0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas32 páginas

TP Logicas

1) La Casa Roja es un proyecto residencial ubicado en Oslo, Noruega diseñado por los arquitectos Jarmund/Vigsnæs en 2002. 2) La casa se adapta a la topografía inclinada del terreno y orienta sus espacios para enmarcar las vistas del paisaje circundante. 3) El color rojo de la fachada crea un contraste con el entorno natural e intenta reflejar el temperamento del cliente.

Cargado por

Majo Benítez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas32 páginas

TP Logicas

1) La Casa Roja es un proyecto residencial ubicado en Oslo, Noruega diseñado por los arquitectos Jarmund/Vigsnæs en 2002. 2) La casa se adapta a la topografía inclinada del terreno y orienta sus espacios para enmarcar las vistas del paisaje circundante. 3) El color rojo de la fachada crea un contraste con el entorno natural e intenta reflejar el temperamento del cliente.

Cargado por

Majo Benítez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

LA CASA ROJA (2002)

Arquitectos: Jarmund/Vigsnæs AS Arkitekter


Proyecto: La Casa Roja
Ubicación: Oslo, Noruega
Área bruta: aprox. 170m2
Año de diseño: 2000-2001
Año de construcción: 2001-2002

JARMUND/VIGSNÆS AS ARKITEKTER MNAL


Es una oficina de arquitectura noruega, establecida en 1996 por Håkon Vigsnæs y Einar
Jarmund. En 2004, Alessandra Kosberg se convirtió en la tercera socia de la firma.
Todos los socios son egresados de la Escuela de Arquitectura y Diseño de Oslo.
JVA apareció varias veces en el Journal du Design se especializa en el diseño de
edificios públicos y proyectos de vivienda.
Sus diseñadores, sin embargo, también están involucrados en la planificación urbana y
el diseño de interiores, ya que tienen como objetivo trabajar en diferentes campos de la
arquitectura. Para evitar ser asociado con un cierto estilo, el equipo de JVA enfatiza una
originalidad de concepto para cada proyecto.
A menudo, se les considera de "supermodernistas" o "neominimalistas". Su trabajo ha
sido bien recibido a nivel internacional. En 1999, la revista Wallpaper. les consideró una
de las 20 jóvenes oficinas de arquitectura más importantes del mundo. En ocasión del
25 aniversario del Museo de Arquitectura Noruego en el 2000, el trabajo de
Jarmund/Vigsnæs fue presentado en una exhibición de 14 proyectos habitacionales bajo
el título "Jóvenes y Prometedores" Su trabajo también ha sido presentado en la Bienal
de Arquitectura de Sao Paulo, en 2007.

La Casa Roja, diseñada por Jarmund/Vigsnæs Architects (JVA), está ubicada en el valle
del río Lysaker de Noruega, apenas 6 kilómetros al oeste de Oslo.
La vivienda fue diseñada para una familia con niños, con el espacio para los padres en
la parte de arriba y el área de niños en la planta baja. La casa es expresiva desde el
exterior y al mismo tiempo muy simple por dentro con tonos claros y un uso intensivo de
la madera. Su color rojo brillante pretende reflejar el temperamento del cliente.
La casa de 175 m2 se materializó productivamente a partir de las dificultades de su
terreno inclinado de un cuarto de acre. El delgado volumen rectangular de la casa corta
parcialmente la orilla del río y emerge perpendicular al río que se encuentra debajo. Esto
acentúa la caída natural de la pendiente y mantiene satisfechos a los vecinos de la orilla
al minimizar la obstrucción de sus vistas.
El vecindario donde esta inserto se caracteriza por casas unifamiliares de madera de la
posguerra, y este carácter local ha inspirado tanto el desarrollo del concepto espacial
como los detalles.

Clima
Oslo se caracteriza por tener un clima continental húmedo (Dfb, según la clasificación
climática de Köppen). Los veranos son frescos, con temperaturas máximas diarias de
entre 19 y 20 °C de media durante los meses de verano (de junio a agosto), aunque las
olas de calor son relativamente frecuentes y disparan las temperaturas más allá de los
30 °C.
El invierno es una estación dura, con tiempo frío y nieve. La temperatura mínima media
durante el invierno está en torno a los -7 °C. Las nevadas ocurren principalmente de
octubre a mayo, siendo más importantes durante los meses de enero y febrero.
Implantación de la Casa Roja
1. Entrada
2. Baños
3. Cuarto principal
4. Cocina
5. Living
6. Terraza
7. Depósito
8. Lavadero
9. Baño
10. Cuarto
11. Living/sala de tv

PLANTA ALTA

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
1. LÓGICAS PROYECTUALES

a) La Casa Roja con un concepto casi escultórico, que, sin perder ese clima
íntimo de su interior, se conecta de un modo contundente con el entorno.
La relación entre arquitectura y naturaleza, entre interior y exterior, es una de
las premisas más importantes de este proyecto.
El modo en que los volúmenes se adaptan a la topografía, los materiales, y las
visuales, logran la materialización de esta premisa.
Los arquitectos se esforzaron por enmarcar las vistas naturales más hermosas
a través de su forma arquitectónica, lo que resultó en orientaciones opuestas
de los dos pisos de la casa. El piso superior, que alberga el dormitorio principal,
la cocina y el espacio común principal, ofrece una vista espectacular hacia el
sur, al otro lado del arroyo sobre lo que parece ser un bosque virgen. En
contraste, el nivel inferior, dedicado a los niños con tres dormitorios y una sala
de estar separada, mira hacia el norte y presenta una vista del suelo del
bosque y el valle a través de los árboles. En ambos casos, los arquitectos
decidieron qué áreas de la naturaleza circundante querían llamar la atención y
luego orientaron sus espacios para enmarcar estos momentos para los
ocupantes.
Por otro lado, el color crea un contraste con el medio en el cual se implanta, a
modo de juego: adaptación-contraste.

b) La orientación caracteriza este proyecto y conecta el interior de la casa con el


paisaje circundante. La fuerza del rojo refleja el temperamento del propietario y
a la vez rescata el nombre del distrito en el cual está ubicado el proyecto.
2. LÓGICAS DEL ESPACIO

a) Norberg-Schulz nos propone el espacio existencial como el espacio que se


conforma por un conjunto de esquemas mentales, apoyados en la acción y la
percepción; dichos esquemas, de tipo topológico, son los que expresan nuestros
modos de existencia individual, con el entorno social. Para poder comprender o
interpretar dichos esquemas mentales el espacio se encuentra estructurado por
dos aspectos:
Aspecto concreto: captación de los elementos del entorno (paisaje, ambiente,
edificios):

a) Determinantes: Los límites. El espacio constituye un volumen atmosférico


no tiene una existencia corpórea. Para poder percibirlo, reconocerlo y
comprenderlo nos valemos de los límites. Los límites otorgan atributos al
espacio y pueden tener distinta naturaleza:
Límites Naturales
LÍMITES

Límites Culturales

Escala

b) Condicionantes: Son aquellos factores que influyen en la percepción del


espacio. Por lo tanto, modifican la imagen que tenemos de ellos, no sus
atributos físicos.
CONDICIONANTES

Luz y sombras

Estados de tiempo

Estados psíquicos del


sujeto

Aspecto abstracto (índole topológica o geométrica): El hombre organiza y


estructura el ambiente que lo rodea. Desarrolla esquemas para orientarse en el
espacio: centros o lugares (relación de proximidad), direcciones o caminos
(relación de continuidad) y áreas o regiones (relación de cerramiento).

El espacio existencial se gesta en la articulación de ambos aspectos, concretos


y abstractos.

Si examinamos los esquemas básicos que constituyen los elementos del espacio
existencial (centros, caminos, regiones). Podemos apreciar que pueden tener
distintas configuraciones y niveles dentro de una determinada jerarquía. En un
espectro que se extiende desde los más extensos y sin transformaciones
culturales como el espacio natural geográfico hasta el espacio arquitectónico,
creado en su totalidad por el hombre y con dimensiones más reducidas.

Niveles del Espacio: Según el grado de transformación humana.


Espacio Natural:
Tiene un carácter cognoscitivo, es más bien pensado que vivido. No puede ser
percibido en su totalidad, solo parcialmente. Elementos: geografía, topografía,
vegetación y clima.
Espacio Rural:
Los elementos del paisaje natural están determinados por la interrelación entre
las actividades del hombre y la topografía, la vegetación y el clima. La índole de
estas actividades generalmente es de tipo agro-ganadero.
Debido a sus dimensiones posee un limitado margen de posibilidad de
orientación e identificación.
Estructura: Lugares, caminos y regiones. Generalmente de carácter difusa.
Las regiones quedan definidas por áreas con determinados atributos de uso de
suelo (agricultura- ganadería) limitadas por bordes que pueden ser culturales
(caminos) o naturales (ríos, vegetación, desniveles o montañas).
La formación de caminos en estas áreas queda en gran medida determinada por
la factibilidad geográfica y topográfica y por la conexión que dichas áreas tienen
con los centros urbanos.
Nivel Semi-urbano:
Corresponde a espacios cuyos ambientes han sido transformados parcialmente
por el hombre. El espacio natural todavía se manifiesta como marco de un
desarrollo de edificaciones de baja densidad y un uso poco intensivo del suelo.
Tiene sin embargo una imagen urbana identificable y cierta proximidad entre los
edificios, aunque no hay un cerramiento taxativo. Sus límites están poco
definidos y presentan una gradiente hacia el espacio natural.
Evidencia una estructura de organización de áreas con una red de caminos
concreta e identificable y establece vínculos a nivel regional con otros centros
urbanos a través de una red de caminos más consolidada y de mayor jerarquía.
Posee una red de infraestructura y servicios con edificios administrativos de
pequeña escala.
Nivel Urbano:
Corresponde a espacios cuyos ambientes han sido totalmente transformados por
el hombre. El espacio natural prácticamente desaparece y ofrece un lugar para
el desarrollo de las actividades y la vida del hombre en sociedad.
La condición principal de la imagen urbana es la identificación. Los principios de
cerramiento y proximidad de los elementos constituyentes son muy importantes.
Posee una elevada densidad demográfica. No es un sistema cerrado en sí
mismo, se comunica e interacciona con los otros niveles de espacios a través de
redes de comunicación, pero sin perder su identidad.
“La estructura urbana comprende una organización interior a través de sus
elementos constitutivos: nodos caminos y distritos” (Kevin Linch). Bien
podríamos decir plazas, calles y barrios.
Nivel Arquitectónico
Dentro de lo urbano se insertan los espacios de vida del hombre. Ámbitos donde
desarrolla su existencia y que son generados a través del diseño arquitectónico
para satisfacer las necesidades del hombre (básicas, psicológicas y sociales).
En su aspecto concreto están determinado por límites que establecen distintas
configuraciones espaciales: espacios cerrados, semi cerrados, abiertos,
cubiertos y semi cubiertos. Su percepción se encuentra influenciada por la
presencia de luces y sombras, estados del tiempo y del sujeto que modifican los
atributos de los límites o determinantes y establecen un espectro de cualidades
referidas a su configuración: espacios estáticos y dinámicos, fluidos, centrípetos,
centrífugos, etc.
En función a la escala de las necesidades a las cuales albergan pueden ser
públicos, semi- público y privados.
En su aspecto abstracto podemos identificar en cada uno de ellos una estructura
de organización diferenciada. Lugares o áreas (funciones) principales y
secundarias, servidas y sirvientes que se vinculan y conectan entre sí
(circulaciones). Quedan plasmadas en ellas distintas actividades y su totalidad
coordinada expresa una forma de vida relacionada íntimamente a los valores
sociales y culturales de la cual forma parte.

El espacio arquitectónico expresa la estructura del habitar en sus distintas


dimensiones con sus aspectos físicos y psíquicos.

El espacio conductal
Son espacios generados por la actividad del hombre que tienen equipamientos
para su desarrollo pero que no tienen límites permanentes. Si la actividad
desaparece su configuración también. Sus límites son virtuales y están dados
por la burbuja que rodea al desenvolvimiento de la actividad.

b) Aspectos Concretos: Los límites que podemos observar son Naturales: Bosques,
ríos, la topografía del lugar, etc. Y los limites construidos por el hombre,
edificaciones, calles, etc.

Factores Condicionantes a través de su percepción se modifica la imagen que tenemos


del espacio. Estado del Tiempo/ Estaciones del año. En invierno la rodea el blanco de
la nieve y en verano el verde de la vegetación circundante.

Invierno Verano
Aspectos Abstractos: Esquemas construidos en la mental.

c) Podemos decir que el espacio analizado según su estructura corresponde a un


espacio Semi – Urbano, ya que si bien el entorno donde esta inserta la vivienda, en
gran parte esta construida por el hombre, todavía se puede apreciar la naturaleza:
la vegetación del bosque, el rio, etc.
3. LÓGICAS DE LA FUNCIÓN

a) La lógica de la función determina que el edificio o la función del sistema,


donde cada una de las actividades requiere una condición, equipamiento,
momento y organización están subordinados a una totalidad que es la
finalidad. A demás esta conforma un todo estructural, es decir, no puede
aislarse una función salvo que se conforme como una entidad independiente.
Las funciones dentro del edificio tienen entidad y a su vez cuentan con
independencia incluso en relación con el equipamiento, lo que quiere decir
es que, se puede resolver una función determinada aun compartiendo un
espacio. También la articulación forma parte ya que se da dentro de una
misma función y la Interacción porque para poder desarrollar una función,
se van encadenando funciones para el desarrollo de otra, al igual que la
compenetración ya que hace favorable el desarrollo de otra actividad, y por
último, la solidaridad que refiere a la falta de una determinada condición del
espacio, equipamiento, ambiente y que de igual manera se pueda a través,
de ciertos recursos de las actividades, resolver una función.

Finalidad-Acción
ESPACIO
Una función como edificio, una acción
humana tiene una finalidad. La acción Es el ámbito físico que puede estar
incluye al hombre, ciertas condiciones delimitado de distinta manera y con
del espacio abarcan la idea de que el diferente carácter, propicio para el
hombre lleva a cabo la acción desarrollo y dejar actuar al hombre.

SIGNIFICADO
FORMA
No queda nunca desprendido de la Dicho espacio necesita de una forma
acción humana, el sentido que tiene para materializarse. Es una
cada una de las tareas que determinada limitación, envolvente que
emprende el hombre. da ese carácter de significación, que
permite al arquitecto contemplarlo

Control físico
Se relaciona lo que es el entorno con el edificio dependiendo de las actividades
humanas de las cuales el mismo debe hacerse cargo, las especialidades/características
que forman parte de dicho control se van modificando y adaptando de acuerdo a la
funcionalidad del edificio, por ende, se destacan los aspectos físicos, los cuales se
relacionan con las funciones y estas subyacen de factores sociales y culturales.
El mismo se puede tomar como un intercambio de energías, que se relacionan con
filtros, que convierten a estas ya existentes en necesarias lo cual deja claro la necesidad
de elementos de conexión y separación.
No rige solamente sobre la organización y soluciones que el edificio requiera,
(conveniencia de las situaciones que se presentan y como el arquitecto se desenvuelve
para resolver las exigencias del mismo) sino también en las orientaciones adecuadas
acerca del asoleamiento y como se producen los vientos (buscando en base a las
condiciones que otorga el clima, lograr responder a las problemáticas que este pueda
presentar)
La importancia de este se hace necesaria en cuanto a la arquitectura primitiva, donde
se apunta a las formas antiguas de construcción, que precisaban ser resistentes y
brindar protección contra los agentes externos peligrosos para el hombre.
Marco funcional:
Representa una estructura de acción patentando características espaciales,
topográficas y dinámicas, esta alude acerca de los aspectos físicos de las acciones, se
puede indicar que distintos edificios pueden llevar a cabo el mi propósito sin crear el
mismo medio social. Es importante aclarar que a lo largo de la historia el medio anhelado
se ha transformado mientras que, los aspectos funcionales fueron más permanentes.
Se establece que toda acción requiere de un espacio del cual puede o no estar
determinado, como así también contar con medidas mínimas o máximas, necesarias
para que un espacio se considere útil y practico, partiendo de esto las funciones no solo
abarcan el tamaño sino también la forma que posee, la misma cuenta con series de
acción enlazadas, que en algunos casos demandan aislamiento, un punto a considerar
de esta descripción son las interconexiones de los lugares de acción.
Medio social:
En esta dimensión los edificios participan en situaciones sociales, y un conjunto del
mismo puede manifestar un sistema social como totalidad, el cual se basa en valores y
transmite tanto sistema de símbolos como objetos culturales.
Dichos edificios se caracterizan por unir y separar a los humanos, creando medios
apropiados para las actividades públicas como privadas, las cuales se destacan por las
posibilidades que brindan a la vida social, en las cuales al realizar actividades y
percepciones deben cumplir las exigencias ambientales.
Este medio se puede describir como el conjunto de efectos psicológicos del ambiente
del cual estamos rodeados y esto parte del hecho de que el resultado del marco
arquitectónico puede ser favorable o no, interviniendo en nuestras actitudes o
sensaciones.

Simbolización cultural:
La arquitectura como arte simboliza objetos culturales y la historia lo comprueba como
parte importante del cometido del edificio. En los tiempos antiguos el simbolismo se lo
vinculaba con hitos fundamentales de nuestra vida como ser el nacimiento, procreación
y muerte, un ejemplo histórico seria la cueva, la cual representa un elemento espacial
que, a través de la unificación de factores, se desarrolló el primer sistema de símbolos
arquitectónicos. Por último, la arquitectura se aleja de esta simbolización cultural,
surgiendo recientemente siendo necesaria para crear un entorno significativo para la
actividad moderna.
A.
NECESIDADES:

Todo lo que genera la necesidad del individuo como ser social y espiritual,
encuentra su desarrollo dentro del ámbito de la cultura. Ya sean necesidades
biologías, físicas o psíquicas generan en el hombre la búsqueda de satisfacción,
y es donde aparecen las finalidades.
La carencia en respuesta a una necesidad le genera al sujeto un impulso a
desarrollar una actividad, y en ese impulso, sensación y actividad se sucedieron
una serie de actos que tuvieron un inicio-desarrollo-fin, una secuencia temporal,
y una participación de distintos ámbitos. La manera en la que los sujetos
resuelven sus necesidades o carencias van a estar condicionadas por la cultura,
la cual en toda acción humana imprime la modalidad de resolución de las
personas.

ACTIVIDADES Y FUNCIONES:
El hombre es un sujeto pensante, capaz de objetivar y programar su acción, por
ende, cuando esta toma como objetivo la finalidad de la arquitectura desarrolla
la técnica que es propia del humano. Toda actividad humana tiene al hombre
como actor, finalista y está ligado a valores.

La presencia activa del hombre

• Tiene un momento de inicio-


desarrollo-fin
INSTANCIA • Idea de proceso (abarca lo
TEMPORAL temporal y lo secuencial)

• Requiere de un ambito determinado


en donde se produce una
SECUENCIA elaboracion.
• Cada una de las instancias
ESPACIAL espaciales esta demandando un
equipamiento, espacio, accion, grado
de confort, isumo determinado.
RELACION FUNCIONAL:

FUNCION-ESPACIO:

La funcion es el conjunto/sistema
configurado por el hombre en
accion, en un ambito adecuado
que permite reconocer una
funcion al ver un espacio

La participacion tiene que


ver con el grado de
aportacion de las
personas, que determinan
El espacio promueve la
las condiciones del
accion humana generando
espacio, a su vez esta se
una estructura de
puede estudiar
vinculacion, en dondese
intencionalmente a través
reconoce la frecuencia
la proxemia y sirve para
espacial, tipo de actividad,
distinguir lo que son los
cantidad de sujetos, etc.
espacios públicos de los
espacios privados que
tienen distintos
requerimientos.

La participacion nos ayuda a distinguir los espacios publicos o privados que


cuentan con requerimientos dimensionales difereftes, de filtros y de control
para asegurar ese grado de confort

RELACION DE SIGNIFICADO

A lo largo de la historia sirvió para expresar la cosmovisión de esa sociedad/cultura, el


valor que la misma le da a esa función (la relación o jerarquía que tiene la misma).

La forma es un recurso practico de expresión que tiene el arquitecto para plasmar en


un lenguaje simbólico un significado o sentido.

FUNCION ARQUITECTONICA:

La función arquitectónica es una actividad intencional ligada a valores, que se


desarrolla en un espacio creado por el hombre que forma parte de un entorno
cultural, conformado por un proceso que tiene un desarrollo temporal.
FUNCIONES PERMANENTES, ESPECIFICAS Y DE ALBERGUE
Refiere a las condiciones y Existe una condición En función de las
cualidades del espacio, la permanente e ineludible modalidades culturales se
sensación de protección del espacio que es la puede contar con la
que brinda, la posibilidad función del albergue capacidad de desarrollo
de permanecer aislado en (protección a toda la vida de las funciones
el ámbito confortable humana) específicas (todas
dimensionalmente aquellas que requieren
adecuado ligado a lo vital equipamientos utensilios,
esto quiere que decir que la participación) que son
dentro de un espacio intencionales y están
estamos seguros ligadas a lo cultural.
(podemos respirar, ver,
estar).

COMPONENTES CULTURALES:
• Existe una modalidad cultural que va imprimiendo cierto carácter,
estableciendo el rol de los participantes, la cantidad determinada, horario,
equipamiento determinado y la modalidad de resolución a las personas.
• La actividad humana puede ser intencional, finalista y ligada a valores:
Cultura que nos determina el espectro de valores, que es lo más
valorable para una determinada sociedad.

ANTOPROMETRIA-ERGONOMIA-PROXEMIA:

Las actividades humanas


tienen un rasgo físico,
funciones determinadas,
maneras en la que ocupa
un lugar en el espacio,
desenvolvimiento en ese
espacio, tiene por lo tanto
ciertas condiciones físicas
que se estudian a través Las dimensiones
de las dimensiones antropométricas del hombre en
antropométricas. la actividad en relación con los
equipamientos / objetos
permiten el desarrollo de la
misma.
La condición del hombre en el
espacio requiere de ciertas
Cuando las pensamos en dimensiones de acuerdo al tipo
el espacio a los de actividad va a ser el
requerimiento dimensional que
movimientos, acciones- tenga la acción
frecuencias, también
aparecen otras relaciones
como por ejemplo el de la
luz sobre el plano de
trabajo, el de la circulación
alrededor de una mesa de
comedor, los muebles
depende a cada
situación/movimiento
Estas dimensiones interesan para el grado de confort que pretendemos dar al
desarrollo de la acción.

Otra de las cuestiones que interesan,


es acerca de los aspectos
ergonómicos que tiene que ver con la
visión humana y el alcance de la luz,
reflejo de la misma, su conformidad,
por ende está relacionada con el tipo
de actividad que se va a llevar a cabo.
Cada actividad va a requerir ciertas
condiciones ambientales más allá de
las dimensiones

La arquitectura realiza las relaciones


dimensionales establecidas con respecto a
la proxemia, condiciones mínimas de los
espacios, relación de superficie de entrada
y salida del aire en un ambiente, un
ejemplo claro lo podemos ver en el aula,
donde se aprecia la proximidad de las
sillas.

La proxemia en el espacio es significativa en el momento de dimensionar, ya


que nos da una idea sobre el concepto de lo grande o pequeño que sea
óptimo, adecuado y confortable.
LA CASA ROJA

Emplazada en la
periferia oeste
de Oslo. El terreno de
la casa es un antiguo
jardín muy arbolado a
las orillas de un río; el
nuevo edificio se
dispone perpendicular
a este río para
aumentar el potencial
dramático de su
configuración y no
obstruir las vistas a la
Arquitectos primarios: Einar Jarmund, Håkon Vigsnæs, casa que está detrás.

ARTICULACION

El piso superior, que alberga el dormitorio


principal, la cocina y el espacio común principal,
ofrece una vista espectacular hacia el sur, al otro
lado del arroyo sobre lo que parece ser un
bosque virgen.

En contraste, el nivel inferior, dedicado a los niños


con tres dormitorios y una sala de estar separada,
mira hacia el norte y presenta una vista del suelo
del bosque y el valle a través de los árboles.
FUNCION SIMBOLICA:

La relación entre arquitectura y


naturaleza, entre interior y
exterior, es una de las premisas
Concepto basado: más importantes de este
Jarmund y Vigsnaes fueron proyecto.
capturados por la belleza
escénica del suburbio boscoso
El modernismo poético noruego aparentemente virgen de
ha establecido una forma de Oslo. Rápidamente se dieron
construir en la naturaleza, con cuenta de que buscarían a la
formas geométricas simples, naturaleza para dictar el diseño
materiales naturales, detalles de la casa
claros y artesanales, colores
naturales y solo intervenciones
cuidadosamente consideradas
en el sitio.

FUNCION ESPECIFICA-EXISTENCIAL

La casa de 170m2 se
materializó
productivamente a
partir de las
dificultades de su
terreno inclinado de un
cuarto de acre. El
delgado volumen
rectangular de la casa
corta parcialmente la
orilla del río y emerge El objetivo de los
perpendicular al río que arquitectos era
se encuentra debajo. trabajar con el
entorno y esforzarse
por resaltar y
El vecindario se enmarcar la belleza
caracteriza por casas natural existente en
unifamiliares de el lugar.
madera de la
posguerra, y este
carácter local ha
inspirado tanto el
desarrollo del
concepto espacial
como los detalles
FUNCION TECNICA
El uso de color rojo, sobre la fachada de madera, contrasta fuertemente con el entorno de nieve,
conforme a la solicitud del cliente. El mimetismo, que puede existir en la adaptación a las cotas,
las vistas, y el recorrido, se interrumpe en forma abrupta con el contraste de color.

Los suelos de madera


intervienen para conectar los Los interiores se han
espacios y exudar una mantenido neutrales,
sensación de calidez y tranquilos, serenos y
comodidad en lo que puede aireados con tonos
considerarse una forma de beige y blanco
bastante rígida. El segundo
que capturan y
piso captura el maravilloso
reflejan la
paisaje a través de una
terraza abierta pero cubierta abundancia de luz
diseñada para enmarcar y natural que ofrecen
enfocar ciertas áreas del los grandes
bosque ventanales
4. LÓGICA DE LA EXPRESIÓN DE LA FORMA

A) Para determinar los componentes que conforman una forma debemos


saber que todo inicia desde el primer contacto que tenemos con el objeto, es
decir desde el primer momento que lo miramos, esto sedebe Hay dos teorías
que estudian sobre las cuales nosotros basamos la percepción en el cual vamos
a trabajar. Uno es la fenomenología que nos dice que forma es la manera en que
se presenta el objetoante el sujeto que la percibe. La percepción que construimos
de dicho objeto, está ligada a distritos aspectos como son lo emocional (como
sentimos en ese momento), la razón motora y las experienciasprevias
B) Componentes generadores de las formas

PLASTICA
Propiedades visuales de las formas

El contorno es la principal
característica distintivas de las
formas, el contorno es el fruto de
la especifica configuración de las
superficies y aristas de las formas

El tamaño las dimensiones


verdaderas de la forma son la
longitud, la anchura, la
profundidad, mientras estas
dimensiones definen las
proporciones de una forma, la
escala, está determinada por su
tamaño en relación con el de
otras formas delmismo contexto

El color es el matiz, laintensidad,


y el valor de tono que posee la
superficie de una forma, el color
es el atributo que con más
evidencia distingue una forma de
se propio entrono e influye en el
valor visual de lamisma

La textura es la característica
superficial de una forma, la forma
afecta tanto a las cualidades
táctilescomo a las de reflexión de
la luz en las superficies de las
formas
La posición es la localización
de una forma respecto a su
entrono o a su campo de visión.

La orientación es la posición
de una forma respecto si plano
de sustentaciones, a los puntos
cardinales o al observador.

La inercia visual es el gradode


concentración y estabilidad
visual de la forma, la inercia
visual de una forma depende de
su geometría, así como de su
orientación relativa el plano de
sustentaciones y el rayo visual
propio del observador.

El perfil esta referido a la arista perimetral de un plano o a la arista de un volumen, es


el medio básico porel cual nos servimos para identificar la forma de un objeto.
Puesto que se observa como línea que separa una forma y su fondo.

En el campo de la arquitectura
nos interesa los perfiles de
• Los planos (forjados,
paredes, techos,) que
encierran espacios.
• Las aberturas (ventanas y
puertas) en un contexto
espaciales cerrado
• Las siluetas de las formas
contractivas
FORMAS REGULARES E IRREGULARES

Las formas regulares son aquellas en que sus partes se relacionen entre su con un
vínculo y ordenado Generalmente sus características sin estales y sus formas
simétricas respecto uno o más ejes. Losejemplos básicos de las formas regulares
son la esfera, el cilindro, el cono, el cubo y la pirámide

La regularidad formal se mantiene al alterar sus dimensiones al agregar o sustraer


elementos a partir de experiencias habidas con formas semejaste construimos un
modelo formal de conjunto de partida aun cuando falte un fragmento o se añada una
parte

Las formas irregulares con aquellas cuyas partes son desiguales en cuanto a
características y no disfrutan de vínculos firmes que las unan entre si . Por lo general
son asimétricas y más dinámicas que las regulares pueden presentarse con formas
regulares de las que se extraen elementos irregulares o como composición irregular
de unas formas regulares
TRANSFORMACIONES

Transformaciones dimensionales
Una forma puede transformarse mediante la modificación de sus dimensiones, pero
no por ello pierde su identidad familia geométrica. Por ejemplo, un cubo se transforma
en otra forma prismática cualquiera si variamos su altura, su anchura o su longitud.
Es factible comprimirlo hasta adoptar una forma plana o alargarlo hasta otra línea

Transformaciones sustractivas
La sustracción de una parte del volumen de una forma implica su transformación. El
alcance de esta sustracción condiciona que la forma conserve su identidad original o
por el contrario la pierda y cambie de familia geométrica. Es evidente que un cubo
guarda su identidad en cuanto a cubo a pesar de que se extraiga una porción de su
volumen, pero si seguimos el proceso pasara a ser un poliedro, forma aproximadaa
la esfera c

Transformaciones aditivas
La transformación de una forma puede también llevar a cabo por medio de la adición
de elementos a si volumen inicial. La naturaleza de tal proceso aditivo supondrá la
conservación o la modificación de la identidad original de la forma
ELEMENTOS PRIMARIOS

Punto: Este indica un punto en el espacio, Un punto señala una posición en


el espacio conceptualmente carece de longitud, anchura y profundidad, por
consiguiente, es estático,central y no direccional.

LINEA: Esta es una prolongación de puntos que genera una


longitud, dirección, posición.

PLANOS: Las extensiones de líneas se convierten en un plano cuyas


características con longitud y anchura, forma, superficie, orientación,
posición.

VOLUMEN: La extensión de planos se en un volumen cuyas características


longitud son anchura profundidad, forma y espacio, superficie, orientación,
posición.

Espacio
En arquitectura, la relación simbiótica entre la forma y el espacio puede surgir y
analizarse a diferentes escalas. En cada uno de sus niveles, El estudio que
elaboraremos no solo atenderá a la forma del edificio, sino que mirara también al
impacto que supone en el espacio que lo rodea
Elementos definidores de espacio
Plano base: Un campo espacial sencillo
puede definirse mediante un plano
horizontal que este despuesto a modo de
figura en contraste con un fondo
Plano base elevado: Un plano horizontal
que esta elevado por encima del plano del
terreno, produce, a lo largo de sus bordes
unas superficies verticales que refuerzan la
separación visual entre su campo u el
terreno circundante
Plano base deprimido Un plano horizontal
situado bajo el plano del terreno recurre a
las superficies verticales de las mismas
depresiones para definir el volumen
espacial.
Plano predominante Un plano horizontal
que sobresalga entre el mismo y el terreno
Espacio interior a otro: un espacio puede
tener unas dimensiones que le permitan
contener enteramente a otro menor. El
campo visual y espacial que los une se
percibe con facilidad, pero notemos que le
espacio menor, el contenido, depende del
mayor, el continente, en virtud de los
nexos directos que este posee con el
exterior.

Espacios conexos: La relación que


vincula a dos espacios conexos consiste
en que campos correspondientes se
solapan para generar una zona espacial
compartida. Cuando dos espacios
entrelazan sus volúmenes según este
modelo, cada uno de ellos conserva SU
identidad espacial.

Espacios contiguos El modelo de


relación más frecuente es la continuidad,
esta permite una clara identificación de los
espacios y que estos respondan del modo
idóneo a sus exigencias funcionales y
simbólicas. El grado de continuidad
espacial y visual que se establece entre
dos espacios contiguos se supeditaray a
las características del plano que los une y
los separa.

Espacios vinculados por otro común:


Dos espacios a los que separa cierta
distancia pueden enlazarse 0 relacionarse
entre su con el concurso de in tercer
espacio, el cual actúa de intermediario. La
relación que uno a los dos primeros deriva
de las características del tercero, la que
están ligados por un nexo común
ORGANIZADORES ESPACIALES
Organizaciones centralizadas: Una
organización central es una composición
estable y contrada, compuesta de
numerosos secundarios espacios que se
agrupan en torno a uno central, denominaste
y de mayor tamaño. El espacio central y
unificador de la organización generalmente
es de forma regular y de dimensiones
suficientemente grandes que permitan reunir
a su alrededor a los espacios secundarios.

Organizaciones lineales: Una organización lineal esencialmente en una serie de


espacios. Estos espacios pueden estar interrelacionados dos directamente o bien
pueden estar en enlazados por otro espacio lineal independiente y distinto.

Una organización línea suele estar compuesta por unos espacios repetitivos que son
similares en tamaño forma, función. También suele consistir en un cuerpo línea que
a lo largo de su longitud distribuye un conjunto de espacios de diferente tamaño,
formas función, en ambos casos, cada uno de los espacios tiene una exposición al
exterior.
Organizaciones radiales: Una organización radial del espacio combina elementos
de las organizaciones lineal y centralizada. Comprende un espacio central dominante
del que parten radialmente numerosas organizaciones lineales mientras que una
organización centralizada es un esquema introvertido que se dirige hacia el interior
de su espacio central. Una radial es un esquema extrovertido que escapa de su
contexto. Mediante sus brazos lineales puede extenderse y acoplarse por sí mismo
a elementos o peculiaridades del emplazamiento.

Organizaciones agrupadas: Para relacionarse entre sí la organización agrupadase


sueve de la proximidad. A menudo el conjunto de espacios repetidos que
desempeñan funcionesparecidas y comparten unrasgo visual común. Como pueda
ser la forma y la orientación. Una organización agrupadatambién puede acoger
en su composición espacios que conectan endimensiones, forma yfunción, siempre
que seinterrelacionen porproximidad y por in elemento como es la simetría o un eje
cualquiera. Este modelo no proviene de una idea rígida ni geométrica y por
consiguiente, es flexive y admite sin dificultad cambiar y desarrollarse sin que se
altere la naturaleza.
ESCALAS: Proporciones o dimensiones que tiene un elemento o espacio con respecto
a otros elementos

PROPORCIONES ANTROPOMÓRFICAS: Los sistemas antropomórficos de


proporcionalidad se basan en las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Las
arquitectos del renacimiento veían proporciones de la figura huma como la
reafirmación de que estas razones matemáticas son el reflejo de la armonía universal,
además de eso en teoría que las formas y los espacios arquitectónicos son
contenedores o prolongaciones de cuerpo humano y que por lo tanto deben estar
determinados por sus dimensiones.

ESCALA HISTORICA: Una escala de tiempo histórica destaca los hitos importantes.
Use una para representar visualmente un movimiento histórico, el desarrollo de un
producto, la evolución de una marca, el historial de un proyecto, una biografía y
mucho más.

CASA ROJA
Color: el color enfatiza el carácter
escultórico de la propuesta y crea
un contraste con el medio en el
cual se implanta, a modo de juego:
adaptación-contraste. La decisión
de teñir una fachada de madera de
la casa en color rojo la tomó el
propietario, quien dijo que de esta
manera la casa expresará sus
preferencias y carácter. Sin
embargo, en el diseño de
interiores se utilizaron tonalidades
de colores neutros claros.

Posición está ubicada sobre una pendiente con espacios públicos en la parte superior para
poder aprovechar las visuales que este entorno le puede brindar.
Tamaño: es proporcionado a escala humana

Textura de la casa e s color cálido para que no se confundirá con su entorno.

Orientación: la manera que está colocada la casas es pedicular a la inclinación de la


colina.

Inercia visual, aunque la casa sea rígida sin importar la inclinación de la pendiente a la
vista genera una sensación de inquietud debido a dicha inclinación.

El perfil que genera es de una forma rectangular alargada.

ESCALA
Como habíamos dicho la escala esta proporcionada a la escala antropomórfica del
humano, la escala histórica está relacionada a que las casas en los alrededores están
construidas de madera familiares a las casas de la post guerra y eso fue lo que llevo
que esta casa también fuera de madera.
ESPACIO

La casa está sobre un


plano elevado en uno
de sus extremos. Esto
se debe a la topografía
del lugar.

La casa cuenta con


una organización lineal

El ventanal muy alargado


permite que se genere cierta
continuidad entre el interior y
el exterior.
5. LÓGICAS DE LA SIGNIFICACIÓN
La semiótica se puede considerar como la ciencia que estudia todos los fenómenos
culturales como si fueran sistemas de signos. Sabiendo esto, la cultura esencialmente
es comunicación.
Dentro del ámbito que nos interesa analizar, podemos mencionar que la arquitectura
desafía a la semiótica, porque en apariencia los objetos arquitectónicos no comunican,
sino que funcionan. La semiótica pretende suministrar claves explicativas de todos los
fenómenos culturales, el primer problema que se plantea es el de saber si las
funciones se pueden interpretar también en su aspecto comunicativo. Para esto nos
colocaremos en el punto de vista del hombre de la edad de piedra. El hombre obligado
por el frio y la lluvia busco un lugar para acobijarse al pie de la montaña dentro de una
caverna que lo protegía del viento y el agua. Aquí se da cuenta de la amplitud de la
bóveda y de que es el límite de un espacio externo, que ha quedado fuera (con el
agua y el viento), a la vez que es el comienzo de un espacio interno, que puede
evocarle de una manera confusa nostalgias uterinas, infundirle sensaciones de
protección, aparecérsele aun como impreciso y ambiguo, con su contorno de sombras
y luces. Cuando cese el temporal podrá salir de la caverna y examinarla desde fuera,
vera que la cavidad de entrada es un agujero que permite el paso al interior, y esta
entrada evocara en su mente las imágenes de tal interior: agujero de entrada,
techumbre, paredes que cierran el espacio. Se va configurando una idea de la
caverna, al menos como sitio de refugio para las lluvias y también para reconocer otra
caverna como posibilidad de refugio. Entonces el hombre ha aprendido que la caverna
puede tener varias apariencias, pero que siempre se trata de una realización singular
de un modelo abstracto reconocido como tal, codificado, si no a nivel social, al menos
a nivel del individuo singular que se lo propone a si mismo y se lo comunica y
transmite. No le ha de resultar muy difícil comunicar mediante signos gráficos el
modelo de caverna a sus semejantes. El código arquitectónico genera un código
icónico, y el “principio caverna” se convierte en objeto de comercio comunicativo.
La arquitectura puede denotar la función o connotar determinada ideología de la
función. También puede ser considerada como un sistema de signos.
Configuraciones de los signos:
Configuraciones fijas: Son las que normalmente reconocemos como codificadas; por
ejemplo, los planos urbanos, con la determinación de bloques de construcción y sus
dimensiones.
Configuraciones semifijas: Se refieren a la concepción de los espacios interiores o
exteriores, divididos en centrípetos y en centrífugos. La sala de espera de una
estación es centrifuga, la disposición de las sillas y las mesas de un bar italiano o
francés es centrípeta, la selección de la Main Street, a lo largo de la cual se van
extendiendo las casas, o de la plaza en torno de la cual se construyen, constituyendo
un espacio social corresponden a esta configuración.
Configuraciones informales: Se llaman así porque normalmente se codifican de una
manera inconsciente, aunque por ello no sean menos determinables.
Denotación arquitectónica:
En un sentido más amplio se ha dicho que el significado primario del edificio son las
operaciones que se han de hacer para habitarlo (el objeto arquitectónico denota una
forma de habitar). Pero es evidente que se produce la denotación incluso sin disfrutar
de la habitabilidad (y en general la utilidad del objeto). El objeto de uso denota la
función convencionalmente, según códigos. La forma del objeto no solamente ha de
hacer posible la función, sino que debe denotarla de una manera tan clara que llegue a
resultar fácil, y orientada hacia los movimientos más adecuados para ejecutarlas.
Hemos dicho que el objeto arquitectónico puede denotar la función o connotar
determinada ideología de la función. Pero también puede connotar otras cosas.

También podría gustarte