EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS Y LA
DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA
DESDE LA PRODUCCIÓN DE JOSE MARIA
ARGUEDAS
Introducción:
El ser indígena en el Perú, es una marca, como sinónimo de esclavitud, y si el
simple hecho de ser indígena representa, además una dificultad para exponer
nuestros pensamientos y sentimientos, es aún peor. Todos tenemos
conocimiento de la situación de olvido en el que están nuestras lenguas
originarias, y en particular, el idioma quechua, ya que, en este país, la que
recobra mayor entidad es la lengua española, y ni siquiera es nuestra. Para
nosotros es muy fácil expresar lo que sentimos y opinamos, pero no nos
hemos puesto a pensar en cómo se siente cada poblador indígena al no poder
expresar todo lo que siente y lo que piensa, por el simple hecho de expresarlo
en quechua, por esta razón es que José María Arguedas los defiende tan
fijamente. Nuestro PERÚ es multicultural, pero a pesar de ello la gente es muy
prejuiciosa y no aprecia lo que nuestro país tiene, muy por lo contrario, se
avergüenzan de su patria. Las personas deberían cambiar esa discriminación
por un apoyo para qué nuestras tradiciones, creencias, costumbres y folklore
prevalezcan ya que a pesar de que somos unos de los países con más historia,
deplorablemente no lo valoramos.
Todos sabemos que el Perú pasó por épocas de opresión y angustia en las
cuales nuestra cultura se mezcló con la española y resulto un gran mestizaje.
En sí el Perú es multicultural, pero hay personas, comunidades que trataron y
tratan de separar nuestra cultura en dos partes: Primero está la indígena, el
mundo andino de origen quechua que siempre tuvimos y luego está la
occidental, que fue traída por los españoles.
Estas culturas no deberían estar separadas, porque los resultados del
ENCUENTRO cultural entre estas dos nos dan como resultado una historia rica
en costumbres, tradiciones, y folklore. Arguedas quiso hacer hincapié a los dos
"mundos" (andina y occidental) pero claro con una inclinación notoria hacia lo
andino; "LO NUESTRO
Desarrollo:
José María Arguedas, un gran escritor peruano (nació en Andahuaylas, el 18
de enero de 1911-murió, lima 2 de diciembre de 1969), sus obras más
conocidas son:
Yawar Fiesta, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres, El sueño
del pongo, El zorro de arriba y el zorro de abajo.
En sus obras de José maría Arguedas se reflejaba la humillación del indígena,
a sus 2 años quedó huérfano de madre y tuvo una madrasta que lo marginaba
porque era mestizo, lo hacía dormir, comer y trabajar con los indios y solo
cuando su padre (un abogado viajero y ocupado) llegaba su casa lo vestían,
comía en la mesa y dormía en un dormitorio, pero, apenas su padre se iba,
regresaba con los indios; José encontró el cariño que necesitaba entre los
indios y aprendió su lengua, valores y cultura. Las obras de José
María Arguedas encierran diferentes puntos de vista humanitarios, en los que
nos da a conocer el problema del indio permitiendo estudiarlo desde diferentes
puntos de vista socialistas. Es allí donde nosotros podemos determinar la
explotación como un problema entre personas de un mismo país, sintiéndose
algunas superiores a otras como es en el caso de las grandes haciendas en las
que el patrón es el amo y señor, y este tiene a su cargo a empleados: como los
pongos, esclavos, etc. Todas estas personas juegan un rol muy considerable
en cada una de las obras de Arguedas y ayudan a desencadenar una serie de
historias en las que se reconoce un multiculturalismo teniendo de por medio la
discriminación, el racismo, la explotación y la marginación como siempre la del
más débil.
Conclusión:
Con lo poco que eh podido leer y entender en las obras de José maría
Arguedas, ha cambiado algo en mi ideología porque, leer aquellas obras y ver
el coraje y la pasión que explicaba como el indio no tenía derechos y hacían de
él a diestras y siniestras, nos hace querer, amar, valorar y defender nuestra
raza.
José María Arguedas al escribir sus obras nos dio a conocer la cultura de ese
entonces y no solo aspectos positivos si no que fue realista y escribió también
los aspectos negativos desde la discriminación étnica hasta la situación donde
el blanco que era fuerte debía someter al débil por los estereotipos.