TP Logicas
TP Logicas
La Casa Roja, diseñada por Jarmund/Vigsnæs Architects (JVA), está ubicada en el valle
del río Lysaker de Noruega, apenas 6 kilómetros al oeste de Oslo.
La vivienda fue diseñada para una familia con niños, con el espacio para los padres en
la parte de arriba y el área de niños en la planta baja. La casa es expresiva desde el
exterior y al mismo tiempo muy simple por dentro con tonos claros y un uso intensivo de
la madera. Su color rojo brillante pretende reflejar el temperamento del cliente.
La casa de 175 m2 se materializó productivamente a partir de las dificultades de su
terreno inclinado de un cuarto de acre. El delgado volumen rectangular de la casa corta
parcialmente la orilla del río y emerge perpendicular al río que se encuentra debajo. Esto
acentúa la caída natural de la pendiente y mantiene satisfechos a los vecinos de la orilla
al minimizar la obstrucción de sus vistas.
El vecindario donde esta inserto se caracteriza por casas unifamiliares de madera de la
posguerra, y este carácter local ha inspirado tanto el desarrollo del concepto espacial
como los detalles.
Clima
Oslo se caracteriza por tener un clima continental húmedo (Dfb, según la clasificación
climática de Köppen). Los veranos son frescos, con temperaturas máximas diarias de
entre 19 y 20 °C de media durante los meses de verano (de junio a agosto), aunque las
olas de calor son relativamente frecuentes y disparan las temperaturas más allá de los
30 °C.
El invierno es una estación dura, con tiempo frío y nieve. La temperatura mínima media
durante el invierno está en torno a los -7 °C. Las nevadas ocurren principalmente de
octubre a mayo, siendo más importantes durante los meses de enero y febrero.
Implantación de la Casa Roja
1. Entrada
2. Baños
3. Cuarto principal
4. Cocina
5. Living
6. Terraza
7. Depósito
8. Lavadero
9. Baño
10. Cuarto
11. Living/sala de tv
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
1. LÓGICAS PROYECTUALES
a) La Casa Roja con un concepto casi escultórico, que, sin perder ese clima
íntimo de su interior, se conecta de un modo contundente con el entorno.
La relación entre arquitectura y naturaleza, entre interior y exterior, es una de
las premisas más importantes de este proyecto.
El modo en que los volúmenes se adaptan a la topografía, los materiales, y las
visuales, logran la materialización de esta premisa.
Los arquitectos se esforzaron por enmarcar las vistas naturales más hermosas
a través de su forma arquitectónica, lo que resultó en orientaciones opuestas
de los dos pisos de la casa. El piso superior, que alberga el dormitorio principal,
la cocina y el espacio común principal, ofrece una vista espectacular hacia el
sur, al otro lado del arroyo sobre lo que parece ser un bosque virgen. En
contraste, el nivel inferior, dedicado a los niños con tres dormitorios y una sala
de estar separada, mira hacia el norte y presenta una vista del suelo del
bosque y el valle a través de los árboles. En ambos casos, los arquitectos
decidieron qué áreas de la naturaleza circundante querían llamar la atención y
luego orientaron sus espacios para enmarcar estos momentos para los
ocupantes.
Por otro lado, el color crea un contraste con el medio en el cual se implanta, a
modo de juego: adaptación-contraste.
Límites Culturales
Escala
Luz y sombras
Estados de tiempo
Si examinamos los esquemas básicos que constituyen los elementos del espacio
existencial (centros, caminos, regiones). Podemos apreciar que pueden tener
distintas configuraciones y niveles dentro de una determinada jerarquía. En un
espectro que se extiende desde los más extensos y sin transformaciones
culturales como el espacio natural geográfico hasta el espacio arquitectónico,
creado en su totalidad por el hombre y con dimensiones más reducidas.
El espacio conductal
Son espacios generados por la actividad del hombre que tienen equipamientos
para su desarrollo pero que no tienen límites permanentes. Si la actividad
desaparece su configuración también. Sus límites son virtuales y están dados
por la burbuja que rodea al desenvolvimiento de la actividad.
b) Aspectos Concretos: Los límites que podemos observar son Naturales: Bosques,
ríos, la topografía del lugar, etc. Y los limites construidos por el hombre,
edificaciones, calles, etc.
Invierno Verano
Aspectos Abstractos: Esquemas construidos en la mental.
Finalidad-Acción
ESPACIO
Una función como edificio, una acción
humana tiene una finalidad. La acción Es el ámbito físico que puede estar
incluye al hombre, ciertas condiciones delimitado de distinta manera y con
del espacio abarcan la idea de que el diferente carácter, propicio para el
hombre lleva a cabo la acción desarrollo y dejar actuar al hombre.
SIGNIFICADO
FORMA
No queda nunca desprendido de la Dicho espacio necesita de una forma
acción humana, el sentido que tiene para materializarse. Es una
cada una de las tareas que determinada limitación, envolvente que
emprende el hombre. da ese carácter de significación, que
permite al arquitecto contemplarlo
Control físico
Se relaciona lo que es el entorno con el edificio dependiendo de las actividades
humanas de las cuales el mismo debe hacerse cargo, las especialidades/características
que forman parte de dicho control se van modificando y adaptando de acuerdo a la
funcionalidad del edificio, por ende, se destacan los aspectos físicos, los cuales se
relacionan con las funciones y estas subyacen de factores sociales y culturales.
El mismo se puede tomar como un intercambio de energías, que se relacionan con
filtros, que convierten a estas ya existentes en necesarias lo cual deja claro la necesidad
de elementos de conexión y separación.
No rige solamente sobre la organización y soluciones que el edificio requiera,
(conveniencia de las situaciones que se presentan y como el arquitecto se desenvuelve
para resolver las exigencias del mismo) sino también en las orientaciones adecuadas
acerca del asoleamiento y como se producen los vientos (buscando en base a las
condiciones que otorga el clima, lograr responder a las problemáticas que este pueda
presentar)
La importancia de este se hace necesaria en cuanto a la arquitectura primitiva, donde
se apunta a las formas antiguas de construcción, que precisaban ser resistentes y
brindar protección contra los agentes externos peligrosos para el hombre.
Marco funcional:
Representa una estructura de acción patentando características espaciales,
topográficas y dinámicas, esta alude acerca de los aspectos físicos de las acciones, se
puede indicar que distintos edificios pueden llevar a cabo el mi propósito sin crear el
mismo medio social. Es importante aclarar que a lo largo de la historia el medio anhelado
se ha transformado mientras que, los aspectos funcionales fueron más permanentes.
Se establece que toda acción requiere de un espacio del cual puede o no estar
determinado, como así también contar con medidas mínimas o máximas, necesarias
para que un espacio se considere útil y practico, partiendo de esto las funciones no solo
abarcan el tamaño sino también la forma que posee, la misma cuenta con series de
acción enlazadas, que en algunos casos demandan aislamiento, un punto a considerar
de esta descripción son las interconexiones de los lugares de acción.
Medio social:
En esta dimensión los edificios participan en situaciones sociales, y un conjunto del
mismo puede manifestar un sistema social como totalidad, el cual se basa en valores y
transmite tanto sistema de símbolos como objetos culturales.
Dichos edificios se caracterizan por unir y separar a los humanos, creando medios
apropiados para las actividades públicas como privadas, las cuales se destacan por las
posibilidades que brindan a la vida social, en las cuales al realizar actividades y
percepciones deben cumplir las exigencias ambientales.
Este medio se puede describir como el conjunto de efectos psicológicos del ambiente
del cual estamos rodeados y esto parte del hecho de que el resultado del marco
arquitectónico puede ser favorable o no, interviniendo en nuestras actitudes o
sensaciones.
Simbolización cultural:
La arquitectura como arte simboliza objetos culturales y la historia lo comprueba como
parte importante del cometido del edificio. En los tiempos antiguos el simbolismo se lo
vinculaba con hitos fundamentales de nuestra vida como ser el nacimiento, procreación
y muerte, un ejemplo histórico seria la cueva, la cual representa un elemento espacial
que, a través de la unificación de factores, se desarrolló el primer sistema de símbolos
arquitectónicos. Por último, la arquitectura se aleja de esta simbolización cultural,
surgiendo recientemente siendo necesaria para crear un entorno significativo para la
actividad moderna.
A.
NECESIDADES:
Todo lo que genera la necesidad del individuo como ser social y espiritual,
encuentra su desarrollo dentro del ámbito de la cultura. Ya sean necesidades
biologías, físicas o psíquicas generan en el hombre la búsqueda de satisfacción,
y es donde aparecen las finalidades.
La carencia en respuesta a una necesidad le genera al sujeto un impulso a
desarrollar una actividad, y en ese impulso, sensación y actividad se sucedieron
una serie de actos que tuvieron un inicio-desarrollo-fin, una secuencia temporal,
y una participación de distintos ámbitos. La manera en la que los sujetos
resuelven sus necesidades o carencias van a estar condicionadas por la cultura,
la cual en toda acción humana imprime la modalidad de resolución de las
personas.
ACTIVIDADES Y FUNCIONES:
El hombre es un sujeto pensante, capaz de objetivar y programar su acción, por
ende, cuando esta toma como objetivo la finalidad de la arquitectura desarrolla
la técnica que es propia del humano. Toda actividad humana tiene al hombre
como actor, finalista y está ligado a valores.
FUNCION-ESPACIO:
La funcion es el conjunto/sistema
configurado por el hombre en
accion, en un ambito adecuado
que permite reconocer una
funcion al ver un espacio
RELACION DE SIGNIFICADO
FUNCION ARQUITECTONICA:
COMPONENTES CULTURALES:
• Existe una modalidad cultural que va imprimiendo cierto carácter,
estableciendo el rol de los participantes, la cantidad determinada, horario,
equipamiento determinado y la modalidad de resolución a las personas.
• La actividad humana puede ser intencional, finalista y ligada a valores:
Cultura que nos determina el espectro de valores, que es lo más
valorable para una determinada sociedad.
ANTOPROMETRIA-ERGONOMIA-PROXEMIA:
Emplazada en la
periferia oeste
de Oslo. El terreno de
la casa es un antiguo
jardín muy arbolado a
las orillas de un río; el
nuevo edificio se
dispone perpendicular
a este río para
aumentar el potencial
dramático de su
configuración y no
obstruir las vistas a la
Arquitectos primarios: Einar Jarmund, Håkon Vigsnæs, casa que está detrás.
ARTICULACION
FUNCION ESPECIFICA-EXISTENCIAL
La casa de 170m2 se
materializó
productivamente a
partir de las
dificultades de su
terreno inclinado de un
cuarto de acre. El
delgado volumen
rectangular de la casa
corta parcialmente la
orilla del río y emerge El objetivo de los
perpendicular al río que arquitectos era
se encuentra debajo. trabajar con el
entorno y esforzarse
por resaltar y
El vecindario se enmarcar la belleza
caracteriza por casas natural existente en
unifamiliares de el lugar.
madera de la
posguerra, y este
carácter local ha
inspirado tanto el
desarrollo del
concepto espacial
como los detalles
FUNCION TECNICA
El uso de color rojo, sobre la fachada de madera, contrasta fuertemente con el entorno de nieve,
conforme a la solicitud del cliente. El mimetismo, que puede existir en la adaptación a las cotas,
las vistas, y el recorrido, se interrumpe en forma abrupta con el contraste de color.
PLASTICA
Propiedades visuales de las formas
El contorno es la principal
característica distintivas de las
formas, el contorno es el fruto de
la especifica configuración de las
superficies y aristas de las formas
La textura es la característica
superficial de una forma, la forma
afecta tanto a las cualidades
táctilescomo a las de reflexión de
la luz en las superficies de las
formas
La posición es la localización
de una forma respecto a su
entrono o a su campo de visión.
La orientación es la posición
de una forma respecto si plano
de sustentaciones, a los puntos
cardinales o al observador.
En el campo de la arquitectura
nos interesa los perfiles de
• Los planos (forjados,
paredes, techos,) que
encierran espacios.
• Las aberturas (ventanas y
puertas) en un contexto
espaciales cerrado
• Las siluetas de las formas
contractivas
FORMAS REGULARES E IRREGULARES
Las formas regulares son aquellas en que sus partes se relacionen entre su con un
vínculo y ordenado Generalmente sus características sin estales y sus formas
simétricas respecto uno o más ejes. Losejemplos básicos de las formas regulares
son la esfera, el cilindro, el cono, el cubo y la pirámide
Las formas irregulares con aquellas cuyas partes son desiguales en cuanto a
características y no disfrutan de vínculos firmes que las unan entre si . Por lo general
son asimétricas y más dinámicas que las regulares pueden presentarse con formas
regulares de las que se extraen elementos irregulares o como composición irregular
de unas formas regulares
TRANSFORMACIONES
Transformaciones dimensionales
Una forma puede transformarse mediante la modificación de sus dimensiones, pero
no por ello pierde su identidad familia geométrica. Por ejemplo, un cubo se transforma
en otra forma prismática cualquiera si variamos su altura, su anchura o su longitud.
Es factible comprimirlo hasta adoptar una forma plana o alargarlo hasta otra línea
Transformaciones sustractivas
La sustracción de una parte del volumen de una forma implica su transformación. El
alcance de esta sustracción condiciona que la forma conserve su identidad original o
por el contrario la pierda y cambie de familia geométrica. Es evidente que un cubo
guarda su identidad en cuanto a cubo a pesar de que se extraiga una porción de su
volumen, pero si seguimos el proceso pasara a ser un poliedro, forma aproximadaa
la esfera c
Transformaciones aditivas
La transformación de una forma puede también llevar a cabo por medio de la adición
de elementos a si volumen inicial. La naturaleza de tal proceso aditivo supondrá la
conservación o la modificación de la identidad original de la forma
ELEMENTOS PRIMARIOS
Espacio
En arquitectura, la relación simbiótica entre la forma y el espacio puede surgir y
analizarse a diferentes escalas. En cada uno de sus niveles, El estudio que
elaboraremos no solo atenderá a la forma del edificio, sino que mirara también al
impacto que supone en el espacio que lo rodea
Elementos definidores de espacio
Plano base: Un campo espacial sencillo
puede definirse mediante un plano
horizontal que este despuesto a modo de
figura en contraste con un fondo
Plano base elevado: Un plano horizontal
que esta elevado por encima del plano del
terreno, produce, a lo largo de sus bordes
unas superficies verticales que refuerzan la
separación visual entre su campo u el
terreno circundante
Plano base deprimido Un plano horizontal
situado bajo el plano del terreno recurre a
las superficies verticales de las mismas
depresiones para definir el volumen
espacial.
Plano predominante Un plano horizontal
que sobresalga entre el mismo y el terreno
Espacio interior a otro: un espacio puede
tener unas dimensiones que le permitan
contener enteramente a otro menor. El
campo visual y espacial que los une se
percibe con facilidad, pero notemos que le
espacio menor, el contenido, depende del
mayor, el continente, en virtud de los
nexos directos que este posee con el
exterior.
Una organización línea suele estar compuesta por unos espacios repetitivos que son
similares en tamaño forma, función. También suele consistir en un cuerpo línea que
a lo largo de su longitud distribuye un conjunto de espacios de diferente tamaño,
formas función, en ambos casos, cada uno de los espacios tiene una exposición al
exterior.
Organizaciones radiales: Una organización radial del espacio combina elementos
de las organizaciones lineal y centralizada. Comprende un espacio central dominante
del que parten radialmente numerosas organizaciones lineales mientras que una
organización centralizada es un esquema introvertido que se dirige hacia el interior
de su espacio central. Una radial es un esquema extrovertido que escapa de su
contexto. Mediante sus brazos lineales puede extenderse y acoplarse por sí mismo
a elementos o peculiaridades del emplazamiento.
ESCALA HISTORICA: Una escala de tiempo histórica destaca los hitos importantes.
Use una para representar visualmente un movimiento histórico, el desarrollo de un
producto, la evolución de una marca, el historial de un proyecto, una biografía y
mucho más.
CASA ROJA
Color: el color enfatiza el carácter
escultórico de la propuesta y crea
un contraste con el medio en el
cual se implanta, a modo de juego:
adaptación-contraste. La decisión
de teñir una fachada de madera de
la casa en color rojo la tomó el
propietario, quien dijo que de esta
manera la casa expresará sus
preferencias y carácter. Sin
embargo, en el diseño de
interiores se utilizaron tonalidades
de colores neutros claros.
Posición está ubicada sobre una pendiente con espacios públicos en la parte superior para
poder aprovechar las visuales que este entorno le puede brindar.
Tamaño: es proporcionado a escala humana
Inercia visual, aunque la casa sea rígida sin importar la inclinación de la pendiente a la
vista genera una sensación de inquietud debido a dicha inclinación.
ESCALA
Como habíamos dicho la escala esta proporcionada a la escala antropomórfica del
humano, la escala histórica está relacionada a que las casas en los alrededores están
construidas de madera familiares a las casas de la post guerra y eso fue lo que llevo
que esta casa también fuera de madera.
ESPACIO