100% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas5 páginas

Experiencia de Aprendizaje N

El documento describe la situación de los ciudadanos puneños que están regresando a su lugar de origen debido a la pandemia de COVID-19 y la falta de empleo y recursos en otras ciudades. Sin embargo, los residentes de Puno se niegan a recibirlos por temor al contagio. El propósito es comprender la importancia de ejercer la ciudadanía con responsabilidad para buscar el bien común durante emergencias, y el reto es crear un cartel que sensibilice a la población sobre la migración de conciudadanos de man

Cargado por

Ale? Mochy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
176 vistas5 páginas

Experiencia de Aprendizaje N

El documento describe la situación de los ciudadanos puneños que están regresando a su lugar de origen debido a la pandemia de COVID-19 y la falta de empleo y recursos en otras ciudades. Sin embargo, los residentes de Puno se niegan a recibirlos por temor al contagio. El propósito es comprender la importancia de ejercer la ciudadanía con responsabilidad para buscar el bien común durante emergencias, y el reto es crear un cartel que sensibilice a la población sobre la migración de conciudadanos de man

Cargado por

Ale? Mochy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Primer grado – 2020

_________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 02

A continuación te presento la
siguiente preocupación de todo
ciudadano puneño y peruano.

EL EXODO DE NUESTROS CONCIUDADANOS PUNEÑOS

Por el aislamiento social obligatorio que vivimos, muchas empresas privadas han
cerrado, generando el desempleo de muchos trabajadores, quienes ya no tienen más recursos para
sostener a sus familias. Otros, que trabajaban en el día a día, ya acabaron sus recursos económicos y
alimenticios. Así mismo, muchos estudiantes que, en busca de una educación de calidad, migraron a las
grandes ciudades del Perú, especialmente a Lima. Todos ellos para satisfacer necesidades y desarrollar
una vida digna.
Ahora por el brote del COVID – 19 y la ampliación de más días de aislamiento social, esas personas se
han visto obligados a retornar a sus lugares de origen en las peores condiciones (realizando largas
caminatas, sin alimentación, expuestos a muchas enfermedades y peligros) hasta que las autoridades
tomen decisiones acertadas; además deben seguir todo un protocolo de salud, para salir del lugar donde
se encuentran e ingresar al lugar de destino
Ante esta situación, los ciudadanos de la región Puno, se niegan a acogerlos por temor a que se produzca
un contagio masivo de esta enfermedad. En Puno y en otras provincias han evitado que se habiliten
hoteles, casas de retiro, salones de evento incluso una habitación dentro del hogar de las familias, para
que en esos espacios se aíslen por un tiempo las personas que migran de otros lugares y así prevenir el
COVID – 19.

Qué hacer frete a esta situación, cuando los pobladores están evitando por todos los
medios acoger a nuestros conciudadanos? Cómo nos estamos organizando para ayudar
a superar los problemas ocasionados por esta enfermedad? Qué propones tú, para
superar este problema y lograr una convivencia armoniosa, en la situación actual?.
Aún no respondas a estas preguntas.
El PROPÓSITO de esta experiencia de aprendizaje es:

Comprender que ejercer con responsabilidad nuestra ciudadanía es una manera


de convivir democráticamente con los demás para buscar el bien común, más
aún en situaciones de emergencia.
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Primer grado – 2020
_________________________________________________________________________________________

Tu RETO será:

Elaborar un cartel de manera creativa, planteando


una propuesta, cuyo mensaje sea sensibilizar a la
población para que actúen con responsabilidad
respecto a la migración de nuestros conciudadanos.

Ahora sí, empecemos a trabajar la ACTIVIDAD Nº 1 de esta experiencia de aprendizaje.


ACTIVIDAD Nº 1
EJERCIENDO MI CIUDADANÍA CON RESPONSABILIDAD, EN BUSQUEDA DEL
BIEN COMÚN.
Una de las posibilidades de la participación ciudadana, es ayudar a resolver problemas de
manera individual o colectiva. Para esto es importante reflexionar sobre la situación en
que se vive y conocer algunos conceptos:
Con la ayuda de un familiar indaga y comparte las definiciones, de manera precisa, delos
siguientes términos: (Realizar en un organizador visual).
1. Qué es la persona humana?
2. Qué es el Derecho?
3. Qué son los derechos humanos?
4. Qué es la dignidad humana?
5. Cuáles son los derechos constitucionales que le asiste a la persona humana en la
Constitución Política del Perú?
A continuación lee el siguiente texto:

El pasado 15 de marzo, el presidente de la


República Martín Vizcarra decretó un
estado de emergencia nacional por 15 días
en atención al brote del COVID-19. El
decreto supremo que lo contiene es el 044-
2020-PCM. En líneas generales, esta
medida supone la suspensión o restricción
de los derechos constitucionales relativos a
la libertad personal, la libertad de tránsito,
la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión…

En la citada norma, DS 044.2020-PCM se se especificó que los derechos


constitucionales cuyo ejercicio se suspende o restringe son:

I. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. Es decir, durante este estado de


emergencia, las autoridades no requieren la autorización de las personas para
ingresar a su domicilio, ni mandato judicial, ni que exista flagrancia para hacerlo.
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Primer grado – 2020
_________________________________________________________________________________________

II. El derecho al libre tránsito en el territorio. Es decir, durante este estado de


emergencia, no se puede transitar por el territorio nacional, ni salir, ni entrar en
él.
III. El derecho a la libertad de reunión. Es decir, durante este estado de emergencia,
no se pueden realizar reuniones ni en locales privados o públicos, ni en plazas o
vías públicas.
IV. El derecho a la libertad y seguridad personal. Es decir, durante este estado de
emergencia, caben las detenciones sin mandato judicial ni exigencia de flagrancia.

En cuanto a la restricción al ingreso o salida del territorio nacional (vinculado al


derecho a la libertad de tránsito) durante el estado de emergencia, se cerrarán todas las
fronteras y queda suspendido el transporte internacional de pasajeros, por medio
terrestre, aéreo, marítimo y fluvial. Esta medida entró en vigencia desde las 23.59 horas
del día lunes 16 de marzo de 2020. La norma especifica que, antes de esta fecha, los
pasajeros que ingresen al territorio nacional deben cumplir aislamiento social obligatorio
por quince días calendario.

El transporte de carga y mercancía no se encuentra comprendido dentro de este cierre


temporal. Las autoridades competentes adoptarán las medidas necesarias para
garantizar el ingreso y salida de mercancías del país por puertos, aeropuertos y puntos
de frontera habilitados. Se deberá garantizar la atención prioritaria para el ingreso de los
productos de primera necesidad, para la salud y todos aquellos que se requieran para
atender la emergencia sanitaria.

Este decreto habilita a los sectores competentes a disponer medidas especiales


transitorias para el ingreso y salida de mercancías restringidas.

El derecho a la libertad de tránsito dentro del territorio nacional también se encuentra


restringido, salvo cuando las personas se movilicen para prestar los siguientes servicios,
o cuando quieran acceder a ellos:

a. Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su


almacenamiento y distribución para la venta al público.
b. Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera
necesidad.
c. Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de
diagnóstico, en casos de emergencias y urgencias.
d. Prestación laboral, profesional o empresarial para garantizar los servicios de
abastecimiento de alimentos y medicinas y la continuidad de los servicios de agua,
saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza y
recojo de residuos sólidos, servicios funerarios.
e. Retorno al lugar de residencia habitual.
f. Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes,
dependientes, personas con discapacidad o personas en situación de
vulnerabilidad.
g. Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios
complementarios y conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.
h. Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.
i. Hoteles y centros de alojamiento, solo con la finalidad de cumplir con la cuarentena
dispuesta.
j. Medios de comunicación y centrales de atención telefónica (call center).
k. Los/as trabajadores/as del sector público que excepcionalmente presten servicios
necesarios para la atención de acciones relacionadas con la emergencia sanitaria
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Primer grado – 2020
_________________________________________________________________________________________

producida por el COVID-19 podrán desplazarse a sus centros de trabajo en forma


restringida.
l. Por excepción, en los casos de sectores productivos e industriales, el Ministerio de
Economía y Finanzas, en coordinación con el sector competente, podrá incluir
actividades adicionales estrictamente indispensables a las señaladas en los
numerales precedentes, que no afecten el estado de emergencia nacional.
m. Cualquier otra actividad de naturaleza análoga a las enumeradas en los literales
precedentes o que deban realizarse por caso fortuito o fuerza mayor.

Las personas que presten o quieran acceder a estos servicios, sí podrán circular por las
vías de uso público para hacerlo, incluso se permite la circulación de vehículos
particulares por las vías de uso público para ello.

Adicionalmente, cabe precisar que, de acuerdo con el decreto supremo, las limitaciones
a la libertad de tránsito no aplican al personal extranjero debidamente acreditado en el
Perú de las misiones diplomáticas, oficinas consulares y representaciones de organismos
internacionales, que se desplacen en el cumplimiento de sus funciones, respetando los
protocolos sanitarios.

En cuanto a la regulación del transporte (vinculado al derecho a la libertad de


tránsito), en el transporte urbano, durante el estado de emergencia, se dispone la
reducción de la oferta de operaciones en 50% en el territorio nacional por medio terrestre
y fluvial y se establece que los operadores del servicio de transporte deben realizar una
limpieza de los vehículos, de acuerdo con las disposiciones y recomendaciones del
Ministerio de Salud.

Por su lado, el servicio de transporte provincial se suspende durante el estado de


emergencia, tanto por medio terrestre, aéreo y fluvial. La norma precisa que esta medida
entra en vigencia desde las 23.59 horas del día lunes 16 de marzo de 2020. También
precisa que el transporte de carga y mercancía no se encuentra comprendido dentro de
esta suspensión.

En cuanto al derecho de reunión, como regla general en este estado de emergencia,


se suspende el acceso al público a los locales y establecimientos comerciales, a los
museos, archivos, bibliotecas, monumentos, a los locales y establecimientos en los que
se desarrollen espectáculos públicos, actividades culturales, deportivas y de ocio, se
suspenden las actividades de restaurantes y otros centros de consumo de alimentos, se
suspenden los desfiles, fiestas patronales, actividades civiles y religiosas, así como
cualquier otro tipo de reunión que ponga en riesgo la salud pública.

La única excepción a dicha regla consiste en permitir el acceso a los siguientes


establecimientos, siempre que la permanencia en ellos sea la estrictamente necesaria
para la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad y sin que se pueda
consumir dichos productos dentro de los establecimientos:

i. los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y


bienes de primera necesidad,
ii. los establecimientos farmacéuticos, médicos, ópticas y productos ortopédicos, y
de productos higiénicos
iii. los grifos y establecimientos de venta de combustible.
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica Primer grado – 2020
_________________________________________________________________________________________

La norma especifica que se deben evitar aglomeraciones y se controlará que


consumidores y empleados mantengan la distancia de seguridad de al menos un metro
a fin de evitar posibles contagios.

El autor señala como conclusión:

En los últimos años se han declarado cientos de estados de emergencia. A pesar de ello,
este es el primero declarado a nivel nacional en más de 15 años y el primero que restringe
derechos y ser una emergencia sanitaria. La gravedad y particularidad de la situación
han hecho que el foco recaiga sobre este estado de emergencia y las medidas adoptadas
por el Poder Ejecutivo. En mi opinión, esta declaración es constitucional y convencional
pero por sobre todo necesaria.

Responde:
- Entonces, por qué las personas se ven obligadas a regresar a sus lugares de
origen siendo tan clara el DS 044-2020-PCM?

- Qué actitudes y responsabilidades debemos asumir frente a la migración de los


conciudadanos puneños?

También podría gustarte