanitarios
Estudios de factibilidad
2.1.6. Fomento y Ejecución
Diseño del macroproyecto
Convenios de gestión de financiación
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
66
COMPONENTE RURAL
Coordinación interinstitucional del proyecto (Secretaría de Obras, Desarrollo
comunitario, Oficina de Planeación).
Elaboración del proyecto: Documentación técnica, diseños, estudios y trabajos
de campo, costos, especificaciones.
Análisis de recursos financieros:
Liquidaciones.
Aprobación legal ante Concejo. Apropiación presupuestal, acuerdo municipal.
2.1.7. Ejecución.
Ejecución de las obras de infraestructura en una sola etapa, de acuerdo con
Estudios:
2.2.- IDENTIFICACIÓN DE PLANES MAESTRO Y PLANES PARCIALES EN
DESARROLLO EN AREA RURAL
2.2.1.- PLAN MAESTRO AREA INDUSTRIAL VIA BUCARAMANGA PLATO
Este Plan Parcial tiene los siguientes límites:
Norte: Vía Ruta de Sol y área de desaceleración
Sur: Área rural
Oriente: Suburbano Bosconia La loma
Occidente: Vía ruta del Sol Bosconia Plato.
Se define en este Plan Parcial una Unidad de Actuación Urbanística para el diseño, área
industrial y servicios complementarios en área de expansión en plan parcial
DISEÑOS OBLIGATORIOS.
Diseño de Plan Vial,
Áreas de cesión
Sistema de Acueducto y Alcantarillado
OBRAS OBLIGATORIAS:
Dentro las obras de obligatoria construcción para la ejecución de este Plan Parcial se
encuentran:
Protección Vía Férrea
Canalización caño Bosconia
Construcción Vía Caño Bosconia
Construcción las vías básicas.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
67
COMPONENTE RURAL
Área de protección emisario Final Alcantarillado
Dejar áreas de cesiones según las normas
Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y acueducto según Plan
Maestro.
2.2.2.- PLAN PARCIAL CONSTRUCCIÓN CENTRO LOGÍSTICO Y ZONA FRANCA
INDUSTRIAL BOSCONIA
Este Plan Parcial tiene los siguientes límites:
Norte: Área rural – Municipio de Bosconia – Área de Protección
Ambiental.
Sur: Carretera Nacional – Anillo Vial Bosconia Noroccidental -
Ruta del Sol
Oriente: Carretera Nacional – Doble Calzada -Troncal – Ruta del Sol
Occidente: Vía Férrea.
Se define en este Plan Parcial una Unidad de Actuación Urbanística para el diseño, área
industrial y servicios complementarios en área de expansión en plan parcial
DISEÑOS OBLIGATORIOS.
Área estacionamiento del tren para pasajero y carga.
Área para la zona franca.
Área ambiental o Bosque.
Bodegas de cuatro tipos.
Dos hoteles: uno para turistas y otro para conductores.
Torres de apartamentos para vivienda para ejecutivos y técnicos según propuesta
o plan parcial aprobado por la autoridad competente.
Un auditorio y área cultural.
Estaciones de servicios.
Talleres de mantenimiento.
Diagnosticentros.
Locales comerciales.
Parqueadero para tracto camiones.
Espejo de Agua o conforme diseño
Diseño de Plan Vial.
Áreas de cesión.
Sistema de Acueducto y Alcantarillado.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
68
COMPONENTE RURAL
OBRAS OBLIGATORIAS:
Dentro las obras de obligatoria construcción para la ejecución de este Plan Parcial se
encuentran:
Construcción las vías básicas.
Dejar áreas de cesiones según las normas
Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y acueducto según Plan
Maestro o propuesta de diseños aprobada por la ESP correspondiente.
2.2.3.- MACROPROYECTO PARA LA DEFINICIÓN DE UNA ESTRATEGIA
INTEGRAL PARA PREPARAR AL MUNICIPIO PARA LA ADAPTACIÓN A LA
VARIABILIDAD CLIMATICA Y AL CAMBIO CLIMÁTICO
2.2.3.1. Definición y marco legal.
Está orientado desarrollar una estrategia para la adaptabilidad al cambio
climático y prever todas las acciones necesarias para lograr que el municipio
contribuya con la política nacional
2.2.3.2. Objeto.
Propiciar las estrategia y sinergias necesarias para la definición de las acciones
para la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero y, a la vez,
reconocer la importancia de la participación ciudadana y la gobernanza en el éxito
para la adaptación, el aumento de resiliencia y la reducción de vulnerabilidad del
municipio para la adaptabilidad al cambio climático.
2.2.3.3. Dimensionamiento y localización.
La estrategia y las acciones van dirigida para todo la territorial municipal y tendrá
la participación de toda la comunidad del municipio
2.2.3.4. Componentes del Sistema.
El sistema está compuesto por:
Fase de preparación
Establecer la mesa de coordinación
Fortalecer capacidades institucionales
Fortalecer mecanismos de gobernanza
Establecer la Plataforma de Gestión del Conocimiento
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
69
COMPONENTE RURAL
Desarrollar herramientas y armonizar marco jurídico
Definición de políticas y estrategias sectoriales
Definición de las políticas
Definición de las estrategias
Fortalecer capacidades institucionales
Elaboración de estudio y definición de las acciones de adaptabilidad
Alcance y Diseño del Proyecto de Adaptación
Evaluación de la Vulnerabilidad Actual
Caracterización de Riesgos Climáticos Futuros
Desarrollo de una Estrategia de la variabilidad climática y al cambio
climático
Definición de la estrategia de reducción de emisiones municipales a
través de los proyectos y producción municipal
Definición del estudio de la estrategia integral de adaptabilidad
Definición de las acciones
Seguimiento y evaluación
Definición de los mecanismo de seguimiento y evaluación
Definición de los indicadores de seguimientos
2.2.3.5. Temas a tratar definir por el estudio Técnico
SISTEMAS PRODUCTIVOS
Sector agrícola
Definición de los tipo de agricultura orgánica
Control de las prácticas agrícolas en especial las quemas
Definición de la estrategia de acondicionamiento de suelos
Definición de las tipología de los drenaje agrícola
Estabilización de pendientes y taludes mediante la construcción de obras de
bioingeniería en la zona de ladera municipal
Énfasis en el mejoramiento de las condiciones de vida rurales y medidas de
adaptación de cultivos y comunidades que permitan mantener a las personas en
el campo y aumentar su resistencia y resiliencia
Sector pecuario
Implementación de prácticas pecuarias y manejo de pasturas para la reducción de
GEI
Programa Integral para implementación de buenas prácticas agrícolas y
manejo de suelos para la reducción de GEI
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
70
COMPONENTE RURAL
Definición y sistematización de buenas prácticas de adaptación y mitigación
del cambio climático
Producción de oxigeno
Definición de zona productora de CO2 - Servicios ambientales
comunitarios
Identificación de las posibles zonas productoras de Oxígenos y los entes
facilitadores y promotores para la negociación municipal.
Manejo de suelos
Definición de las políticas y acciones de restauración de suelos
Manejo armónico y articulado entre el uso del suelo y subsuelo para evitar
conflictos por malas adaptaciones con proyectos de alto impacto sobre los
recursos hídricos
Control de uso de tierras en zonas con alto riesgo de inundación hídrica y
afectación a la población
Manejo de cuencas
Mantenimiento y mejoramiento de cuerpos y cursos de agua para la
regulación hídrica y disminución de estrés hídrico
Inclusión de la adaptación al cambio climático en los esquemas de gestión
integrada de cuencas y de ordenación territorial
Presas filtrantes
Ecosistemas
Consideración de los enfoques de “adaptación basada en ecosistemas” y
“adaptación basada en comunidades”, que se concentran en la
conservación de servicios
Conservación de ecosistemas vulnerables al cambio climático, estratégicos
para la provisión de agua
Adaptación Basada en Ecosistemas del municipio
Servicios públicos
Diseño de la reutilización de aguas grises para fines agrícolas
Esquemas de reciclaje municipal
Manejo adecuado de basuras
Promoción e impulso de alternativas de aprovechamiento y reutilización de
agua en el sector residencial
Vivienda municipal
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
71
COMPONENTE RURAL
Diseño de viviendas y casa Bioclimática
Prevención de desastres
.Generación de información y de estudios sobre la sensibilidad de sectores
productivos al cambio climático, así como optimización del sistema de
monitoreo hidrológico y de gestión del riesgo municipal
Identificación de la vulnerabilidad y lineamientos para la Adaptación en el
municipio
Fortalecimiento e integración de diferentes sistemas institucionales de
gestión y prevención del riesgo y cambio climático en el ámbito local
Fortalecimiento de los sistemas de alertas tempranas por eventos
climáticos
Diseños de los tipos de muros de contención natural
Franjas contrafuego
Diseños de áreas como barreras rompevientos
Salud municipal
Diseño e implementación de un sistema de alertas tempranas en
prevención de enfermedades que se puedan llegar a presentar como
consecuencia de cambios climáticos.
Programa de comunicación, educación, sensibilización comunitaria para
prevenir la aparición de enfermedades asociadas al cambio climático (ej.
estrategias de control social de vectores.
Fortalecimiento de las medidas de control de calidad de agua potable.
Protección de áreas de nacimientos
Protección y recuperación de zonas de alta pendiente
Estabilización del terreno con obras de bioingeniería
Procesos de conectividad a partir de cercas vivos
Estrategia de pago por Servicios Ambientales.
Participación comunitaria
Fortalecimiento de la organización comunitaria
Capacitación y fortalecimiento de capacidades en la comunidad
Programa de uso eficiente y ahorro del agua
Inclusión de las medidas en los instrumentos de planificación ambiental
territorial
Manejo de aguas
Definición de los sistema de riego según las condiciones de presencia d
agua de la municipalidad
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
72
COMPONENTE RURAL
Diseños de reservorios para agua lluvia
Planta de tratamiento de aguas residuales.
Promover la gestión integrada de los recursos hídricos utilizando la cuenca
hidrográfica como unidad de gestión. Conservación y restauración de áreas
abastecedoras y amortiguadoras de agua."
Suelo:
Evaluación de vulnerabilidad del Servicio Ecosistémico suelo como
estructura y soporte.
Promoción del manejo sostenible de suelos, incluyendo la siembra directa y
otras medidas de conservación de suelos y prácticas de uso mejoradas."
Infraestructura:
Implementación de obras de bioingeniería que promuevan medidas de
adaptación basada en ecosistemas.
Diseño e implementación de corredores que presten sus servicios
ecosistémicos y su función a nivel de protección de ronda."
Ordenamiento territorial:
Fortalecimiento e implementación del marco normativo.
Determinantes ambientales actualizadas
Elaboración de los POMCA como insumos de las determinantes
ambientales.
Ajuste de acotamiento de las rondas hídricas y ajuste a metodología en
desarrollo MADS.
Revisión y ajuste de los planes municipales de gestión de riesgo y
desastres
Definir y estandarizar la unidad de escala adecuada para la generación de
cartografía temática necesaria para la toma de decisiones.
Fortalecimiento institucional para el mejoramiento de la calidad de
respuesta de los entes territoriales locales"
Socio-económico:
Identificación y recuperación de prácticas agroecológicas ancestrales y
practicas agroecológicas sustentables.
Línea de incentivos al sector agrícola (seguro agropecuario;
condonaciones; valoración de daños después de ocurrencia de eventos
desastrosos; Biocomercio
Información:
Fortalecimiento de sistema de alertas tempranas.
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
73
COMPONENTE RURAL
Fortalecimiento de la red de estaciones hidrometeorológicas.
Apoyo para la interpretación y difusión de la información existente.
Diagnóstico participativo para la adaptación al cambio climático.
Cambio de procesos productivos: eliminar paulatinamente las prácticas
tradicionales por procesos sostenibles.
Diversificación económica (nuevas alternativas para generación de
ingresos) Formulación de iniciativas de política para plasmar las estrategias
en el territorio.
2.2.3.6. Seguimiento y evaluación
Se debe hacer la definición de los mecanismo de seguimiento y evaluación y la
definición de los indicadores de seguimientos para el monitoreo del corto, mediano
y largo plazo
Definir indicadores de Adaptabilidad al cambio climático
Definir indicadores de reducción de emisiones municipales
2.2.3.7. Fomento y Ejecución
Mantenimiento del proyecto
Coordinación interinstitucional del proyecto
REVISIÓN Y AJUSTE ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
74