Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
///nos Aires, 16 de junio de 2022.
Autos y vistos
Para resolver en la presente causa nro. 1893/2022 ,
caratulada “N.N. s/ Incumplim. de Autor. y Viol. Deb. Func.
Publ. (art.249) y Abuso de Autoridad y Viol. Deb. Func. Publ.
(art.248) Denunciante: Dupuy de Lome, Santiago y otros ”, del
registro de la Secretar ía n° 6 del Juzgado Nacional en lo
Criminal y Correccional Federal n ° 3, a mi cargo; y
Considerando
I. Inicio. Denuncias
1. La denuncia que origin ó las actuaciones
Las presentes actuaciones conocen su inici ó, a raíz
de la denuncia efectuada por Santiago Dupuy de Lome ante la
Excma. Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal.
En su presentación, el denunciante refiri ó: “…este
fin de semana nos hemos enterado de un comunicado en off del
ahora ex ministro Kulfas indicando que las licitaciones para la
obra del gasoducto N éstor Kirchner estaban digitadas por los
funcionarios de IEASA cercanos a la actual vicepresidente para
favorecer a la empresa Techint...”.
Asimismo, indicó que “... a sabiendas de ello Kulfas
no radicó la denuncia incumpliendo sus deberes de funcionario
público, por lo cual o era parte del entramado de posibles
hechos de corrupci ón o no los denuncia”.
A su vez, solicit ó “...se investigue a Andr és
Cirnigliaro presidente de dicha empresa estatal y sus
funcionarios por los presuntos delitos de cohecho violaci ón de la
normativa compre argentino los art ículos 248 y 249 del c ódigo
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
negociaciones incompatibles y otros posibles delitos que surjan
de la investigaci ón.
Ya que según los informes period ísticos surge que
no sólo se digito la compulsa para favorecer a Techint si no que
también a otra empresa para las v álvulas de dicho gasoducto
que es extranjera...”.
2. Acumulación de la causa. nro. 1895/2022
La causa de referencia encuentra su origen en la
denuncia interpuesta, en fecha 6 de junio del corriente, por los
Diputados Nacionales por la provincia de Buenos Aires, Mar ía
Graciela Ocaña y Waldo Ezequiel Wolff, ante la Excma. C ámara
Nacional en lo Criminal y Correccional Federal.
Formularon denuncia contra Agust ín Gerez,
presidente de Integraci ón Energética Argentina S.A. (IEASA), y
contra los funcionarios que intervinieron en la confecci ón de la
Licitación Pública N° 012022, por la presunta comisi ón de los
delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario p úblico
y negociaciones incompatibles con el ejercicio de la funci ón
pública, tipificados en los art ículos 248 y 265 del C ódigo Penal.
Al respecto, indicaron “ …el día sábado 4 de junio
del corriente a ño, el Presidente de la Naci ón, Alberto
Fernández, le pidió la renuncia al Ministro de Desarrollo
Productivo de la Naci ón, Dr. Matías Sebastián Kulfas. La
dimisión del Ministro se habr ía producido por la difusi ón de un
mensaje de texto por la aplicaci ón de mensajes Whatsapp que
fue compartido por la Secretar ía de Energía.
Es así que un grupo de funcionarios identificados
políticamente con la senadora Cristina Kirchner afirmaron que,
a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, se habr ía
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
difundido un mensaje en off con cr íticas al proceso licitatorio
del gasoducto “N éstor Kirchner” a periodistas.
En ese mensaje de Whatsapp se se ñala a «los
funcionarios de Cristina» por las especificaciones t écnicas de
contratación para las cañerías del gasoducto y se los acusa
directamente de «armar un pliego de licitaci ón a la medida de
Techint» ...”.
A continuación, señalan el mensaje al que aluden,
“...«INFORMACIÓN EN OFF: La lapicera la tienen que usar los
funcionarios de Cristina, que fijaron las condiciones para darle la
construcción de las cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a
Techint. Es IASA, con funcionarios designados por ella, quienes
hacen las licitaciones. Los que no usaron la lapicera como
corresponde fueron sus funcionarios de Ieasa. Ellos armaron un
pliego de licitación a medida de Techint y de la chapa que el
grupo fabrica en Brasil, de 33 mm de espesor. Si en lugar de
poner esa especificaci ón hubieran puesto 31 mm, como son los
gasoductos en Europa, se podr ía haber provisto ca ños desde otra
firma que produce en Villa Constituci ón (Laminados industriales
SA). La Secretaría de Industria deb ía intervenir más activamente
en el tema, pero el presidente de Ieasa Gerez dijo que si no
respondían en el acto se ca ía la licitación y no llegaban con los
tiempos. Y también adjudicaron la provisi ón de válvulas a una
empresa importadora en lugar de un fabricante argentino que
ofrecía precios y condiciones similares, incumpliendo el compre
nacional. En definitiva, los que est án usando incorrectamente la
lapicera son los funcionarios de Cristina»...” .
Continuando su relato, los denunciantes refieren
“[l]lamativamente, la cuesti ón no se agota con la difusi ón de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
este mensaje supuestamente en off ya que el renunciado Ministro
Kulfas realiz ó declaraciones p úblicas que dar ían verosimilitud a
las acusaciones expresadas en el mensaje de texto...”.
En ese sentido, refirieron que, “ ...Matías Kulfas, en
declaraciones period ísticas a la radio AM 750, con
posterioridad al acto de conmemoraci ón de los 100 años de YPF
y al ser consultado por los dichos de la Vicepresidenta Cristina
Fernández de Kirchner sobre el v ínculo del gobierno con Techint
dijo «la empresa que licita es IEASA, que es una empresa que
esta conducida por gente que tiene una relaci ón muy cercana con
la Vicepresidenta, ah í están establecidas las condiciones.
Nosotros hicimos el anuncio de que Argentina vuelve a producir
chapa naval, esas chapas perfectamente se pueden usar para hacer
gasoductos. Tiene que ver con la manera en que se establece la
licitación» ...”.
Remarcaron los denunciantes que “...la acusación de
Kulfas se dirige al presunto direccionamiento del pliego de
condiciones técnicas por parte de funcionarios «cercanos»
políticamente al Kirchnerismo para favorecer al propio grupo
Techint a través de la empresa Tenaris Siat SA.
Según los dichos del propio Kulfas, solamente
bastaban con que los pliegos de especificaciones t écnicas, en
lugar de exigir un ca ño de 33 mm de espesor, requieran uno de
31 mm de espesor, y as í, se hubieran podido presentar m ás
empresas a la misma licitaci ón, específicamente, y seg ún los
dichos del ex ministro, le impide participar a la empresa
Laminados Industriales S.A.
Continuaron su denuncia indicando que a ello debe
sumarse “la sugestiva renuncia en la semana anterior de Antonio
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Pronsato, quien estaba a cargo de la Unidad Ejecutora de
ENARSA a cargo de la construcci ón del gasoducto N éstor
Kirchner. La dimisión se habría producido por supuestas
diferencias en la licitaci ón de las válvulas para el mencionado
gasoducto y en la licitaci ón de la obra civil, donde tambi én se
trataría de beneficiar a empresas amigas, en este caso CPC, en
contra de las del grupo Techint...”.
Desinsaculado que fue el Juzgado Nacional en lo
Criminal y Correccional Federal nro. 4 para entender en la
tramitación de dichos actuados, su titular, el Dr. Ariel O. Lijo, se
declaró incompetente para seguir interviniendo en la causa nro.
1895/2022, en virtud de la conexidad respecto de este expediente
(1893/2022) y, en consecuencia, procedi ó a remitirla a este
Tribunal.
En ese sentido, en fecha 7 de junio del corriente,
este Tribunal resolvi ó aceptar la conexidad decretada por el
Juzgado declinante y acumularla a las presentes actuaciones,
puesto que los hechos denunciados “… son los mismos que
conforman el objeto de la presente investigaci ón penal, la cual
se inició en primer término, conforme la numeraci ón asignada a
cada uno de los expedientes ”.
3. Acumulación de la causa nro. 1894/2022
La causa de referencia se inici ó en fecha 6 de junio
del corriente, a raíz de la denuncia formulada por parte de los
Dres. Yamil Darío Santoro y Jos é Lucas Magioncalda, en su
carácter de apoderados de la Fundaci ón Apolo.
Los denunciantes refirieron “…tal como fue
informado en diversos medios de comunicaci ón, la empresa
IEASA habría direccionado la contrataci ón de los caños para el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
gasoducto Néstor Kirchner, mediante la exigencia de
especificaciones técnicas tendientes a que s ólo una empresa
pudiese resultar adjudicataria de la licitaci ón.
Tras hacer referencia al trascendido period ístico
“off”, que, conforme refieren en su presentaci ón, le fue atribuido
al ex ministro Matías Sebastián Kulfas, indicaron “ refiere
claramente al direccionamiento de una licitaci ón para que solo
pudiera competir una empresa determinada del Grupo Techint:
SIAT S.A. (TENARIS).
En efecto, el Directorio de la empresa estatal
IEASA, mediante Resoluci ón n° 15/2022, resolvi ó la aprobación
del pliego y la autorizaci ón para el llamado a Licitaci ón Pública
GPNK N° 1/2022 para la adquisici ón de la cañería para el
Gasoducto Presidente N éstor Kirchner y Obras
Complementarias...”.
Señalaron a continuaci ón que “ …si bien la
Resolución N° 15/2022 no se encuentra publicada en la p ágina
web de IEASA, en violaci ón de expresas normas de transparencia
activa establecidas por el art. 32 de la ley 27.275 de acceso a la
información pública, sí surge de la página web la composici ón
del directorio que habr ía aprobado el pliego en cuesti ón...”.
Destacaron entonces que “... en coincidencia con el
trascendido que motiva la denuncia, fue SIAT S.A. la única que
presentó oferta en la licitaci ón que motiva la presente denuncia.
Finalmente, el 4 de mayo de 2022, IEASA emiti ó un
comunicado informando que ese mismo d ía, su Directorio hab ía
adjudicado la licitaci ón en cuestión al único oferente...”.
En el punto II de la presentación que hace a esta
denuncia, titulado “ Materialidad Ilícita”, los denunciantes
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
señalan “…resulta claro que los denunciados, habr ían
confeccionado un pliego para la licitaci ón a medida de una
empresa del grupo Techint para de ese modo beneficiar a esa
compañía y que lucre de forma indebida. Del mismo modo, el
sentido común indica que no puede descartarse la existencia de
un retorno de ese lucro indebido hacia los directivos de la
empresa estatal que con su comportamiento favorecieron la
contratación de la empresa del grupo Techint S.A …”.
Sobre ello señalan, “...de comprobarse lo
denunciado, se estar ía beneficiando a la compa ñía SIAT S.A. del
grupo Techint para que lucre de forma indebida, y justamente
por eso se hace la denuncia y se pide que se inicie la
investigación, pues la única forma de determinar si eso ocurri ó
de esa manera es mediante la correspondiente instrucci ón de la
causa para establecer si la hip ótesis denunciada, se confirma o
descarta...”.
Desinsaculado que fue el Juzgado Nacional en lo
Criminal y Correccional Federal nro. 12 para entender en el
trámite de dichos autos, su titular se declar ó incompetente para
seguir interviniendo en la causa, en virtud de la conexidad
respecto del expediente de marras (1893/2022) y, en
consecuencia, procedi ó a remitirla a esta Judicatura.
Al respecto, en fecha 7 de junio del corriente, este
Tribunal resolvió aceptar la conexidad decretada por el Juzgado
declinante y acumularla a las presentes actuaciones.
4. Acumulación de la causa nro. 1925/2022
La causa de referencia se inici ó en fec ha 8 de junio
del corriente, a raíz de la denuncia efectuada por parte de Juan
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Ricardo Mussa ante la Excma. C ámara de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional Federal.
Formuló la correspondiente denuncia contra el
Presidente de la Naci ón, Dr. Alberto Fernández, la
Vicepresidente de la Naci ón, Dra. Cristina Fernández de
Kirchner , Máximo Kirchner , Agustín Gerez, presidente de
Integración Energética Argentina S.A. (IEASA), Darío Martínez ,
Secretario de Energ ía, Dr. Miguel Ángel Pichetto , a cargo de la
Auditoría General de la Nación, y otros; por la posible comisi ón
de los delitos de “…Terrorismo de Estado, Incumplimiento de
los deberes de funcionario p úblico, violación de la Ética
Pública, violación al Art. 109 de la Constituci ón Nacional,
Abuso de Autoridad, Cohecho, Tr áfico de Influencias,
Encubrimiento y Asociación Ilícita…”.
Al respecto agreg ó que “… estamos a un paso de una
complicada anarqu ía por culpa de los funcionarios del Poder
Ejecutivo Nacional, Por perpetrar el ROBO MÁS GRANDE DE
ESTE SIGLO”.
Ello, por entender “…un sinfín de irregularidades y
prácticas corruptas que, conforme la informaci ón recabada en el
análisis de esta obra del gasoducto, supuestamente fara ónica,
pero este caso es un crimen atroz, […] este caso es el de mayor
envergadura, lo hacen susceptibles en el marco de una de esta
contrataciones de obra p ública como mecanismos al direccionar
licitaciones, cartelizar la oferta y beneficiar intereses privados
en perjuicio del Estado del que dicen que combaten”.
Desinsaculado que fue el Juzgado Nacional en lo
Criminal y Correccional Federal nro. 4 para entender en el
trámite de dichos autos, en fecha 09 de junio pasado, su titular se
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
declaró incompetente para seguir interviniendo en la causa, en
virtud de la conexidad existente con el expediente de marras
(1893/2022) y, en consecuencia, procedi ó a remitirla a esta
Judicatura.
Al respecto, en fecha 13 de junio del corriente, este
Tribunal resolvió aceptar la conexidad decretada por el Juzgado
declinante y acumularla a las presentes actuaciones.
II. Requerimientos de Instrucci ón
1. Dictamen de fecha 6 de junio
Recibidas que fueron las presentes actuaciones se
corrió vista al Ministerio P úblico Fiscal en los t érminos del art.
180 del Código Procesal Penal de la Naci ón.
En relación a ello, al formular requerimiento de
instrucción, el Sr. Fiscal, Dr. Carlos Ernesto Stornelli, delimita
el objeto de esta investigaci ón de la siguiente manera:
“...a) Serán objeto de investigaci ón los presuntos
hechos delictivos que prima facie podrían enmarcarse
negociaciones incompatibles con el ejercicio de la funci ón
pública, defraudación en perjuicio de la administraci ón pública,
incumplimiento de deberes de funcionario p úblico, entre todo
otra que la instrucci ón pudiera evidenciar, acaecidos en el
marco del proceso de adjudicaci ón para la construcci ón del
gasoducto denominado "N éstor Kirchner", por parte de
funcionarios de integraci ón Energética Argentina S.A. (IEASA) y
de otros posibles coautores, c ómplices, instigadores y/o
encubridores, y en presunto beneficio de la empresa TECHINT y
de otra empresa extranjera que ser ía proveedora de válvulas
para dicho gasoducto cuya individualizaci ón no surge de la
denuncia .
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
“b) A su vez, será objeto a investigar, conforme
también se denuncia, la posible conducta delictiva del Ministro
de la Producción Matías Kulfas quien habr ía omitido denunciar
los hechos aludidos en el p árrafo precedente, pese a la presunta
existencia de un comunicado en "off" que se habría emitido …”
(cfr. dictamen Fiscal glosado al Sistema Inform ático del Fuero
“lex 100” en fecha 6 de junio de 2022).
2. Ampliación. Dictamen de fecha 09 de junio
Que en fecha 9 de junio del corriente a ño, y tras la
acumulación de las causas nro. 1894/2022 y nro. 1895/2022, el
represente del Ministerio P úblico Fiscal dictamin ó ampliar el
requerimiento de instrucci ón inicial.
En tal sentido, el Sr. Fiscal, Dr. Carlos Ernesto
Stornelli, señaló “…conforme la denuncia recientemente
acumulada a autos, presentada por los Diputados Nacionales
María Graciela Ocaña y Waldo Ezequiel Wolff, deber á
determinarse tambi én si en el marco de la licitaci ón de la obra
civil de construcci ón del gasoducto en cuesti ón, existieron
maniobras o acciones por parte de los funcionarios p úblicos
intervinientes y/o terceras personas que hubieran actuado como
coautores, cómplices, instigadores y/o encubridores, tendientes
a beneficiar indebidamente a determinada o determinadas
empresas constructoras, haci éndose alusión en la denuncia a la
empresa CPC, ello sin perjuicio de toda otra persona f ísica y/o
jurídica que la investigaci ón eventualmente pudiera determinar ”.
III. De la extracción de testimonios
Que en relación al hecho descrito por el Ministerio
Público Fiscal como “ b)” en el requerimiento de instrucci ón de
fecha 06 de junio pasado, a saber [“la posible conducta delictiva
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
del Ministro de la Producci ón Matías Kulfas quien habr ía
omitido denunciar los hechos aludidos en el p árrafo precedente,
pese a la presunta existencia de un comunicado en "off" que se
habría emitido”], quien suscribe dispuso por decreto en esa
misma fecha se extraigan testimonios de las partes pertinentes
para ser remitidas a la Excma. C ámara de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional Federal, para que mediante sorteo de
rigor, desinsacule el Juzgado que deber ía intervenir en la
investigación del hecho indicado precedentemente, al entender
que “…debe ser investigado de manera diferencial a las
presentes actuaciones, pues la conducta que se le imputa a
Matías Kulfas – la omisi ón de denunciar presuntas
irregularidades en el proceso licitatorio de la construcci ón del
gasoducto denominado N éstor Kirchner – debe tener un
recorrido diferente en cuanto a la investigaci ón de dichas
supuestas irregularidades, pues nos encontramos frente a dos
supuestos ilícitos diferentes desde su comisi ón, su desarrollo y
sus bienes jur ídicos afectados ”.
IV. Actividad del Tribunal
Encontrándose detalladas las circunstancias que
motivaron la génesis de este legajo, en el presente ac ápite
efectuaré un detalle de la instrucci ón llevada a cabo por quien
suscribe y, en tal sentido, enumerar é las pruebas colectadas por
el Tribunal, cuyo an álisis y valoración darán sustento a la
decisión que en definitiva adoptar é
1. Órdenes de presentación
A los efectos de procurar todos los expedientes
vinculados a la adjudicaci ón de los servicios para la
construcción del Gasoducto Presidente N éstor Kirchner, se
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
libraron una serie de órdenes de presentación, respecto de lo
organismos que a continuaci ón detallaré:
a) Integración Energética Argentina S.A. (IEASA)
▪ El 06 de junio del corriente, se libr ó orden de
presentación respecto del mencionado organismo, a los efectos
de procurar todos los expedientes vinculados a la adjudicaci ón de
los servicios para la construcci ón del Gasoducto Presidente
Néstor Kirchner
▪ El 07 de junio, se libr ó nueva orden de
presentación respecto de este organismo, al advertir que exist ían
dos licitaciones; por un lado, la relativa a la construcci ón del
gasoducto operación de ingeniería civil energética respecto de
la cual ya se hab ía obtenido la documentaci ón, y por otro aquella
relativa a la compra de los tubos con los que se har ía el mismo
operación metalúrgica.
Por ello, entend í de vital importancia contar adem ás
con toda la informaci ón referente a la última licitación
mencionada, siendo que forma parte de los hechos que conforman
el objeto procesal de la presente pesquisa.
De tal modo, se requiri ó a IEASA que aportara todos
los expedientes vinculados a la compra de los tubos con los que
se hará el Gasoducto Presidente N éstor Kirchner.
▪ El 9 de junio pasado, se libr ó nueva orden de
presentación, la que fue realizada el d ía 10 del corriente mes, al
advertir el Suscripto la existencia de otra Licitaci ón Pública
Nacional nro. 02/2022 relativa a la Adquisici ón de Válvulas de
Ø20”, “Ø24”, Ø30” y Ø36” DN para el Gasoducto Presidente
Néstor Kirchner.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Por ello, se requiri ó al mencionado organismo la
entrega inmediata de toda la documentaci ón relativa a la
Licitación Pública Nacional nro. 02/2022 relativa a la
Adquisición de Válvulas para la construcci ón del GPNK como as í
también aquella de fecha anterior a la Licitaci ón Pública
Nacional nro. 01/22 de IEASA que pudiera hallarse vinculada a
algún otro proceso en curso proyectado para la construcci ón del
Gasoducto Presidente N éstor Kirchner.
La documentación obtenida consistente
principalmente en los tres expedientes vinculados a la compra
de caños, válvulas y obra civil para la construcci ón de
Gasoducto en cuestión se encuentra incorporada al expediente
digital de la siguiente manera:
→ Expedientes y demás constancias vinculadas a la
Licitación Pública Gasoducto Presidente N éstor Kirchner nro.
07/2022 Ingenier ía, Provisión de Equipos y Materiales,
Construcción, en la solapa de “ Documentos digitales ”
incorporado al expediente digital en fecha 08 de junio del
corriente en un único archivo caratulado “ Información aportada
por IEASA a Prefectura el d ía 06 de junio del 2022 ”.
→ Organigramas de la Empresa, Legajos y n úmeros
telefónicos de los Directores de la compa ñía junto con correos
electrónicos de la casilla de la Sra. Susana Moya –Gerente de
Abastecimiento en la solapa de “ Documentos digitales ”
incorporado al expediente digital en fecha 08 de junio del
corriente en un único archivo caratulado “ Información aportada
por IEASA en fecha 07/06/22 ”.
→ Expedientes y demás constancias vinculadas a la
Licitación Pública Gasoducto Presidente N éstor Kirchner nro.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
1/2022 para la adquisici ón de cañerías para el citado Gasoducto y
obras complementarias en la solapa de “ Documentos digitales ”
incorporado al expediente digital en fecha 09 de junio del
corriente en un único archivo caratulado “ Información aportada
por IEASA a PNA el 07062022 (LP GPNK 012022
Caños).zip”.
→ Expedientes y demás constancias vinculadas a la
Licitación Pública Nacional nro. 02/2022 relativa a la
Adquisición de Válvulas de Ø20”, “Ø24”, Ø30” y Ø36”,
incorporada en la solapa de “ Documentos digitales ” incorporado
al expediente digital en fecha 15 de junio del corriente en un
único archivo comprimido caratulado “ Info. aportada por IEASA
a PNA el 10.02.22 (1).zip ”.
→ Resolución “RESOL2019437APN
SGE#MHA” y demás constancias vinculadas incorporadas al
expediente digital en fecha 15 de junio del corriente en un único
archivo comprimido caratulado “ Info. aportada por IEASA a PNA
el 10.06.22 (2).zip ”.
→ Por último, la Dirección de Legales de Integraci ón
Energética Argentina S.A. aport ó información complementaria
mediante correo electr ónico, relativa a la Licitación Pública
Gasoducto Presidente N éstor Kirchner nro. 1/2022 para la
adquisición de cañerías para el citado Gasoducto, incorporada al
expediente digital en esta misma fecha en la solapa
“Actuaciones ”.
b) Secretaria de Energ ía de la Nación
▪ El 06 de junio del corriente, se libr ó orden de
presentación respecto del citado organismo, la que fue realizada
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
ese mismo día, a fin de obtenerse toda actuaci ón relacionada con
la construcción del Gasoducto Presidente N éstor Kirchner.
▪ El 9 de junio pasado, se libr ó nueva orden de
presentación, llevada a cabo el d ía 10 del corriente mes, a los
efectos de obtener del mencionado organismo toda
documentación de fecha anterior a la Licitaci ón Pública Nacional
01/22 de IEASA que pudiera hallarse vinculada a alg ún proceso
en curso proyectado para la construcci ón
del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
La documentación obtenida se encuentra
incorporada al expediente digital de la siguiente manera:
→ Expedientes electr ónicos EX202195885519
APNSE_MEC (Comunicaci ón librada por La Uni ón Industrial de
Bahía Blanca UIBB); EX2021112834612APNSE_MEC
(Comunicación DNTEI del Ministerio de Econom ía); EX2021
112865868APNSE_MEC (Antecedente para el dictado del
Decreto Necesidad y Urgencia DECNU202276APNPTE,
referencia: DNU Gasoducto N éstor Kirchner); EX2022
10694441APNSE#MEC (Referencia: Informe DNTEI,
Exportaciones de gas natural a Chile: eneroabril 2022); EX
202210694653APNSE#MEC (Antecedentes dictado de la
Resolución/2022/67/APN/SE#MSE “ Declárese de Interés
Público Nacional la construcci ón del Gasoducto Presidente
Néstor Kirchner y obras prioritarias ”); EX202212147460
APNSE#MEC (Actuaciones publicaci ón en el Boletín Oficial de
la Resolución/2022/67/APN/SE#MSE “ Declárese de Interés
Público Nacional la construcci ón del Gasoducto Presidente
Néstor Kirchner y obras prioritarias ”); EX202224823101
APNSE#MEC (Actuaciones “ Solicitud de devengamiento de los
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
créditos presupuestarios vigentes del ejercicio 2022 de IEASA ”);
EX202231224679APNSE#MEC (Actuaciones referencia
“Falta de fondos – DECNU202276APNPTE ”); EX2022
34198632 APNSE#MEC (Actuaciones sobre consulta del
Director Agustín Gerez de Integraci ón Energética Argentina
dirigida al Ministerio de Econom ía “Disponer y girar los d ólares
necesarios para la adquisici ón de cañerías conforme licitaci ón
GPNK nro. 1/2022 y la posibilidad de previsionar los fondos
estimados”); EX202237072612 APNSE#MEC (Actuaciones
referencia “ Solicitud de pasajes y vi áticos nacionales para el
traslado de la Subsecretaria a la Provincia de Neuqu én
Lanzamiento Gasoducto N éstor Kirchner ”); EX202238366108
APNSE#MEC (Actuaciones: Inter és de participar en la
construcción del GNK de “ Pecom Servicios Energ ía S.A.”); EX
202244641765APNSE#MEC (Actuaciones comunicaci ón
“Cámara Argentina de Energ ía”); EX202245009981APN
SE#MEC (Actuaciones “ Cámara de Máquinas y Equipos para la
Industria”); EX202256727860APNSE#MEC (Actuaciones:
Interés de participar en la construcci ón del GNK de “China
Energy International Group COLTD ”); incorporados al
expediente digital en fecha 07 de junio en un total de catorce
archivos en la solapa “ Actuaciones ”.
Respecto de estos expedientes lo m ás notable, en lo
que refiere a esta investigaci ón, es aquel que se vincula a los
antecedentes que se tuvieron en cuenta para el dictado del
Decreto Necesidad y Urgencia DECNU202276 del PEN, que
será mencionado a lo largo de la presente resoluci ón.
→ Expedientes electr ónicos EX201913526565
APNDGDOMEN#MHA, EX 202089547483APNSE#MEC
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
(Actuaciones relativas a la licitaci ón pública nacional e
internacional convocada por medio de la Resoluci ón 437/2019 de
la ex Secretaría de Gobierno de Energ ía, RESOL2019437APN
SE#MHA (Resolución 437/2019 de la ex Secretar ía de Gobierno
de Energía, convoca a licitaci ón publica nacional para la
construcción de un Gasoducto) y RESOL2020448APN
SE#MEC (Derogación Resolución 437/19 SGE) incorporados al
expediente digital en la solapa “ Documentos Digitales ” en un
único archivo comprimido caratulado “Informaci ón aportada por
Secretaria de Energ ía en fecha 13/06/22”.
Esta última información guarda vinculaci ón con un
anterior proyecto de construcci ón de un Gasoducto de similares
características.
c) Al Ente Nacional Regulador del Gas
(ENARGAS)
▪ El 06 de junio del corriente, se libr ó orden de
presentación respecto del citado organismo, la que fue realizada
ese mismo día, a fin de obtenerse toda actuaci ón relacionada con
la construcción del Gasoducto Presidente N éstor Kirchner.
▪ El 9 de junio pasado, se libr ó nueva orden de
presentación, llevada a cabo el d ía 10 del corriente mes, a los
efectos de obtener del mencionado organismo toda
documentación de fecha anterior a la Licitaci ón Pública Nacional
01/22 de IEASA que pudiera hallarse vinculada a alg ún proceso
en curso proyectado para la construcci ón
del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner.
En respuesta a la orden de presentaci ón librada, el
Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) informe mediante
correo electrónico incorporado al expediente digital en fecha 08
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
de junio del corriente lo siguiente: “ este ENTE NACIONAL
REGULADOR DEL GAS ejerce exclusivamente las competencias
atribuidas por la Ley N °24.076 y su reglamentaci ón, lo cual
implica que NO construye gasoductos ni instalaciones
complementarias, no opera ni es operador sustituto de
gasoductos ni redes, tampoco los, ni las mantiene; no habilita,
no interviene en procedimientos licitatorios pues son de
exclusivo resorte de los privados y/o autoridades designadas al
efecto; tampoco revisa la documental licitatoria, no confecciona
pliegos ni especificaciones t écnicas de esas licitaciones; no
interviene en formaci ón de precios ni en fijaci ón de precios
contractuales ni de referencia de ofertas; tampoco determina,
dirige, interviene ni firma adjudicaciones de obra ni tiene
injerencia presupuestaria respecto de los pagos o eventuales
pagos a efectuarse respecto de esas obras. La competencia del
ENARGAS en la materia es estrictamente regulatoria y se ci ñe a
la ley, su reglamentaci ón y a las funciones de control y
regulación especificadas en el marco regulatorio del gas y
normas de seguridad...”.
d) Al Ministerio de Desarrollo Productivo de la
Nación
El 06 de junio del corriente, se libr ó orden de
presentación respecto del citado organismo, la que fue realizada
ese mismo día, a fin de establecerse y, en su caso, obtenerse, el
supuesto comunicado emitido dando cuenta de los hechos
denunciados, relacionados con la construcci ón del “Gasoducto
Presidente Néstor Kirchner ”; y de todo otro documento
vinculado al mismo y/o a las circunstancias que rodearan o se
refirieran al proceso de adjudicaci ón del mismo.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
La documentación obtenida se encuentra
incorporada al expediente digital de la siguiente manera:
→ Archivos vinculados al objeto de esta
investigación, incorporados al expediente digital en fecha 13 de
junio del corriente en la solapa “ Documentos Digitales ” en un
único archivo comprimido caratulado “ “Información aporrada
por el Ministerio de Desarrollo de Desarrollo Productivo
mediante correo electr ónico el 10.06.22 ”.
Dicha documentaci ón no aporta elemento de inter és
en relación a los sucesos investigados en autos, pues las áreas de
prensa no participaron en la redacci ón u confección del mensaje
en off del ex Ministro Kulfas.
3. Declaraciones testimoniales
Se dispuso la recepci ón de una serie de declaraciones
testimoniales, las que a continuaci ón se detallan:
a) Testimonio Matías Sebastián Kulfas
Que en fecha 10 de junio del corriente a ño, obra en
el Sistema Informático del Fuero “lex 100” la declaraci ón
recibida al ex Ministro de Desarrollo Productivo de la Naci ón
Matías Sebastián Kulfas.
Inicialmente, fue consultado para que manifieste
todo cuanto sepa sobre los hechos investigados en autos .
En ese sentido, dijo que “…lo primero que tengo
que manifestar es que, en ning ún momento, quise se ñalar o hacer
mención a actos de corrupci ón. Mis declaraciones, que est án
registradas en dos radios, AM 750, y FM La Patriada, de los
cuales traigo los audios en un pendrive que aporto en este acto,
hacían referencia exclusivamente a cuestiones de pol ítica
pública y de política industrial, y ten ían que ver con un conjunto
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
de declaraciones, que hab ía realizado la se ñora vicepresidenta
de la Nación en el acto por los 100 a ños de YPF en Tecnópolis,
las cuales consider é ofensivas e injustificadas hacia nuestra
gestión en el Ministerio de Desarrollo Productivo. Si hubiese
tenido algún elemento que indicara la existencia de posibles
actos de corrupción, los habría denunciado en sede judicial.
En cuanto a la licitaci ón en cuestión, hizo saber que
“…la misma estuvo en cabeza de la empresa IEASA. El
Ministerio de Desarrollo Productivo no tuvo una intervenci ón
directa en cuanto a las caracter ísticas técnicas de la licitaci ón,
sobre las cuales, naturalmente, no puedo opinar, porque no las
conozco. La única intervención estuvo a cargo de la Secretar ía
de Industria, que depende de Desarrollo Productivo, en lo
referido a la aplicaci ón de la ley de compre nacional, y hasta el
momento, y de acuerdo a los informes internos que me
acercaron, los tr ámites se completaron de conformidad con
dicha ley”.
A continuación, a solicitud del titular de la vindicta
pública se lo invitó al declarante a explicar los motivos que
llevaron a su renuncia al cargo, a lo que respondi ó “...como es
de público conocimiento, circul ó en ámbitos periodísticos una
información que complementaba mis declaraciones en las
emisoras radiales ya mencionadas, dicha informaci ón no estaba
destinada a ser circulada masivamente, sino que era un conjunto
de conceptos al solo efecto de que la responsable de prensa del
Ministerio las tuviera, frente a eventuales consultas
periodísticas. Dicha situaci ón, generó un malestar muy
importante dentro de las m áximas autoridades del gobierno, y
me pareció pertinente presentar mi renuncia, para descomprimir
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
una situación de tensión política, pero insisto en que todos los
conceptos vertidos en esa informaci ón y en las entrevistas
realizadas en «on» tenían que ver pura y exclusivamente con
cuestiones políticas, y de políticas públicas. En ningún caso me
consta que se hayan producido hechos de corrupci ón
relacionados con la licitaci ón del gasoducto N éstor Kirchner”.
Seguidamente, se le pregunt ó al ex funcionario, si se
atribuye la autor ía de esa información, contestando que "…Se
trata de un conjunto de informaciones, redactadas por m í, si
bien no son exactamente iguales a las que circularon, tienen
mucha similitud con la que yo redact é".
En ese sentido, fue consultado por el Sr. Fiscal, Dr.
Carlos Stornelli, si el deponente redact ó íntegramente la carta de
renuncia sobre la que se le interrogaba, a lo que respondi ó en
forma positiva; al igual que le fue preguntado si previo a la
presentación de la renuncia, su texto fue sometido a alguna forma
de control, respondiendo en forma negativa.
Luego fue consultado, a pedido de la Fiscal ía, en
relación a lo denunciado por la Diputada Oca ña, donde luce all í
una supuesta informaci ón dada en “ off the record ”, atribuidas al
declarante, en la p ágina 2, último párrafo, que se leyó en el
marco de dicho acto, a lo que respondi ó "…primera cuestión, no
fue un comunicado oficial, la informaci ón que yo señalé consta
en las dos declaraciones radiales que hice, y toda la discusi ón
es de índole política en respuesta a acusaciones tambi én
políticas que había realizado la Sra. Vicepresidenta respecto a
lograr una mayor industrializaci ón vinculada a este sector. En
ningún momento, fue la intenci ón señalar hechos de corrupci ón,
sino discutir sobre pol íticas públicas que fueron en definitiva las
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
preguntas que surgieron en la entrevista de radio. Esa
información leída, tiene algunas imprecisiones, fruto del apuro
de su escritura. Por empezar, las v álvulas aún no habían sido
adjudicadas, y las medidas de la chapa refieren a pulgadas y no
a milímetros, respecto de su di ámetro, fue un error material”.
Así prosiguió “…Respecto de la firma «Techint» , no
tengo elementos para hablar de direccionamiento, sino que la
referencia es una cuesti ón tecnológica y productiva. «Techint» ,
al igual que otras grandes empresas transnacionales, posee
plantas productivas en diferentes pa íses, con el objetivo de
ganar escala productiva y eficiencia.
Preguntado por el Sr. Fiscal, para que explique a qu é
se refería con los 33 mm de espesor, o los 31 mm de espesor,
respondió “…primero, como ya mencion é, lo correcto es hablar
de pulgadas de diámetro. Nuevamente, hice referencia a
cuestiones de política industrial, y a que se podr ía en el futuro,
probablemente, producir en el pa ís esa chapa. Pero claramente,
los tiempos que demanda la construcci ón del gasoducto, la
necesidad de tenerlo r ápido para ahorrar divisas por
importación de gas, hacen que esas sean opciones para el futuro,
no para el presente”.
Al serle consultado por la Fiscal ía, sobre si le era
posible ilustrar al Tribunal acerca del espesor de las chapas que
se emplean para caños de gasoducto, indic ó que, “ No soy un
especialista en el tema, no tengo presente esas especificaciones ”.
Respecto de las pulgadas requeridas, dijo "…sé que
hay gasoductos de 36 pulgadas, otros inferiores, hasta 30 o 31
pulgadas, pero insisto en que la definici ón técnica acerca de
cuáles son las medidas apropiadas para este gasoducto no
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
estaban bajo mi jurisdicci ón, y esa definición corresponde
exclusivamente a la Secretar ía de Energía y al IEASA, y no
tengo ningún elemento para pensar que hayan actuado de
manera incorrecta".
A continuación, y a pedido de la Fiscal ía le fue
preguntado al Sr. Kulfas para que diga qui én confeccionó o
redactó la información en "off the record", a lo que respondió
"…yo le envié un conjunto de informaciones a la responsable del
área de prensa del Ministerio, Cecilia Ignati, y lo que termin ó
circulando no es exactamente lo que le envi é, pero es muy
similar. No fue un comunicado oficial, no debi ó haber circulado
en la forma en que sucedi ó, no fue esa la orden que yo emit í”.
También le fue consultado para que se explaye en
función de sus términos " internismo exasperante dentro del
equipo de la Secretar ía de Energía, es decir, internismo dentro
del internismo ", como así que "ningún internismo puede
anteponerse a esos objetivos ", indicando que "…está expresado
en la carta, tiene que ver con diferencias acerca de la
implementación de algunos aspectos de la pol ítica energética.
Uno de ellos es la pol ítica tarifaria y los subsidios a la energ ía.
También respecto a la velocidad e impulso al desarrollo del
sector hidrocarbur ífero, el cual es fundamental para el
desarrollo del pa ís, son diferencias pol íticas, en ningún caso son
elementos que me hayan hecho pensar en actos de corrupci ón".
A continuación, se le preguntó al Sr. Kulfas a qu é
obedecieron las demoras en el inicio del gasoducto N éstor
Kirchner, y a quiénes podrían atribuirse tales dilaciones, a lo que
respondió “…desconozco los motivos, y estamos todos de
acuerdo en que esa obra es important ísima para el país”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Asimismo, y preguntado por el titular de la acci ón
penal acerca de lo manifestado al Sr. Presidente en el texto de su
renuncia, en cuanto a la supuesta “injusta acusación” que la Sra.
Vicepresidenta le formulara al se ñalarle al Sr. Presidente que
“tiene que usar la lapicera para forzar un mayor contenido
nacional cuando dichas decisiones fueron adoptadas por IEASA ”,
respondió “…la Sra. Vicepresidenta en su discurso hizo
referencia a que hab ía que exigirle a la empresa Techint que
trajera líneas de producción al país, para producir la chapa del
gasoducto. Mi respuesta fue, que parte de esas definiciones,
corresponden a la licitaci ón en cabeza de la empresa IEASA, que
probablemente, por la premura de los tiempos para poder
ejecutar esa obra, eligi ó esta opción como la más apropiada. En
todo caso, me pareci ó injusta la acusaci ón, que tenía como
destinatario indirecto, al Ministerio que conduc ía, pero toda
esta discusión es de carácter político y de políticas públicas".
Acerca de la alternativa que sugiriera en su
entrevista radial, respecto de la posible utilizaci ón de chapa
naval producida en Argentina, para la construcci ón de
gasoductos, dijo que "…hace algunos d ías, aun como Ministro,
visité la firma Laminados Industriales S.A., en Villa
Constitución, pcia. de Santa Fe, quienes se ñalaron que estar ían
en el futuro, aunque no en el corto plazo de semanas o meses,
pero que en el futuro estar ían en condiciones de certificar su
gama de productos para proveer chapa, que podr ía servir para
fabricar tubos para gasoductos. Pero yo hice referencia a
posibilidades a futuro, que no coinciden con la premura para
iniciar la obra de este gasoducto N éstor Kirchner, en todo caso,
lo que busqué es ejemplificar los desaf íos de política industrial
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
vinculados con la pol ítica energética. La empresa produce una
gama de productos sider úrgicos, entre ellos chapa para uso
naval, que acababan de lograr la certificaci ón, aunque no
recuerdo cuál era su espesor".
Al serle consultado por la Fiscal ía si sabe o le consta
de alguna otra empresa nacional del sector metal úrgico con
capacidad eventual para proveer los materiales para la
construcción de los tubos destinados a gasoductos, dijo "…no me
consta".
Luego se le preguntó si sabe o le consta, dando raz ón
de sus dichos, acerca de la posible existencia de maniobras
tendientes a beneficiar a determinadas empresas proveedoras de
servicios de provisi ón de insumos y/o construcci ón civil, en el
marco de la licitaci ón, del gasoducto N éstor Kirchner, dijo "…
no, no me consta".
Al serle preguntado si en alg ún momento recibió
presiones o sugerencias, o lobby de alguna índole para mejorar la
situación de alguna empresa respecto de las licitaciones
vinculadas con la construcci ón del gasoducto, respondi ó en
forma negativa.
Preguntado si tuvo conocimiento de que alg ún otro
funcionario haya atravesado por esa misma situaci ón, respondió
que no le consta (c fr. declaración testimonial de fecha 10 de
junio de 2022 obrante en el Sistema Lex 100 de la CSJN).
b) Declaración
testimonial de U lises Domenichelli
M. Royo S.A
Con fecha 13 de junio del a ño en curso, el Tribunal
le recepcionó declaración testimonial al t écnico industrial Ulises
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Domenichelli, en su car ácter de Director Comercial de la firma
M. Royo S.A.
En dicha ocasión el suscripto formul ó al testigo una
serie de preguntas vinculadas a los productos desarrollados por
la empresa en la cual se desempe ña.
Así, interrogó al deponente respecto de cu áles son
las características de las chapas y caños que produce la firma M.
Royo S.A. , señalando lo siguiente : “…es una empresa
metalúrgica. Se dedica a la fabricaci ón de cañerías en la gama
del diámetro 4 pulgadas hasta 12 pulgadas y en calidades de
acero hasta X 70 y espesores de pared que van desde 4,8
milímetros a 9,5 milímetros. Estas ca ñerías se producen con
acero de producción nacional y la planta cuenta con una
dotación de 250 personas. El acero lo produce Ternium
(Siderar)...”.
A continuación, el Tribunal le exhibi ó al declarante,
dos notasde fecha 11 de febrero del a ño en curso, que fueron
emitidas por la Cámara de Fabricantes de Ca ños y Tubos de
Acero de la República Argentina y dirigidas a la Gerente de
Abastecimiento de IEASA. En la primera de ellas se informa que
las empresas que pueden proveer los ca ños API 5L X70 36’’ en
los espesores especificados en la consulta son las firmas M.
ROYO S.A. y SIAT S.A.; y en la segunda, se pone en
conocimiento de que SIAT S.A. es la única empresa asociada a la
Cámara de Fabricantes de Ca ños y Tubos de Acero de la
República Argentina que puede proveer los ca ños API 5L X70
36’’ en los espesores especificados en la consulta, puesto que la
empresa M. ROYO S.A. puede producir en las calidades
solicitadas, pero las dimensiones quedan fuera de su gama de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
producción. Inmediatamente el suscripto interroga al testigo
para que refiera todo cuanto sepa sobre las consideraciones
plasmadas en las notas exhibidas precedentemente, manifestando
que:“…en primera instancia, IEASA consulta a la C ámara de
Fabricantes de Ca ños, de la cual en ese momento y actualmente
soy miembro de la comisi ón y da la respuesta a una primera
consulta de IEASA que pregunta por las calidades de acero, a lo
que respondimos que s í los producíamos. Inmediatamente
después larga un pedido indicando el di ámetro de la cañería y
los espesores, a lo cual le informamos a la C ámara que ese
diámetro y espesor no se encontraban en nuestra gama de
productos. Seguidamente el deponente hizo entrega al Tribunal
de una copia dirigida por la firma M. Royo S.A. a la Cámarade
Fabricantes de Caños y Tubos de Acero de la Rep ública
Argentina y al Presidente de IEASA, en la cual se requiere que la
mentada Cámara rectifique la informaci ón, indicando a IEASA
cuál es la gama de productos de M. Royo S.A.
Prosiguiendo con el interrogatorio el suscripto le
preguntó al testigo para que manifieste si sabe o conoce qu é
empresas pueden producir ca ños de la calidad, espesor y
diámetro indicados en la consulta hecha a la C ámara de
Fabricantes de Caños y Tubos de Acero de la Rep ública
Argentina, refiriendo que: “…en Argentina, en la actualidad, la
planta SIAT del grupo Tenaris es el único proveedor que
produce las cañerías de la caracter ística requerida por el
proyecto...”.
Posteriormente el Tribunal interrog ó al Director de
la firma M. Royo S.A. para que indique si sabe o conoce por qu é
un gasoducto necesita ca ños de 30 y 36 pulgadas con los
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
espesores indicados en la consulta hecha a la C ámara de
Fabricantes de Caños y Tubos de Acero de la Rep ública
Argentina, indicando que: “…desconozco el proyecto, pero en
virtud de lo que tengo conocimiento, por los vol úmenes de
productos que se necesitan recibir o transportar, se requiere de
un diámetro que por cálculo de ingenier ía posiblemente
justifique esa dimensi ón…” (cfr. declaración testimonial glosada
al Sistema Lex 100 con fecha 13 de junio de 2022).
d) Declaración testimonial de Jos é Pablo De
Martino empresa “ L aminados Industriales S.A
El día 13 de junio del corriente se recibi ó
declaración testimonial a Jos é Pablo De Martino Presidente y
CEO de la firma “Laminados Industriales S.A. ” a fin de que
ilustre al Tribunal sobre las calidades, dimensiones y dem ás
características de los caños que forman parte de su gama de
producción.
Invitado por el suscripto a prestar declaraci ón
testimonial en los presentes actuados, el Presidente de la firma
Laminados Industriales S.A. , en oportunidad de comparecer ante
el suscripto, indic ó que la firma que preside: “…es una empresa
siderúrgica, que transforma y produce laminados planos de
chapa gruesa. Nosotros estamos en el mercado sider úrgico desde
1896. El grupo est á instalado en el centro de Europa. En la
Argentina iniciamos a producir en el a ño 2012. Somos alrededor
de 100 personas de empleo directo en la empresa en un predio
de 25 hectáreas con edificios industriales de 15.000 metros
cuadrados...” .
Seguidamente, el suscripto interrog ó al testigo para
que indique si la firma Laminados Industriales S.A. produce
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
caños para gasoductos , manifestando que: “…no producimos
caños. Los laminados ser ían el insumo básico para producir
caños...”.
A continuación, el suscripto interrog ó al CEO de la
firma en cuestión para que manifieste si sabe o conoce qu é
empresas pueden producir ca ños de la calidad, espesor y
diámetro indicados en el Pliego de Condiciones Generales y
Especiales de la Licitaci ón Pública Gasoducto Presidente N éstor
Kirchner N° 01/2022, es decir de 30 y 36 pulgadas de di ámetro,
el deponente respondi ó: “…Siat, de Tenaris, es la única empresa
que puede producirlos...” .
Interrogado que fue el testigo posteriormente para
que manifieste si sabe o conoce por qu é un gasoducto necesita
caños de 30 y 36 pulgadas, se ñaló: “…No es mi especialidad. S é
que es por el volumen de gas a transportar. Cuanto mayor es el
volumen, mayor es el di ámetro y también depende de la presi ón.
Nosotros en el futuro pensamos certificar API para poder
abastecer con nuestra materia prima la construcci ón de caños de
hasta 30 pulgadas de di ámetro. Actualmente no tenemos la
certificación de la calidad API para producir chapa para poder
abastecer el mercado. No est á en los planes de la empresa hacer
la certificación de la calidad API para producir chapa que
pueda ser utilizada para hacer ca ños de 36 pulgadas de
diámetro. Es una limitaci ón técnica imposible de superar, una
incapacidad técnica porque para ello deber íamos cambiar toda
la maquinaria...” .
Finalmente interrogado que fue el testigo por el
suscripto a instancias de la representaci ón del Ministerio P úblico
Fiscal para que manifieste si el ex Ministro Kulfas visit ó las
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
instalaciones de la firma Laminados Industriales S.A. , y en su
caso, si se convers ó acerca de ese proyecto de producci ón a
futuro, al cual el deponente hace referencia en la respuesta
anterior, dijo que: “…La visita del ex ministro fue hace
aproximadamente 15 d ías atrás […]en ocasión de haber lanzado
en el mercado un nuevo producto (chapa grado “A” para la
Industria Naval) […] Pero […]Aprovechando la visita del
Ministro Kulfas […] nosotros le contamos todos nuestros
proyectos, entre ellos, que quer íamos certificar API para
proveer al mercado de chapa para construir ca ños de hasta 30
pulgadas de diámetro, también para proveer al mercado de
chapa para las torres e ólicas, y adem ás que íbamos a tratar de
seguir avanzando en certificaciones para ampliar la gama y
poder proveer al mercado argentino en todo lo que necesitase.
La chapa grado “A” no sirve para gasoductos…” (cfr.
declaración testimonial de fecha 13 de junio de 2022 obrante en
el Sistema Lex 100 de la CSJN).
d) Testimonio de Antonio Pronsato
El día 13 de junio del corriente se recibi ó
declaración testimonial al Ingeniero Antonio Pronsato, quien
estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora para la construcci ón del
Gasoducto Presidente N éstor Kirchner.
En dicha oportunidad el deponente hizo una síntesis
de su desempeño profesional en la materia, para luego se ñalar
que fue convocada por IAESA para armar la unidad ejecutora
encargada de llevar adelante el “Plan Transportar”, conforme la
Resolución de la Secretaría de Energía N° 76 y DNU N° 66,
función que cumplió hasta el 31 de mayo cuando renunci ó.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En relación a su desempeño en la firma IEASA el
declarante indicó lo siguiente: “…fui convocado por su
presidente Agustín Gerez, él me conocía de antes, él trabajaba
en ENARSA, en 2015, seguramente de ah í me conocía, es
abogado, yo ayud é fuertemente a la licitaci ón y construcción del
Gasoducto del Noreste Argentino. Me llam ó […] por mis
antecedentes, de direcci ón técnica de aproximadamente 3.000
km. de gasoductos de alta presi ón, sobre los sistemas actuales,
de TGN y TGS, en el programa que se llam ó “Ampliación de
Capacidad de Transporte 20062015”, y […] Gerez me ofreció
que armara y liderara la Unidad Ejecutora, pero mi posici ón era
de asesoramiento a Gerez como Presidente de IEASA, ten ía esa
doble función…”.
El declarante continu ó su relato, precisando cual fue
la labor desarrollada en IEASA, as í señaló que: “…comencé a
trabajar inmediatamente, incluso antes de ello se hizo una
reunión para determinar el “camino cr ítico”, es decir, todas y
cada una de las tareas necesarias y hechas de desarrollo
sucesivo, que determinan el tiempo m áximo para lograr un
objetivo; después hay tareas que no son “camino cr ítico” y por
ende, no afectan ese tiempo m áximo/mínimo crítico antes
mencionado. En eso, la primera tarea, obviamente, era
conseguir en un gasoducto, la ca ñería. Si no se consigue la
cañería en un tiempo razonable, o necesario para el proyecto,
todo el proceso para lograrlo, se alarga inmediatamente, ésta
era la primera tarea del “camino cr ítico”: conseguir la ca ñería.
Todos los pasos son “cr íticos”, pero hay una cuesti ón de
sucesión, hay un número importante de tareas cr íticas, y ello
hace que si faltara alguna de esas tareas, insumos, servicios, no
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
se logra el objetivo final. Pero las tareas, los trabajos, los
insumos, tienen un cierto orden l ógico. Dentro de la adquisici ón
de la cañería, el tema relevante, por ser una ca ñería especial, es
el plazo de entrega, por eso que la primer tarea, la primer
reunión, fue para ir a buscar la ca ñería específica para este
gasoducto, con un plazo de entrega que fuera y estuviera en
línea, claramente, con el DNU que explicaba dos cosas: uno era
el perjuicio o beneficio econ ómico de no tener o tener este
gasoducto, y dos, otro p árrafo sumamente importante, era que
cualquier demora en la realizaci ón de este gasoducto, hab ía un
riesgo en el abastecimiento de gas...”.
Seguidamente Pronsato se ci ñó a brindar las
descripciones atinentes a la ca ñería requerida para la
construcción del gasoducto en estudio: “…ingenierilmente y
normativamente, cuando alguien define de d ónde a dónde quiere
transportar gas, y el volumen que quiera transportar, no hay
más grados de libertad para el dise ño del gasoducto. Ello as í, ya
que, el transporte por ca ñerías del gas natural, en alta presi ón,
está definido por una f órmula físicomatemática, denominada
“Panhandle”, y con eso se obtiene el di ámetro óptimo
ingenierilmente, sin discusi ón. Una vez que está el diámetro,
junto con la presión máxima de operación (“MAPO”), la norma
de seguridad define obligatoriamente el espesor m ínimo en toda
la traza de ese gasoducto. La presi ón de operación que se
adopta en el primer tramo del ejercicio, como la m áxima
posible, por el dise ño y por dónde atraviesa el gasoducto, est á
definida como óptima, ello as í, ya que la presión de salida o de
inyección, cuanto más alta es, más eficiente es el dise ño del
gasoducto en su diámetro. La norma de seguridad es la NAG
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
100, Normas Argentinas de Seguridad. Esta norma es argentina,
viene de la época de Gas del Estado, sobre la base de normas de
seguridad universales, por ejemplo la DOT de Estados Unidos
(del Departamento de Transporte)...”.
A continuación, el deponente se aboc ó a brindar
precisiones respecto del material requerido para la construcci ón
de este tipo de gasoductos, en ese sentido destac ó que: “…está
definido en la misma norma NAG 100, si mal no recuerdo es el
apéndice G1A, donde est án aprobados todos los materiales
para cañerías. En este caso, como en todos los gasoductos de la
Argentina que trabajan a m ás de 40 kilos por cm2 de presi ón
(MAPO), se usa el material API 5LX, que es una aleaci ón de
acero al carbono y con inclusiones de diferentes materiales para
conseguir altas resistencias para alta presi ón. En este caso,
habida cuenta que el DNU y la resol. de Secretar ía de Energía
indicaba que el primer tramo del Gasoducto N éstor Kirchner iba
de Tratayen a Salliquel ó, unos 560 km aproximadamente, y
establecía un horizonte de 40 millones de m3 por d ía de
transporte de gas, eso defini ó al equipo técnico que integraba y
lideraba, un gasoducto de 36 pulgadas de di ámetro, trabajando
a 98 kg. por cm3 de MAPO (M áxima Admisible Presi ón de
Operación), con 5 plantas compresoras, a lo largo de su
trayecto, desde su cabecera hasta la llegada. Con eso, se
lograba ingenierilmente y normativamente, el objetivo buscado.
Cuarenta millones de m3/d ía es un volumen important ísimo para
un solo gasoducto, ser ía único en la Argentina. Por ejemplo, el
Gasoducto Norte, que va de Salta hasta San Ger ónimo, Santa Fe,
tiene en su cabecera una inyecci ón menor a 30 millones de m3.
El Gasoducto San Mart ín, que comienza en Tierra del Fuego, y
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
llega hasta Bahía Blanca, también tiene menos de 40 millones de
m3 en su inyección en cabecera. Y la cuenca neuquina, tiene
aproximadamente 60 millones de m3, pero repartido en 3
gasoductos: Neuba 1, Neuba 2 y Centro Oeste. Este nuevo
gasoducto, trabajando en su presi ón de operación máxima, a 98
kg. por cm2 y transportando en su primer tramo, 40 millones de
m3/día, lo hace único en Sudamérica, y uno de los pocos en el
mundo…”.
A modo ejemplificativo, el declarante acompa ñó un
escrito firmado ampliatorio de su presente declaraci ón referido
especialmente a las distintas hip ótesis relacionadas con la
posibilidad de emplear ca ñerías de menor diámetro, y las
implicancias negativas que ello traer ía aparejado en términos de
costos, tiempos y p érdidas de gas.
De dicha pieza se desprende que la opci ón más
eficiente es el tendido de un único gasoducto de 36 pulgadas (y
no por ejemplo, dos tuber ías paralelas de 30 pulgadas, o 3 de 24
pulgadas, etc.). Por ejemplo, la instalaci ón de cañerías paralelas
es más caras, en la obra civil. Otras opciones (ca ños de menor
diámetro construidos en paralelo) tienen 45%, 70% y 122% m ás
de gastos de instalaci ón.
Interrogado a continuaci ón por el suscripto para que
manifieste si es posible emplear “ chapa naval” para la
construcción de un gasoducto de estas caracter ísticas, el
deponente refirió que: “…no. La chapa naval, empleada para los
barcos, tiene una resistencia a la rotura de 40 kg por cm2, y
está hecha de manera tal, que, en realidad, resiste a las bajas
temperaturas marinas, para no fragilizarse. Un gasoducto de
este tipo, es imposible que se utilice con chapa naval, se rompe,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
explota por los aires, el gasoducto est á diseñado a 98 kg. por
cm2 de presión, es decir que requiere de m ás del doble de
resistencia. Para dar un ejemplo, la tragedia que ocurri ó en
Rosario hace algunos a ños, en la calle Salta, se produjo por una
pérdida a 4 kg. por cm2. Este gasoducto est á diseñado para
trabajar a 98 kg por cm2. Por otra parte, la chapa elegida para
la construcción de este gasoducto, seg ún las normas vigentes, es
de 70.000 PSI (libras por pulgada cuadrada), unidad ésta que
comúnmente utilizamos para el inflado de neum áticos de
vehículos, como m áximo 40 PSI. Por último: estamos hablando
de una obra pública. Antes de emitir el pliego de licitaci ón de la
cañería por parte de IEASA, se elev ó al Directorio de IEASA la
aprobación de dicho pliego, present ándose, como es norma
legal, un dictamen legal, el dictamen financiero y el informe
técnico”. Fue hecho por m í y por el Ing. Cabello...”. Dicho
dictamen legal se le exhibe en este acto, y el testigo se remite a
lo allí volcado, sobre el particular, y lo ratifica.
Interrogado seguidamente por el suscripto para que
manifieste los motivos por los cuales se concluye en informe
referido precedentemente que el di ámetro de la cañería a adquirir
para la construcción del Gasoducto MercedesCardales debe ser
de 30 pulgadas, debiendo aclarar espec íficamente cuáles son las
ventajas de utilizar este tipo de ca ñería, el testigo dijo que: “…
sucede que la licitaci ón de cañerías tiene tres renglones (en el
caso del diámetro 36 pulgadas), y dentro de esos renglones, una
cuestión en particular. Uno es para el gasoducto, al que ya me
referí. Tiene dos espesores, lo dice la norma, que establece que
cuando el gasoducto se desarrolla en campo traviesa, el factor
de seguridad es 0.72, es decir, que trabaja a casi 28% menos de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
la presión máxima admisible del acero, daba para el espesor
comercial de 12,7 mm. El tercer rengl ón de caño de 36 pulgadas,
tiene un espesor diferente porque esto se va a emplear en la
construcción de un loop (ca ñería paralela) sobre el sistema de
TGS que es el que a futuro permitir á transportar los 10 millones
de metros que quedan sobre ese sistema. El espesor es de 10
milímetros porque la MAPO es de 70 kilos/cm2. Y para los
cruces especiales (de rutas, ferrocarriles, r íos, etc.) o
instalaciones de superficie (de medici ón, de trampas scraper,
etc.), el factor de seguridad es 0.5, y esto hace que aumente el
espesor, a 19,1 mm. de espesor comercial. Eso en cuanto al
gasoducto Kirchner. Dentro de la licitaci ón también se va a
adquirir cañería para la obra de gasoducto que une las
cercanías de Mercedes (TGS) con las cercan ías de Cardales
(TGN), y la presión máxima de operación que tiene TGS y TGN,
en este caso, es de 70 kg por cm2, por eso es que var ía el
diámetro y el espesor de acuerdo a norma y de acuerdo al
volumen que se estima traspasar del sistema de TGS a TGN, de
15 millones m3/d ía. Esto permitir á “desagotar” el primer tramo
del gasoducto N éstor Kirchner, para que no “rebote” en el
anillo de Buenos Aires. Se trata de un tendido de 76 km
aproximadamente de gasoducto, y debe constar de una planta
compresora en la conexi ón con TGS de 15.000 HP, caballos de
fuerza. Esta compresora no sali ó a licitar porque el fideicomiso
de obra norte de aquella ampliaci ón ya mencionada, la 2006
2015, quedó trunca y existe en la actualidad una compresora sin
uso en la localidad de Pichanal, la cual, lo único que necesita es
colocarla en garant ía de funcionamiento que lo hace el
fabricante en Estados Unidos. Esta compresora se le pidi ó al
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Banco BICE, que hered ó al Fideicomiso de Obra Norte. Esta
opción era más económica y más rápida en el tiempo, sin esta
compresora el gasoducto MercedesCardales no tiene la
potencia para el transporte de gas requerido. Este otro
gasoducto es importante, ya que, terminado el primer tramo,
sirve para desagotarlo, como tambi én para poder reemplazar el
abastecimiento de gas importado licuado que se inyecta en el
barco regasificador ubicado en Escobar. Y a su vez, alimentar
tanto en invierno como en verano, las centrales t érmicas
ubicadas en el litoral, y con eso se desplaza gas oil importado.
De ahí la relevancia de esta obra complementaria...”.
Asimismo, el ingeniero Pronsato hizo fundamental
hincapié en que: “…estas obras, adem ás del reemplazo del gas y
gas oil importado, generar ían tributos nacionales (IVA y
ganancias) que tambi én deben ser tenidos en cuenta a la hora de
contabilizar las bondades de esta obra. Respecto del ahorro de
divisas, en el informe, se hizo con un escenario econ ómico
previo a la guerra rusoucraniana, donde se tom ó un precio de
GNL importado de 16,5 d ólares por millón de BTU. Eso
arrojaba, de habilitar el gasoducto a fin de mayo de 2023,
aproximadamente unos U$S 800 millones en divisas durante ese
año. El año completo, y s ólo para el primer tramo, pero con los
11 millones de m3, llenando el gasoducto completamente,
arrojaría un valor de U$S 1.500 millones al a ño a los precios
actuales internacionales. Son unos U$S 3.000 por minuto...”.
A continuación, el suscripto interrog ó al declarante
para que explique los motivos que lo condujeron a presentar su
renuncia al cargo asumido en la firma IEASA, manifestando que:
“…el motivo es uno solo. Durante los primeros dos meses, esto
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
era una marcha continua, sin pausa, y con decisiones tomadas
una tras otra, como debe ser para una obra de ingenier ía de esta
magnitud. La gestión nuestra junto con Gerez, conseguimos en
una semana borradores de ingenier ía básica gratis, que nosotros
actualizamos, corregimos, de manera de hacerlos propios y
comenzar el proceso, ah í nos ahorramos m ínimo unos siete
meses. Hasta ahí íbamos acelerando lo m áximo posible. Luego,
después de esos dos meses, a mediados de abril, a fin de
pascuas, se estableci ó que el ritmo hab ía cambiado y que no
estábamos acelerando como antes, y as í hasta fin de mayo, todo
se lentificó, y las decisiones que hab ía que tomar de manera
inmediata para continuar con el camino cr ítico, no se tomaban.
Entonces, si yo hab ía sido contratado como experto, y no era
tomada en cuenta mi experiencia, y mis antecedentes, entonces
yo entendí que no servía para la función. Ejemplo de esto, si la
gente del Ministerio de Producci ón hubiese tenido genuinas
dudas o interrogantes, por qu é no se reunieron con nosotros, al
menos cinco minutos. A la luz de los hechos, si el staff o el
Ministro hubiese tenido dudas, yo no tengo constancia que haya
recurrido a nosotros, y por m ás que Gerez sea el presidente,
debieron haber recurrido a nosotros, ya que son temas
ingenieriles: está claro que estuvimos descoordinados. Llamo a
la consciencia de los funcionarios, sobre la base de lo que se
afirma en el DNU, para darle m áxima celeridad a lograr el
objetivo de construir este gasoducto. Una obra de esta magnitud
y trascendencia, se debe hacer “con todos adentro”, todas las
partes implicadas directa o indirectamente deben confluir a
diario, como por ejemplo, los estudios de impacto ambiental, el
área de Industria, el de Econom ía, el Enargas, los propietarios
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
de tierras por donde pasen la servidumbre de paso, etc., despu és
la provisión de materiales, la mayor ía son importados, el mejor
ejemplo son los electrodos, para soldar las ca ñerías, vienen de
EEUU, Europa, y no se fabrican en Argentina. Entonces la
provisión tiene que estar para no impactar el camino cr ítico.
Esa ralentización de decisiones estaban a cargo del directorio
de IEASA y primero del Presidente de dicha firma. Una de las
medidas que demuestran la toma de decisiones de manera
inmediata y continua tiene que ver con la apertura de sobres,
que se organiz ó la apertura de los sobres 1 (antecedentes
formales y legales) y 2 (oferta econ ómica) a la vez, en la
adquisición de cañerías, ahorrando as í un tiempo importante
para la toma de decisi ón. También fue la contrataci ón casi
inmediata de la Facultad de Ingenier ía para la confección y
aprobación de los estudios de impacto ambiental de la traza en
Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires. De la misma
manera, la Facultad provey ó un vuelo a lo largo de la posible
traza para determinar zonas de impacto en el presupuesto. A
partir del final de semana santa, formul é las alertas
correspondientes, al retraso en el camino cr ítico, sobre muchas
cuestiones, como nada cambi ó, me fui. Ignoro las razones de
esta ralentización. Esas alertas las canalic é en reuniones con
Gerez, quien tomaba nota y me respond ía que lo iban a hacer.
No había una discusión, pero luego las cosas no avanzaban. No
recibía explicaciones de su parte. No s é por qué, pero las cosas
empezaron a no salir. Mi equipo trabajaba todos los d ías
incluyendo los fines de semana.
Inquirido por el Suscripto para que manifieste si
sabe o conoce por qu é no se les otorgó a las empresas oferentes
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
participantes una pr órroga para presentar ofertas para la
licitación de cañerías, el testigo dijo que : “…hubo varios
pedidos de pr órroga en la fecha de entrega en las ca ñerías,
nosotros pedíamos entregas entre agosto y diciembre de 2022 un
porcentaje grande entregado en ese lapso. Que yo recuerde hubo
dos tipos de pedidos de pr órroga. Un tipo de pr órroga era para
la entrega de ofertas, y otro, respecto del cronograma de
entrega. En ambas cosas se les denegaba, se les dec ía que se
ajusten al pliego, esto era porque era primordial contar con la
cañería en tiempo y forma, cuanto antes. Hab ía una comisión
evaluadora formada por dos profesionales legales, dos de
economía y dos ingenieros, yo no integraba formalmente esa
comisión, pero sí integraba la decisi ón técnica en todo su
aspecto, de esta licitaci ón. Quiero resaltar que lo que recuerdo,
que esos pedidos de pr órroga, además, no estaban fundados,
eran simples pedidos, no hab ía fundamentaciones, ni
aclaraciones, ni propuestas del objetivo buscado por el plazo.
En ese sentido hubo igualdad de trato al rechazar los pedidos de
prórroga. Otro tema que advierto que est á pendiente es la
reunión con los productores de gas, para coordinar la
perforación con el transporte, durante mi gesti ón no hubo
reuniones de coordinaci ón de ambos caminos cr íticos, y yo pedía
que estuviera…”.
Preguntado por el suscripto para que brinde
explicaciones acerca de la evaluaci ón de los costos de las
cañerías, si participó en ello, el testigo dijo: “…sí, por supuesto,
está en el informe elevado al Directorio, esa definici ón de valor
esperado, debo decir que no hab ía antecedentes cercanos, entre
la pandemia y la inflaci ón, que hizo que en el mundo aumente el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
precio del acero, pero que bajara el de los ca ños. El acero tuvo
demanda, no as í los caños. Hicimos en base a eso, previo a ese
informe, un estudio donde buscamos muchos antecedentes, el
valor del acero, un antecedente que ten ía Enarsa para comprar
unos tramos para reemplazar ca ños robados del GNEA, y otras
fuentes e índices. Tomamos exclusivamente el promedio de la
evolución del precio de 2013 a la fecha, y eso arroj ó un 2% de
evolución anual en dólares, y eso se le aplic ó a la compra por kg
de acero de los ca ños, el precio final que emplearon fue
conservador, y previo a la guerra rusoucraniana...”.
Preguntado que fue el testigo por el suscripto para
que refiera si durante su gesti ón algún funcionario se le acerc ó
para traficar influencia o efectuar alguna negociaci ón
incompatible con la funci ón pública, en nombre de alguna firma
o de algún empresario, para que salga favorecido en este proceso,
dijo que: “…no. Y desde que yo soy ingeniero, y tengo a cargo
licitaciones u obras, jam ás se me impuso o se me impidi ó actuar
con un contratista o un proveedor. Quiero ser claro con esto...”.
En ese mismo sentido, interrogado que fue el
ingeniero civil por parte del suscripto, para que manifieste si le
consta que ello mismo le haya sucedido a alg ún funcionario de su
unidad o de IEASA, dijo: “…no, en absoluto. No s ólo no me
consta, sino que debo decir, que tanto en las especificaciones
técnicas de la ca ñería como en las relacionadas para la obra
civil, que yo ya hab ía dejado, las mismas no se modificaron en
nada. Por eso reitero que mi única discrepancia, no menor, ha
sido la ralentizaci ón de la marcha del camino cr ítico para el
avance de esta obra”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Interrogado por el suscripto en relaci ón a la
licitación de las válvulas requeridas para la construcci ón del
gasoducto en cuestión, dijo que: “…también forma parte del
camino crítico. Son fundamentales para la obra. Pesan una
tonelada, y no se hacen en la Argentina. A lo sumo, lo que puede
hacerse es ensamblarlas en nuestro pa ís. Se requieren
aproximadamente 37 v álvulas. Cuando yo me fui, los oferentes,
ninguno cumplía con los plazos solicitados e hicimos la
licitación aparte, para no demorar el camino cr ítico de la obra
civil, para que tramiten en forma simult ánea. Pedimos la entrega
entre 4 a 5 meses y se presentaron todos con 12 meses de demora
en la entrega. Esta cuesti ón debe generar un gran alerta…”.
Preguntado por el suscripto para que manifieste si
conoce acerca de la anterior licitaci ón de este mismo gasoducto
efectuada durante la gesti ón de Mauricio Macri, el deponente
refirió que: “…no, no tengo presente, lo único que había visto, y
me llamaba la atenci ón, que se explicitaba que deb ían cambiar
la legislación vigente, por la tarifa que los privados deb ían
cobrar, ya que la licitaci ón apuntaba a que los privados hagan
la inversión y luego recuperaban la inversi ón con el transporte.
Y además, de acuerdo a la ley de hidrocarburos 17.319,
actualmente vigente, cualquier privado que tenga un yacimiento
en Vaca Muerta, tiene derecho a que se le otorgue una concesi ón
de transporte…” (cfr. declaración testimonial glosada al Sistema
Lex 100 con fecha 13 de junio de 2022).
Se deja constancia que el compareciente aporta
documentación en un total de 32 fs.
Del texto de los documentos aportados y a modo de
conclusión del primer informe al que hace referencia el testigo,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
en la precedente declaraci ón testimonial, se destaca que: “…para
transportar un volumen aproximado de 40 MM m3/d resulta
evidente que el diámetro del gasoducto debe ser de ø36” y no de
ø30” Dn o menores...”.
“…evaluado exclusivamente el costo de la ca ñería
entre la cañería de ø36” y los di ámetros menores de ø30”, ø24”
y ø20” se estima que para hacer la obra que cumpla con las
mismas condiciones de borde se incrementar á la inversión entre
un 33%, 37% y 55% respectivamente solamente en el ítem
señalado…”.
“…este aumento en la adquisici ón de cañería no
redunda en una ventaja comparativa o en una mejor performance
del proyecto, sino que simplemente es un costo incremental sin
contrapartida…”.
“…en todos los casos, tambi én hay que adicionar el
incremento del costo que conllevar ía la instalación de otro/s
gasoductos que no sean de ø36” para lograr el objetivo de
transporte de los 40 MM m3/d indicados en el DNU...”.
“…estos incrementos en la inversi ón que deben
preverse por la instalaci ón de nuevos gasoductos que vinculen
los mismos puntos de entrada y salida de gas (Tratayen
Salliqueló), son del orden de 45% al 122% respecto del proyecto
diseñado en ø36”, para los casos que se dimensione la obra
utilizando diámetros menores deø30”, ø24” o ø20” Dn...”.
“…de acuerdo a lo planteado
antecedentemente, la realizaci ón del proyecto en un di ámetro
inferior a las ø36” Dn implica que se tienen que asumir
erogaciones superiores tanto en la compra de ca ñería como en
los montos necesarios para la instalaci ón del ducto, sin que se
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
pueda justificar técnicamente ese incremento…” (cfr. página 22
del informe presentado por el ingeniero Antonio Luis Pronsato en
oportunidad de prestar declaraci ón testimonial con fecha 13 de
junio de 2022).
4. Audiencias Públicas
a) Empresas extractoras de gas
El día 14 de junio del corriente se recibi ó audiencia
pública de manera simult ánea a los expertos e id óneos
designados por las empresas, a saber:
► Por “Tecpetrol”: Alejo Gustavo Calcagno,
► Por “Pluspetrol”: Antonio Daniel Lisoni,
► Por “Total Austral”: Javier Rielo.
► Por “YPF”: Pedro Agustín Locreille.
El Tribunal convocó a los exp ertos en extracción de
gas de las mencionadas firmas, a los efectos de que brinden sus
conocimientos en la materia e ilustren al Tribunal sobre esta
cuestión.
► Así dio comienzo a la audiencia Alejo Gustavo
Calcagno, Gerente de Ingenier ía de la empresa Tecpetrol.
Invitado por el suscripto a los efectos de que realice una
exposición en relación a las expectativas y previsiones que ten ía
la firma que representa en materia de extracci ón de gas, para los
próximos meses y años, de modo tal que el Tribunal pueda, como
primera aproximación al tema conocer los vol úmenes que se
están evaluando de extracci ón de gas para luego ser
eventualmente transportados mediante éste gaseoducto que se
planea construir, el nombrado indic ó que: “…la capacidad actual
del procesamiento de la planta o del área Fortín de Piedra, que
es la principal que tenemos, [es de] veinte millones de metros
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
cúbicos de producci ón de gas y alrededor de novecientos metros
cúbicos de condensado o […] petróleo asociado […] Son veinte
millones a nueve mil trescientas kilocalor ías de capacidad
calorífica del gas. Digamos, en caudales reales estamos en el
orden de dieciocho y monedas. Equivale a veinte millones...”.
Seguidamente el deponente es interrogado por el
Tribunal para que diga si sabe o conoce en qu é período se
extraen estos veinte millones de metros c úbicos, aclarando lo
siguiente: “…no, veinte millones de metros c úbicos es la
capacidad máxima que tenemos hoy de producci ón desde el área
Fortín de Piedra. Obviamente el pico de producci ón se da
generalmente en el invierno cuando hay mayor demanda.
Después, estacionalmente puede reducirse en funci ón de la
demanda del mercado. Veinte millones es el m áximo de
producción que podría entregar el área hoy con las
instalaciones que tiene disponibles y con los conductos de
exportación propios del área hacia el sistema integrado...”.
Interrogado a continuaci ón por el Tribunal para que
precise cuánto es la capacidad de extracci ón diaria de la
empresa, el ingeniero Calcagno dijo que: “…es de veinte
millones de metros c úbicos diarios […] es lo que podemos
producir…”.
Seguidamente el suscripto pregunta al experto para
que diga si sabe o conoce qu é hace actualmente la empresa con
esos veinte millones de metros c úbicos diarios, y si tienen
actualmente la capacidad de extraerlos, refiriendo que: “…hoy
estamos procesando veinte millones de metros c úbicos diarios y
entregándolos al sistema de transporte… ”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Inquirido a continuaci ón por el suscripto para que
manifieste si la empresa en la cual se desempe ña tiene previsto
expandir o ampliar la capacidad a la que se alude en la respuesta
anterior, el experto indic ó que: “…desde mi ámbito de
injerencia, que es el Desarrollo de Productos de Ingenier ía, no
tengo hoy ningún proyecto de ampliaci ón en mano. Sí hemos
hecho estudios, como siempre se hacen, para prever incrementar
capacidad de planta y de transporte, pero no tengo en desarrollo
ninguno…”.
► A continuación, Antonio Daniel Lisoni , ingeniero
de la firma Pluspetrol señaló cuáles son las labores que
desempeña actualmente dentro de la mentada firma indicando que
se encuentra cargo de las instalaciones de superficie, durante el
ciclo de vida, ya sea desde el dise ño, la construcción, el
mantenimiento y la integridad de esas instalaciones, para que
duren durante todo el per íodo productivo que tienen previsto.
Asimismo, el deponente prosigui ó con su relato. En
ese sentido, ilustr ó al Tribunal acerca de c ómo es el
procedimiento de la extracci ón de gas: “….desde la perforaci ón
de los pozos y la producci ón de gas con líquido […] con agua y
con arena incluso, eso es un poco el origen de la producci ón […]
después hay sistemas de tuber ías dentro de los yacimientos que
colectan ese fluido […] van a las instalaciones que son las que
desarrollamos dentro de la compa ñía para la separación de esos
fluidos […] y el acondicionamiento porque esos fluidos tienen
que estar en condici ón, luego, para poder entrar a los sistemas
de transporte, que son los gaseoductos o los oleoductos del pa ís,
y en condiciones de forma tal que no lo degraden con el tiempo.
Los gaseoductos tienen que durar muchos a ños para transportar
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
mucho día, mucho gas. Entonces, lo que hacemos dentro de
nuestras instalaciones es justamente el ajuste de lo que se llama
el <<contenido de agua>>, que es justamente un factor que
puede corroer los gaseoductos, y tambi én de hidrocarburo que
es un poco para evitar que haya condensaci ón de hidrocarburo
en los gaseoductos, porque en los gaseoductos tiene que ir gas.
El gas, por su caracter ística, es fluyente. O sea, no hay forma de
almacenarlo. Desde los pozos hasta el punto de entrega al
gaseoducto al transporte de las empresas que transportan en el
país gas, es fluyente. O sea, tiene que salir, y es lo que tarda la
molécula en viajar por los ca ños, pero no hay tanques, como s í
lo hay para el petr óleo. Y por tanto, posibilidad de transportarlo
de otra manera que no sea como el caso gas en gaseoductos,
sobre todo para estos vol úmenes tan grandes.
En cuanto a la capacidad por d ía que la firma
Pluspetrol tiene para la extracci ón de gas actuales y su
proyección de producir tal recurso natural, dijo que: “…
Pluspetrol hoy, en La Calera, que es el activo que tiene en
desarrollo, produce cinco millones de metros c úbicos, entre
cinco y cinco y medio, y tiene un proyecto – que est á en marcha
– para el año que viene duplicar la cantidad. Nosotros tenemos
un proyecto de expansi ón de nuestra planta, que se llama “CPF”
que está en La Calera, para pasar de los cinco millones que
tenemos hoy a los once millones de producci ón de gas, que es la
situación de producción de gas que esperamos tener el a ño que
viene, en la medida en que el proyecto avance r ápido […]
Estamos duplicando la capacidad instalada de entrega de gas en
la Calera el año que viene […] tenemos un proyecto aprobado, y
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
en marcha y adjudicado, y con el equipamiento comprado
también …”.
Respecto del potencial que posee Vaca Muerta para
la extracción y transporte de gas, el declarante dijo que: “…el
potencial del área en general de Vaca Muerta es muy grande […]
todo el yacimiento [y] En particular, el área de Pluspetrol tiene
mucho potencial y, dentro del área de mi incumbencia que son
instalaciones de superficie, evaluamos diferentes escenarios y
dentro de las instalaciones estamos dejando previsi ón para
futuras instalaciones en la medida que sea factible y que la
compañía lo decida […] Argentina, hace veinte a ños, producía
gas de tres polos, de tres lugares, que eran Salta, el Sur (en
Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz), y en Neuqu én. Y hoy,
básicamente, sólo produce Neuqu én. Entonces, con la
instalación existente, es necesario suplir un poco la ca ída de los
yacimientos del norte y del sur con m ás producción en Neuquén.
[existe una] necesidad real de suplir un poco el declino de los
yacimientos históricos del norte y del sur… ”.
► Llegado el turno de ceder la palabra al Dr. Javier
Rielo quien se desempeña como contador en la firma Total
Austral, el declarante puso en conocimiento de este Tribunal que
la empresa Total Austral, est á presente en Argentina desde 1978.
Asimismo explicó que: “…nosotros producimos, b ásicamente, en
dos cuencas. En la cuenca austral en Tierra del Fuego,
diecinueve millones de metros c úbicos día de gas, y en Neuqu én,
aproximadamente, trece millones de metros c úbicos día de gas
sobre un total de producci ón del país del orden de ciento veinte,
ciento treinta millones de metros c úbicos […] 97% de nuestra
producción es gas. Tenemos muy poca producci ón de crudo.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En cuanto a los proyectos a futuro de la firma en la
que se desempeña en materia de extracci ón de gas indicó que:
“…tenemos planes de desarrollo futuro. En Tierra del Fuego
estamos declinando y la idea ser ía, con nuevos desarrollos en el
off shore, mantener el nivel de producci ón, recuperar el nivel de
producción que teníamos. Y, en Neuquén, Neuquén tiene un
potencial de producci ón, no para Total Austral, sino para toda
la industria, que es gigantesco […] estamos hablando de m ás de
trescientos TCF, trillones de pies c úbicos, que es una cantidad
de gas enorme en cuanto a recursos que se pueden poner en
producción. Neuquén hoy produce cerca de ochenta millones de
metros cúbicos día de gas como cuenca y la capacidad de
producción está limitada…”.
Instado a continuaci ón el idóneo por el suscripto
para solicitarle si puede ser m ás preciso en cuanto se refiere a
“Neuquén”, dijo: “…la cuenca neuquina tiene un potencial de
producción muchísimo más grande. Lo que pasa es que la
capacidad de evacuaci ón está limitada y no puede transportar
más de ochenta millones…” .
Interrogado por el suscripto para que el experto
precise cuál es el porcentaje de esos ochenta millones a que se
refiere de la cuenta neuquina, dijo que: “…el yacimiento de Vaca
Muerta es el 50%, m ás o menos. Está aumentando todos los
meses porque la producci ón convencional declina, y Vaca
Muerta reemplaza la producci ón que declina” .
En ese orden de ideas el suscripto interpel ó al
experto para que manifieste si dicho concepto puede graficarlo,
es decir, para que grafique hace cinco a ños atrás, cuál era el
porcentaje era de producci ón, de gas, dijo que: “…no estaba
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
hace cinco años. Pero Vaca Muerta comenz ó a producirse hacia
el año 2013/2014. Era muy poco. Antes de Vaca Muerta ten íamos
tight gas, que reemplazaba, que tambi én es no convencional,
pero no era shale. El shale habr á empezado con YPF y con
nosotros, creo que fuimos los que empezamos y empezamos a
producir en el 2013. Si es un potencial enorme, y en cuanto a
planes futuros de ampliaci ón, van a depender de muchas cosas.
Hoy en día para mí es difícil decir cuánto vamos a aumentar la
producción porque dependemos de la posibilidad de poder
comercializarlo, evacuarlo, y las condiciones macroecon ómicas
para decidir inversiones. Pero los recursos existen, la capacidad
de transportarlo existe, el mercado existe. Hoy hay un mercado
en Argentina que importa. En el invierno, la demanda argentina
llega a ciento sesenta, ciento ochenta millones de metros
cúbicos. Hay un tic de importaci ón muy importante. Hay un
volumen fijo que se est á importando de Bolivia, que se est á
declinando todos los a ños, así que la posibilidad de crecer para
toda la industria est á ahí, y el potencial de crecimiento en Vaca
Muerta existe…” .
A continuación, el declarante afirma que las
decisiones sobre las inversiones de la empresa en extracci ón de
gas en Vaca Muerta dependen, al menos en parte, de la
concreción del gasoducto N éstor Kirchner, agregando que: “…
cada empresa hace sus propias evaluaciones, pero le puedo
compartir las m ías. Para el invierno del a ño que vine, si no se
hace nada en Neuqu én, si ninguna de nuestras compa ñías
perfora un solo poco, la producci ón va declinar y van a faltar
catorce millones de metros c úbicos de gas. Es un diez por ciento,
en cifra redonda, de la demanda argentina. Eso se tiene que
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
reemplazar con m ás actividad para ese declino, y con el
gasoducto Néstor Kirchner, si llega con once millones,
deberíamos tener que agregar once millones de metros c úbicos
día más de producción. Son veinticinco millones de metros
cúbicos. Que tenemos que hacerlo nosotros perforando cien
pozos en un año…”.
Para finalizar el suscripto insta al experto para que
manifieste cuáles son las cifras de producci ón de gas actual por
parte de la firma Total Austral , manifestando que: “…nosotros
tenemos cuatro yacimientos que est án produciendo un volumen
de trece millones de metros c úbicos día en toda la cuenca
neuquina, y, concretamente, en Vaca Muerta, estamos
produciendo aproximadamente, once millones [en Vaca Muerta]
la producción nuestra está creciendo todos los meses. Uno de los
yacimientos que est á produciendo hoy nueve millones de metros
cúbicos día con los pozos que estamos perforando e
incorporando, nuestra estimaci ón es que, para fines de 2023,
vamos a estar en catorce millones…” .
Por último, teniendo en cuenta la importancia de la
extracción que realiza la empresa Total Austral, especialmente en
Vaca Muerta, el suscripto interrog ó al idóneo para que manifieste
si en algún momento el ente IEASA o alg ún otro organismo o
funcionario del Gobierno se puso en contacto con el deponente o
con la empresa en la cual se desempe ña para coordinar las
capacidades de transporte y la construcci ón del gasoducto, o si
tuvieron algún contacto en ese sentido, se ñalando que: “…no”.
► Para concluir el presente acto, se cedi ó la palabra
al ingeniero Pedro Agustín Locreille , quien se desempe ña en la
empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), quien
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
manifestó ser ingeniero industrial de la Universidad Tecnol ógica
Nacional, e Ingeniero en gas, especializado en la Universidad de
Buenos Aires.
Así, continuó su declaración señalando que: “…en
YPF, estoy a cargo de una unidad que se llama Midstream, que
es lo que está en el medio […] lo que hacemos es transportar,
procesar y almacenar el gas natural que produce YPF, y tambi én
damos servicios a otros productores. Argentina hoy […] produce
localmente unos ciento treinta millones de metros c úbicos e
importa unos cuarenta y cinco millones de metros c úbicos por
día. Un total, en invierno, del orden de ciento setenta y cinco
millones de metros c úbicos […] la cuenta norte de Argentina, el
NOA, es una cuenca madura, que no tiene prospectos futuros de
donde se pueda extraer m ás gas y viene en declino y queda un
gas remanente muy muy chico. Lo mismo le pasa a Bolivia. A
Bolivia, de esos cuarenta y cinco millones de metros que
comenté que importa el pa ís, aporta hoy unos trece millones, y
sigue declinando al igual que la cuenca norte de Argentina. En
el sur, pasa lo mismo en el Golfo San Jorge y en el norte de
Santa Cruz, en Tierra del Fuego est án los proyectos que
comentaba mi colega, y empieza a haber tambi én en el sistema
sur, gasoducto sur, capacidad remanente o espacios a llenar en
ese gasoducto […] desde el año pasado, y por momentos en
algún año anterior, el sistema de evacuaci ón de gas y el
transporte de gas de la cuenca neuquina est á saturado, o lleno
[…] no se puede transportar ni un metro c úbico más desde
Neuquén hacia los centros de consumo. Los gasoductos son el
Centro Oeste que opera TGN, y el Neuba 1 y el Neuba 2 que
opera TGS. Están totalmente llenos. La producci ón de la cuenca
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
neuquina hoy está en el orden de noventa y siete millones de
metros cúbicos. YPF, a nivel pa ís, produce unos treinta y ocho
millones de metros c úbicos y, en la cuenca neuquina, treinta y
tres millones. Entre treinta y tres y treinta y cuatro millones de
metros cúbicos…”.
En relación a cuáles son los planes a futuro de la
firma YPF para extraer m ás gas, en Vaca Muerta dijo que: “…
Vaca Muerta […] es un reservorio espectacular a nivel mundial.
Es uno de los más grandes de shale gas del mundo. Y tiene unas
reservas del orden de trescientos TCF. Argentina consume menos
de dos TCF por día, con lo cual podr íamos abastecer al pa ís por
los próximos ciento cincuenta a ños, si sólo lo dedicamos para
abastecer al país. ¿Por qué no produce más gas hoy la cuenca
neuquina? Justamente porque no se puede llevar ese gas al
mercado. Si hubiese un nuevo gasoducto para evacuar m ás
producción, todos los productores de la cuenca neuquina que
tenemos desarrollos en Vaca Muerta aportar íamos más gas. YPF
tiene planes, pero est án asociados a nueva infraestructura futura
que tenga el país. Sin esa nueva infraestructura, no se puede
hacer. No se pueden desarrollar planes de crecimiento…”.
Interpelado por el suscripto para que refiera a qué
infraestructura se refiere en la respuesta anterior, el id óneo dijo
que: “…gasoductos. Sin un nuevo gaseoducto, no se puede
crecer más. Ya estamos, creo, que al m áximo que creíamos que
podíamos llegar […] este gasoducto que se est á planificando
sería un principio de soluci ón […] todavía se podría hacer más
a futuro, pero ser ía un muy buen comienzo…” .
A continuación, instado por el suscripto para
que diga si la construcci ón de este nuevo gasoducto no solamente
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
va a beneficiar a las empresas que producen en Vaca Muerta,
sino entonces a todas las que producen en la cuenca neuquina. Es
decir, si toda la cuenca neuquina terminar ía transportando gas
por ese gasoducto, el experto dijo que : “…sí, todos los
productores van a poder sumar gas a un nuevo gasoducto que
haga. De hecho, deber ía haber competencia por ingresar a ese
gasoducto, porque todos queremos producir m ás...”.
A continuación, el suscripto interroga al id óneo para
que manifieste en qu é escala concretamente, YPF, en la cuenca
neuquina en general, y en Vaca Muerta en particular, tiene el
potencial de aumentar la producci ón, el Ingeniero Locreille
señaló que: ”…dependiendo de la escala del gasoducto que se
haga. O sea, YPF y todos los productores podr ían planear llenar
ese gasoducto ni bien este disponible el nuevo gasoducto.
Cuando lo pensamos en t érminos cuantitativos, Vaca Muerta
sería un recurso infinito contra la capacidad del gasoducto. YPF
o cualquiera productor va a intentar llenarla […] de no
construirse este gasoducto, o de no haberse planificado o
diseñado este gaseoducto, esto llevar ía a que las empresas que
están en la cuenta neuquina no invertir ían en nuevos pozos o en
mayor producción de gas porque no tendr ían a quién vendérselo
[…] No podría crecer más la producción de gas de la cuenca
neuquina, mientras el norte sigue declinando y el sur, en
principio, por ahora, sigue declinando. Entonces eso habr ía que
compensarlo con mayores importaciones, que de Bolivia no van
a venir porque no tiene m ás gas, y sería importación de otros
lugares del mundo en barco que, bueno, tenemos infraestructura
también limitada en Argentina para hacer esas
importaciones…”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Interrogado el ingeniero por el suscripto para que
diga si le consta que la empresa YPF est é en diálogo con la
empresa IEASA o con otros organismos o funcionarios del área
en términos de coordinaci ón, dijo que: “….de mi parte no, por lo
menos yo no he estado en contacto con nadie por proyecto del
gasoducto…”.
Instados a continuaci ón por el suscripto los
ingenieros Calcagno y Lisoni para que refieran si han tenido
contacto por esta cuesti ón señalada precedentemente,
respondieron que personalmente no, y que tampoco les constaba
que las empresas a las que pertenecen hayan tenido alg ún tipo de
contacto.
Interrogados los deponentes por el suscripto para que
refieran si existe consenso o no respecto de lo que acaba de
mencionar el Ingeniero Locreille con relaci ón a cuáles serían las
resultas de que no existiera un nuevo gasoducto; si est án de
acuerdo con el razonamiento proferido respecto de que no se
podría invertir o extraer mayor gas hasta tanto no se construya
un nuevo gasoducto para poder transportarlo, dijeron que
coincidían.
Concretamente el ingeniero Calcagno dijo que: “…
inversiones va a haber para mantener la producci ón, porque es
necesario hacer producciones para mantener, pero no para
crecer”.
Por su parte, el ingeniero Lisoni especific ó que: “…
no va a haber forma de producir m ás gas, y va a seguir habiendo
un déficit en el país. Países que tengan gas hay muchos. En
África hay muchos que tienen plantas y exportan gas. Son pocos
los que pueden producir y usar su gas. S ólo los que tienen
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
infraestructura de transporte. Por suerte Argentina tiene y es
fundamental que crezca para seguir teniendo…” .
En último término, el contador Rielo a ñadió: “…sí,
coincido. La capacidad de producci ón de Neuquén va a estar
limitada a lo que produce hoy si no hay un nuevo gasoducto…” .
Finalmente, el suscripto se ñaló que, en oportunidad
de prestar declaración testimonial en sede judicial, el ingeniero
Pronsato, que estuvo a cargo de la Unidad Ejecutora hasta mayo,
nos ilustraba acerca de que la capacidad del gasoducto N éstor
Kirchner sería de, aproximadamente, cuarenta millones de metros
cúbicos diarios como capacidad de transporte. Y en este acto se
mencionaba que Argentina est á importando, también, justo,
aproximadamente cuarenta o cuarenta y cinco millones de metros
cúbicos. Es decir, que la capacidad de transporte del gasoducto
Néstor Kirchner servir ía, al menos hoy en d ía, a valores de hoy o
a consumos de hoy, para reemplazar pr ácticamente todo el gas
que se importa, ¿esto es as í?, a continuación. El Ingeniero que
representa a YPF respondi ó a ello: “…sí, si desarrolla esa
capacidad, sin dudas, claro…” (cfr. transcripción de la audiencia
glosada al Sistema Lex 100 con fecha 14 de junio de 2022).
b) Empresas transportadoras de gas
El día 15 de junio del corriente se recibi ó audiencia
pública de manera simult ánea a los expertos e id óneos
designados por:
► Por “TGN”: Carlos Ranzani y Marcelo Brinchetto,
► Por “TGS”: Jorge Lacasta,
► Por “ENARGAS”: Luis Mar ía Buisel
► Por la “Facultad de Ingenier ía de la Universidad
de Buenos Aires (UBA)”: Gustavo Cavallo.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
El Tribunal convoc ó a los mencionados expertos e n
extracción de gas, a los efectos de que brinden sus conocimientos
en la materia e ilustren al Tribunal sobre esta cuesti ón.
La audiencia comenz ó con el relato de los
representantes de la empresa transportadora de “Gas del Norte”,
Carlos Ranzani y Marcelo Brinchetto, quienes fueron invitados
por el Suscripto a explayarse con relaci ón a las especificaciones
técnicas y calidades que debe tener un gasoducto, teniendo en
cuenta la capacidad de producci ón de Vaca Muerta de la cuenca
neuquina y el transporte de gas para conectarlo con el resto de la
red.
En ese sentido, el Sr. Carlos Ranzani dijo que: “…
en términos generales, nosotros lo que consideramos es que hay
que diseñar un gasoducto desde dos puntos de vista […] desde el
punto de vista hidr áulico y desde el punto de vista mec ánico.
Nos basamos en normas. Las normas argentinas derivan de
normas americanas. Es decir, los est ándares son
internacionales. Y en funci ón de eso también se seleccionan
materiales, se definen geometr ías y dimensiones …”.
Respecto del diseño hidráulico, el Sr. Ranzani refiri ó
que: “… lo que definimos o tenemos en cuenta son la presi ón de
inyección de llegada, factores que se introducen en una f órmula
en la cual está presente el diámetro, y a partir de ah í podemos
definir cuál es el diámetro por interacciones para el
gasoducto…”.
En relación al diseño mecánico, dijo que: “… la
norma madre es la NAG 100, que es una norma de condiciones
mínimas de seguridad para el transporte y distribuci ón de gas en
Argentina. Nos propone f órmulas en donde combinamos presi ón,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
diámetro, espesor de la ca ñería, etc. Y de ahí concluimos los
espesores que requieren para la presi ón de operación de un
gasoducto …”.
Interrogado a continuaci ón por el Suscripto para que
el experto indique si puede detallar, dentro de sus conocimientos,
qué características tiene que tener el material con que se produce
el caño del gasoducto, manifest ó que: “… lo que la norma
propone es una norma americana que es la API (American
Petroleum Institute ), en donde tenemos unas calidades que
corresponden a API 5L. Y hay grados, y esos grados vienen
determinando la resistencia, la afluencia que tiene que tener el
material. En funci ón de la tecnolog ía del material fue
evolucionando. Hoy tenemos calidades como para trabajar con
las presiones de operaci ón mayores de gasoductos antiguos. Esto
es, dióxido de carbono con aliantes. Estos aliantes normalmente
lo que definen son el manganeso, despu és hay otros como el
niobio, el titanio, que le dan diferentes propiedades o
características a los materiales …”.
A continuación el Suscripto insta al experto para que
manifieste cuáles son las caracter ísticas que le aportan al
material los componentes qu ímicos aludidos, en torno a lo cual
señaló que le otorgan “… resistencia, ductilidad, tenacidad. Son
aceros al carbono con aliantes ”
Interrogado a continuaci ón por el Suscripto para que
precise qué características tiene el transporte de gas,
comparativamente con el transporte de otros materiales, o con
otros componentes o compuestos, refiri ó que: “…nosotros
tenemos una norma que define la calidad de gas. En funci ón de
la calidad de gas, el gas trae tambi én diferentes componentes.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Eso hace que, si cumplimos esa calidad de gas, evitamos
problemas posteriores en la operaci ón y mantenimiento.
Entonces, sulfuros o componentes que puedan producir corrosi ón
interna en las ca ñerías, esos están limitados por normas. O sea,
con eso atenuamos la agresividad, si se quiere, del gas que
transportamos …”.
Seguidamente, el Suscripto le indica al experto si, en
el caso de la cuenca neuquina, como ya explicaron anteriormente
los idóneos de las empresas extractoras que hay un enorme
potencial para transportar gas. Entonces, en esas circunstancias,
si sabe o conoce cu ál sería el diámetro que tendría que tener el
gasoducto que se est á planificado desde Tratayen hasta
Salliqueló, manifestando el deponente que: “… habría que hacer
cálculos y dimensionarlo, pero deber ía ser un gran diámetro,
claramente ”.
Interpelado por el Suscripto para que el experto
refiera cuál puede ser un diámetro grande, explic ó que: “…en
Argentina, el máximo diámetro que yo conozco es el de 36
pulgadas. En nuestro sistema, el m áximo diámetro que tenemos
es 30 pulgadas. S í, nunca construimos un gasoducto de 36, pero
hoy hay caños disponibles de 36 …”.
Posteriormente, el Suscripto hizo referencia a que se
desprende de autos que un ca ño de 36 pulgadas aumenta la
capacidad de transporte. Por consiguiente, interroga al id óneo
para que diga en qué porcentaje o volumen lo aumenta,
manifestando que: “No lo sé. Pero claramente aumenta la
capacidad de transporte. Uno puede transportar m ás caudal que
con un caño de 30 pulgadas …”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Acto seguido, el Suscripto insta al experto para que
mencione, a su criterio, qu é es más conveniente en términos de
eficiencia y de costos, un gasoducto de 36 pulgadas, o dos
paralelos de 30 pulgadas, y en caso tambi én de velocidad de
conducción, cuál es más recomendable, señalando que: “… puedo
hacer una analog ía entre uno de 30 y dos de 24. Pero s í, es más
eficiente, primero, en Argentina todav ía no tenemos un problema
de tierras, con lo cual poner muchos ca ños paralelos tambi én
restringe dominios, que pasa a ser un problema de operaci ón y
mantenimiento [porque] nos metemos en propiedades en donde
hay que gestionar servidumbres de paso. Y no es lo mismo
gestionar una servidumbre de paso en una sola franja, que
multiplicar eso por la cantidad de ca ños que hay que instalar.
Es un problema que se genera despu és, en el ciclo de vida de un
gasoducto. Despu és, desde el punto de vista de costos, siempre
es más eficiente tener una instalaci ón de entrada, una inversi ón
importante como para ir modulando el crecimiento en el tiempo.
Va ser de menor costo el de mayor di ámetro que combinar los
dos. Hay un diámetro equivalente, y eso no es eficiente ...”.
Por último, el Suscripto plantea la hip ótesis de la
construcción de un gasoducto o empleo de ca ñerías para ser
utilizado como gasoducto a partir de lo que se denomina “chapa
naval” o chapa destinada para la construcci ón de barcos, e
interroga al experto para que diga cu ál sería su opinión al
respecto, manifestando que: “… no conozco las especificaciones
de la chapa naval. Deber ía conocerlas y compararlas. Lo
desconozco…”.
Interpelado que fue el Ingeniero Marcelo
Brinchetto por el Suscripto para que diga si desea agregar algo
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
más a lo expuesto precedentemente por su compa ñero y colega,
señalando el mismo que no.
Acto seguido, se le concede la palabra el Ingeniero
Lacasta, representante de la firma “TGS”, quien fue
inmediatamente instado por el Suscripto. para que diga si puede
explayarse sobre los requisitos y especificaciones t écnicas que
debe tener un gasoducto como el que se est á planificando
construir desde las localidades de Tratayen a Salliquel ó,
manifestando el experto que: “… las características técnicas del
material ya las cit ó Carlos, y son esas […] respecto a si se
puede hacer de 30 nosotros lo discutimos oportunamente. Este
proyecto tuvo tratamiento en el Gobierno anterior. Se suspendi ó
la licitación. Era urgente, entonces, porque se estaban tratando
de eliminar los barcos. Respecto a hacerlo en 30 nunca se nos
ocurrió. Hacerlo en 30, para que sea equivalente al de 36
pulgadas, demanda 978 kil ómetros de 30 pulgadas en lugar de
los 563 km que iba a demandar esta construcci ón para
transportar el mismo caudal …”.
Seguidamente, el Suscripto interrumpe al experto a
los efectos de interrogarlo acerca de si puede ser m ás específico
en ocasión en que se refiere a los 978 km, frente a lo cual dijo
que: “…este proyecto tiene un tendido de 563 km entre Tratayen
y Salliqueló, en donde va a haber cinco estaciones compresoras
que dividen en cuatro tramos. Para hacerlo en 36 se hace una
sola línea de 36 pulgadas, que se vincular á a todas las
estaciones, que ya estar ían predispuestas. Y si lo quiere hacer
de 30 pulgadas […], para tener la misma capacidad, tiene que
salir de Tratayen a Salliquel ó y en cada uno de esos tramitos
tiene que ir acomodando 100 kil ómetros más para llegar a los
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
976 kilómetros que demandar ían que tengan una capacidad
igual, equivalente. Eso significa un 17% m ás de material y un
44% más en soldadura. Habría unos cincuenta mil ca ños desde
Tratayen a Salliquel ó […] Los gasoductos se dise ñan, así como
las plantas compresoras para la versi ón final. Cuando se habl ó
de esto, nosotros estuvimos investigando sobre ir a 42, no a 30.
Eso demanda otro tipo de m áquinas para doblar, para hacer
tramos importantes. El transporte de ca ñerías obviamente se
reduce. Cuanto m ás diámetro, necesitás más espesor. A nosotros
cuando salió esta discusión nunca se nos ocurri ó ir a treinta o a
veinticuatro porque es vivir en obras. Se busca siempre la mejor
inversión. Se hacen las ecuaciones. Hoy se simulan muy r ápido.
Se le ponen montos y el que realmente resulta m ás económico y
óptimo es el de 36 pulgadas . Quisimos ir a 42, pero ser ía usar
tamaños de válvulas que no son usuales en nuestro pa ís … Los
últimos gasoductos troncales se hicieron en treinta y seis […]
En Vaca Muerta, que es el colector de toda esa riqueza que est á
esperando salir, para compensar exportaciones, est á hecho por
nuestra empresa en 36 pulgadas, con los mismos espesores. Es la
misma cañería que va a abastecer los que debe salir por este
[gasoducto] Néstor Kirchner…”.
Continuando con el representante de “ENARGAS”,
Ingeniero Luis María Buisel, el mismo señaló que: “…la
industria del gas natural est á compuesta esencialmente por tres
eslabones. Un primer eslab ón que es el productor de gas
natural. Eso es una actividad. El gas natural una vez producido
y puesto en especificaci ón, para entrar dentro del sistema de
transporte, se inyecta dentro de un sistema de transporte, se
traslada por una tuber ía en alta presión a una cierta distancia.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Ese es el segundo eslab ón. Y el tercer eslab ón es ese
transportista que transport ó gas natural se lo entrega a una
distribuidora que lo llevar á a otros lugares, comercios o
industrias […] Argentina es importadora de gas natural. La
producción local argentina no alcanza a satisfacer la demanda
que hay, especialmente en el per íodo invernal. […] Con esto
estoy diciendo que la Argentina est á muy necesitada de poder
poner en valor las reservas que tiene de ese gas natural. En el
caso que nos ocupa, la reserva de gas en la cuenca neuquina,
gas no convencional, llamado Vaca Muerta […] necesita
fuertemente ser producido e inyectado en nuestros gasoductos
para ser luego trasladados, como expliqu é recién por esta
secuencia de eslabones que constituyen esta cadena, hasta el
usuario final. Si ello no ocurre, la Argentina seguir á siendo
importadora de gas natural. Teniendo una reserva de gas
alojada en su interior que no puede poner en valor […]
Argentina tiene, entre las dos transportadoras (del gas del Norte
y del Sur), un poco m ás de 16 mil kilómetros de gasoducto
tendido en el subsuelo argentino […] sin embargo, en el
invierno, necesita importar treinta millones de metros c úbicos,
aproximadamente. Esos treinta millones de metros c úbicos, y
más, podrían ser los que podr ía poner la reserva de Vaca
Muerta en la cuenca neuquina. Sin embargo, la Argentina no
cuenta con esos gasoductos para traer ese gas natural hasta los
centros de consumo […] El motivo por el cual resulta necesario
e imperioso construir un gasoducto que permita vincular esa
oferta de gas natural en una reserva, con una demanda que est á
ubicada en el epicentro del consumo argentino, porque est á en
la Zona del Gran Buenos Aires y del Litoral, a mil quinientos
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
kilómetros. Necesitamos un puente que vincule esa oferta con
esa demanda. Y ese es el motivo por el cual se decide construir
este gasoducto …”.
Así, el experto continu ó explicando que: “… a la
hora de diseñar un gasoducto, lo primero que uno debe
preguntarse es cu ál es el volumen que uno quiere transportar
[…] No es lo mismo transportar mil metros c úbicos, que un
millón o cuarenta millones metros c úbicos. En el caso particular
del gasoducto N éstor Kirchner, la pauta o la condici ón de borde
que se fijó previamente es que ese gasoducto transportase
cuarenta millones de metros c úbicos, no noventa. Esto no quiere
decir que los productores tengan capacidad para producir m ás.
Hablar de producir cuarenta millones de metros c úbicos
adicionales es una meta ambiciosa, pero sabemos que la reserva
de Vaca Muerta tiene much ísimo más gas que puede ser
producido. El gasoducto que se dise ñó está previsto para que
transporte cuarenta millones de metros c úbicos. Con ese dato
esencial luego se fija un segundo dato, previo a dise ñar una
cañería, que es a la presi ón de trabajo que esa ca ñería puede
ser utilizada […] si necesitamos trasportar, mover, conducir
moléculas en una cañería, podemos pensarlo como si fuese, por
ejemplo, simplificado, mover veh ículos en una autopista. Si a la
autopista la hago de m ás jardines por mano, esa autopista mueve
más autos. Si esos autos, adem ás, se mueven más rápido, mueven
más autos aún. La presión máxima en la que podr ía operar una
cañería por el conocimiento y experiencia que tenemos hace
muchísimos años […] se fijó en 98 kg por centímetro cuadrado.
Entonces, ahora, con estos datos, cuarenta millones de metros
cúbicos es lo que se desea transportar. Y 98 kilos por cent ímetro
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
cuadrado es la presi ón a la que va a estar sometida el gas
dentro de esa tuber ía…”.
Seguidamente, establece cu áles son las
características que tiene que tener una ca ñería para poder
vincular Tratayen con Salliquel ó: “…este es el primer tramo de
este proyecto. El segundo tramo, luego, es continuar desde
Salliqueló hasta San Gerónimo en las cercan ías de la ciudad de
Rosario, en el sur de Santa Fe, porque ah í hay otra planta
compresora muy importante para el sistema de transporte
argentino, que tiene m ás de 16 mil km de transporte y siete
gasoductos troncales […] Con eso se completan 460 km m ás. El
gasoducto en total tiene de punta a punta 1100 kil ómetros. Aquí
lo que se está hablando es del primer tramo, o sea 560 o 565
kilómetros de gasoducto. Entonces tengo 40 millones de metros
cúbicos, tengo 98 kilos por metro cuadrado, que es la presi ón a
la que puede operar una ca ñería. Y tengo los dos puntos en que
necesito colocar el gas, desde Neuqu én hasta Salliquel ó. Sobre
eso se diseña la cañería con un acero que est á normado, como
explicaron bien mis colegas. La norma NAG 100 […] Esta norma
a su vez adopta una norma norteamericana, que es la API 5L de
American Petroleum Institute […] Esa norma fija los distintos
aceros y las calidades que tienen que tener los aceros […] Hay
un único acero que puede operar, que es el que est á previsto o
los que están previstos en esa norma […] Cuando uno repasa esa
norma, con las condiciones de borde particular que yo defin í
recién para este proyecto, cuarenta millones de metros c úbicos,
esto estaba previsto en el Decreto de Necesidad y Urgencia, y en
las normas que ese decreto levant ó, la resolución 67 de la
Secretaría de Energía que aprueba todo un programa de obras,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
aprueba el programa “Transportar”, y adem ás como mencionaba
recién va a constituir un s éptimo gasoducto, que tiene que estar
hermanado y vinculado, y operar concatenadamente con el resto
de los seis gasoductos. Ya no van a funcionar de manera
descoordinada. De hecho, ya los seis anteriores no funcionan de
forma individual o desarticulada. Funcionan de forma
articulada. Este s éptimo gasoducto, a su vez, tiene que funcionar
en forma articulada con los seis. Por eso se dise ña la
construcción de un gasoducto en el marco de un programa
mucho más amplio, que es el programa “Transportar”, cuyos
proyectos están definidos en el art ículo 3 de la resoluci ón 67
Estamos hablando, si no me equivoco, de siete u ocho proyectos
de transporte de gas natural. Este es un gasoducto individual. El
resto de las expansiones est án previstas en los sistemas de las
dos transportistas que tenemos hoy. Vuelvo entonces y repaso las
preguntas que hizo el Dr. Rafecas. Entonces tengo, 40 millones
de metros cúbicos. Tengo 98 kilos por cent ímetro cuadrado de
presión fijada para operar y tengo que llevar el gas 560 km
desde el primer tramo desde la provincia de Neuqu én, hasta
Salliqueló, en las cercanías de la provincia de Buenos Aires.
Sobre eso se toma la norma que hay que cumplir, y esa norma me
fija los distintos aceros. Para ese caudal, con todas las
condiciones de borde que di, se pueden repasar distintos
diámetros. El diámetro óptimo es de 36 pulgadas…”.
A continuación, el expositor presenta un informe por
medio del cual efectúa un análisis comparativo de cómo sería
haber diseñado con otros diámetros. Con él demuestra que ning ún
otro diámetro que no sea el de 36 pulgadas es óptimo o eficiente .
Así refiere que: “…si el gasoducto lo dise ño de 36 pulgadas, voy
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
de punta a punta. La extensi ón es 565 km. Si reduzco el di ámetro
de 36 a 30, ya el modelo necesita colocar nueva ca ñería porque
no es capaz de cumplir con la primera condici ón que era
transportar 40 millones de metros c úbicos. Yo fijo eso como
condición, por lo tanto, tengo que colocar, sacar m ás cañería. Si
entonces reduzco el di ámetro a 30 pulgadas, de los 565 km, me
voy a 978. Estamos hablando de una cantidad importante, casi el
doble. Si quisiera hacer alg ún ejercicio adicional, puedo seguir
analizando y podr ía reducir el diámetro a 24. La Argentina tiene
experiencia en la construcci ón de cañerías de 24 pulgadas. Si lo
llevo a 24 pulgadas, los resultados que arroja son de 580 km. Ya
estamos hablando de multiplicar casi por tres. Si a ún sigo, y lo
bajo a veinte pulgadas, ya estamos hablando de 2600 km. El
informe está hecho para poder descartar por qu é no sería viable.
En 16 pulgadas me estar ía dando 4400 km, cuando el de 36,
acuérdense, que arrojaba 500 km. Finalmente, agregar ía lo
siguiente: la ca ñería se vende por tonelada de chapa.
Lógicamente si tengo que comprar estas cantidades en distintos
diámetros, para producir m ás diámetro tengo que comprar tanta
más cantidad de chapa. Otro valor que se considera a la hora de
construir un gasoducto, es medir el largo y multiplicar por las
pulgadas que hay que soldar en el di ámetro. Es un indicador
muy propio de la industria del transporte en todas partes del
mundo: pulgadas metro. Imag ínense que, si yo tengo que
construir un gasoducto, que ser ía en lugar de una sola l ínea de
500 km en 36 pulgadas, en casi ocho l íneas, si lo bajara a
dieciséis, el ejercicio de extremo a extremo, me est á dando una
cantidad de pulgadas metros sensiblemente superior, con lo cual
eso tiene su efecto, no solamente econ ómico, sino de tiempo y
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
complejidad para instalarlo. En uno instalo un único tubo. En el
otro, instalo ocho tubos en paralelo, con toda la complejidad y
el impacto al medioambiente que esto tiene…”.
En virtud de ello, el experto concluye que: “… el
diámetro óptimo para transportar 40 millones de metros c úbicos
a 98 kg por centímetro cuadrado, desde Tratay én hasta
Salliqueló, son 36 pulgadas, que es un di ámetro compatible con
la historia del transporte argentino y con la experiencia que
tienen los profesionales argentinos ”.
Nuevamente el Suscripto reitera la pregunta
formulada anteriormente al ingeniero Ranzani y plantea la
siguiente hipótesis de la construcci ón de cañerías para un
gasoducto con chapa destinada a construir barcos, interrogando a
continuación al experto para que diga su opini ón.
En torno a ello, éste manifestó que: “… en Argentina,
para construir un gasoducto, la ca ñería tiene que estar
certificada por la norma API. Si no est á certificada por la
norma API, no puede ser construido por que el Ente Nacional
Regulador del Gas se lo va a impedir porque esa ca ñería, esa
chapa no está conforme a la norma …”.
En última instancia, se le cede la palabra al
Ingeniero Gustavo Cavallo , de la Facultad de Ingenier ía de la
UBA, Director de la Carrera de Especializaci ón, docente que da
la materia de transporte de gas natural.
El Ingeniero Cavallo comenz ó su relato explicando
que cuál es el proyecto conceptual de un gasoducto: “... el
proyecto conceptual de un gasoducto parte de un objetivo, que
es ir de un punto a otro, llevando un cierto caudal de ese punto
al otro punto para relacionar el productor con la distribuidora a
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
través de la autopista que significa tener el gasoducto. Cuando
uno tiene esas condiciones, que son las previas, tienen que mirar
un poco el ambiente constructivo donde ese gasoducto se va a
instalar para saber relacionar los aspectos pr ácticos de la
construcción con el proyecto de manera conceptual. Y
finalmente, tiene que tener en cuenta cu áles son las restricciones
que las reglamentaciones ponen al respecto.
Seguidamente, refiere que: “… para hacer el
proyecto conceptual de un gasoducto, uno pone en juego todas
las variables. Sobre esos dos objetivos: distancia y caudal. Las
variables son el diámetro, la presión máxima que la cañería
puede operar, la cantidad de plantas compresoras que puedo
intercalar y es la relaci ón de compresión que tiene esa planta
compresora que tiene que ver la potencia […] Porque un
proyecto óptimo significa m ínimo gasto de materiales y m ínimo
consumo de energía. Esas dos cosas relacionadas significan un
mejor cuidado del ambiente porque, digamos, si uno tiene que
producir más material y tiene que consumir m ás energía,
también entonces el ambiente se deteriora m ás...”.
En concordancia con lo expuesto, se ñaló: “… cuando
uno hace un cálculo conceptual de gasoducto inicialmente en
una tendencia de planificaci ón, y pone todo eso sobre la mesa se
va a encontrar con que hay numerosas soluciones. Hay que
analizar los costos de cada una, y despu és qué limitaciones
tienen. En general, los gasoductos, para que sean muy eficientes,
la presión tiene que ser la mayor posible. Esa presi ón mayor
posible en Argentina est á limitada a los 25 bar o 28 kilos por
centímetro cuadrado. Pero en Per ú, hay un escalón de los 140
bar. Esos escalones tienen que ver con las series o las
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
clasificaciones con que los accesorios se fabrican. Se fabrican
hasta 19 o 20 kilos, hasta 50 kg, hacia 100 kg, hasta 140 kg. En
Argentina está en el escalón de un poquito por debajo de los 100
kg por centímetro cuadrado. Dicho eso, las soluciones se
restringen un poco […] con esos parámetros determina el
diámetro […] óptimo, la cantidad de plantas compresoras y la
potencia de plantas compresoras. Con eso uno puede hacer un
cuadro de costos. Los cuadros de costos significan el costo de la
cañería instalada, que una parte tiene que ver con el peso de la
cañería. Y una parte que tiene que ver con la superficie de la
cañería instalada, el peso de la chapa. El transporte de esa
cañería, la soldadura de esa ca ñería. Y, por otro lado, el
diámetro y lo mismo la superficie que tiene un ca ño de 32
pulgadas, fino o grueso, significa una zanja del mismo tama ño.
Con lo cual, el costo est á relacionado con la superficie y no
únicamente con el peso. El segundo costo es el costo de energ ía
consumida en las plantas compresoras. El tercer costo es el
costo en sí de la planta compresora. El cuarto costo es que el
gasoducto hay que rellenarlo de punta a punta para iniciar la
operación. Alguien tiene que poder instalar la cantidad de gas
para que entre una mol écula entre en una punta y salga por la
otra. Sin esa cantidad de gas, es una que est á perdida en toda la
vida útil del gasoducto ...”.
Así, el experto concluye que, con todas esas
variables, se van haciendo las optimizaciones y se elige el
proyecto de menor costo y menor consumo de energ ía.
Ahora bien, el id óneo establece que, parecer ía que
para el orden de los 40 millones andar á en las 36 pulgadas,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
quizás en 42, pero habr ía que ver la intercalaci ón de las plantas
compresoras.
Seguidamente determin ó que: “…en el gasoducto, el
producto que uno produce est á fijo, el caño está fijo y lo que van
caminando son los que trabajan […] Uno hace la zanja, despu és
otro le gira el ca ño, otro después lo presenta y lo suelda, otro
después lo prueba y otro despu és lo tapa […] en esa base, uno
tiene que plantear cu ál es el tiempo en que uno quiere construir
la cañería y, de esa manera, organiza cu ántos frentes de trabajo,
o sea cuántos están trabajando simult áneamente al mismo
[tiempo] para cumplir el plazo establecido. Con todo eso se
logra planificar una obra de la importancia como tiene que ser
esa para el desarrollo energ ético argentino.
Por último, el ingeniero hace referencia a la chapa
con la cual se debe construir un gasoducto. En ese sentido, aleg ó
que: “… la chapa es la que indica la norma API. Hoy hay una
norma ISO que de alguna forma tambi én trabaja con la API de la
misma manera. En un momento estuvieron unidas. Son normas
que se dedican justamente a definir calidades de ca ñerías. Hay
dos calidades de ca ñería. Una que es com ún, que no se usa para
gasoductos de alta presi ón. Y otra que s í, que es la calidad que
se aplica a gasoductos de alta presi ón, que es la que entiendo yo
que está definida para esta compra de ca ñería de 36 pulgadas y
de 30 pulgadas, creo que hay una parte. Los espesores son los
normales que salen de las f órmulas. Fórmulas que tienen una
parte que es cuánto de esa resistencia que tiene la ca ñería se
aplica cuando está instalada, que depende de las zonas que
atraviese. Esto tiene que ver con la densidad de poblaci ón entre
comillas que hay en una cierta zona que son 1600 metros por
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
200 metros a cada lado de la ca ñería. Ese trazado define, en
cada lugar, cuál es el espesor de ca ñería que se va a instalar. Si
corre por campo traviesa, es un 0.72% o 70% de la tensi ón de
afluencia. Si corre m ás cerca de zonas suburbanas es 0.6, o sea
60%, y así bajando hasta el 0.4. Normalmente se construyen
entre el 0.72 y el 0.6 como factor de cuidado, de c ómo uno
maneja esa tensión respecto de lo que hay alrededor del
gasoducto …”.
Finalmente, con relaci ón a las chapas, manifest ó que
“…hay muchas calidades de chapas y diferentes resistencias,
que tienen la particularidad que cuando mayor es la resistencia,
más se acerca la afluencia. O sea que cuando el material
empieza a perder resistencia hasta cuando se rompe. Esa
situación de que esté muy cerca de la afluencia de la rotura
tiene que ver con la utilidad, tenacidad y fragilidad. Un material
que se deforma poco y se rompe r ápido como el vidrio, se le dice
frágil. Un material que se deforma mucho antes de romperse,
como puede ser el plomo, se denomina d úctil. El acero es algo
intermedio. Es un acero tenaz. El material que digamos,
entiendo, se ha definido, es un material intermedio. Es un
material que está en el orden de los 485 mega pascales. Hay
materiales hasta el x100, que est án bastante más arriba, pero
donde esa resistencia a la afluencia y resistencia a la rotura
están muy cerca, con lo cual a veces para algunos proyectos no
es lo mejor. En definitiva, parecer ía que la cañería en cuanto al
diámetro y a la calidad, son calidades normales. Est án dentro de
lo lógico y lo que normalmente se ha trabajado en los
gasoductos en Argentina …”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Por último, el Suscripto interrog ó al deponente a qu é
se debe la diferencia existente entre Argentina y Per ú con
respecto a la presión regula cada uno a tenor de la normativa
vigente en dichos pa íses, y si las diferencias se relacionan con
una cuestión de seguridad del transporte del gas. Al respecto, el
Ingeniero dijo que: “… sí, seguramente. Hay que tener presente
lo siguiente: a partir de los 25 kilos por cent ímetro cuadrado, 30
kilos por centímetros cuadrado, cualquier rotura que se
produzca, en general, es desastrosa. Generalmente, en las
roturas, en los sistemas de transporte, en los sistemas de
distribución, en las cañerías se producen por los terceros, que
de alguna forma impactan en la ca ñería. La cañería se rompe o
se produce una perforaci ón. La aperturación a esa presión hace
revolear todos los escombros, tierras y todo lo que estuviera
alrededor. Ya con 25 a 30 kilos por cent ímetro cuadrado
produce una gran energ ía. Esa gran energía hace que alguna
piedra con otra produce una chispa y ah í se produce el desastre.
Debajo de esas presiones, a veces no se produce porque no hay
tanta energía como para que vuelen tantos pedazos y se
produzcan esas chispas. Por encima de eso s í. Cuanta más alta
es la presión, más complicado es […] Perú elevó la presión en
relación a lo que normalmente se usa en Argentina […] porque
en Perú el gasoducto principal baja de la zona de Camisea, que
es una zona muy alta con mil metros de altura donde se produce
el gas en Perú y el petróleo también en la zona de la costa y
Lima, que son las zonas m ás pobladas de ese pa ís. Y eso trae
aparejado indudablemente, al comprimir m ás el gas, un diámetro
un poco menor para pasar el mismo volumen. Ellos han hecho
esa ecuación, les ha convenido. La zona que atraviesa es una
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
zona bastante poco poblada, es una zona de selva. La dificultad
es conseguir accesorios para esas presiones y manejar esas
presiones que tienen otra dificultad. Cada pa ís define sus
condiciones de seguridad y Argentina las ha definido en el
Código argentino de gas que regula a toda la industria ”.
Finalmente, el Suscripto interroga al experto para
que diga si desea agregar algo m ás en relación a la pregunta
efectuada sobre la chapa naval, frente a lo cual respondi ó: “… sí
[…] Uno tendría que conocer la calidad de la chapa naval. Las
chapas navales son generalmente de tama ño diferente, de
espesores a veces mayores. Las chapas para hacer gasoductos
tampoco son de una aleaci ón extraordinaria. Son aleaciones de
bajo carbono, con manganeso, silicio, y otros productos que lo
que apuntan, básicamente, es a darle cuestiones de tenacidad y
bajarles algunas proporciones…” .
A continuación indica que: “… la mayoría de las
chapas de acero, hoy en d ía, resultan de los autom óviles. Los
automóviles entran en el sistema de fabricaci ón de acero, y
salen hechos con micha resistencia, a veces m ás de la prevista.
Hay que afinarlos, y hay que llevarlos a una fundici ón adecuada
para que esa relaci ón entre la afluencia y la rotura sea la m ás
apropiada para los gasoductos para que no est én tan cerca que
cualquiera movimiento del gasoducto que se produzca lo lleve
por tensión y se produzca un desastre. Habr ía que conocer un
poco más la resistencia de las chapas navales, pero me parece
que es otra industria. Es otro tipo de producci ón. Los cambios se
producen muy r ápido. Son cambios muy r ápidos, son cambios de
soldaduras. Longitudinal normalmente …”. Concluyendo el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
experto que la chapa naval no es viable para construir
gasoductos.
Para culminar el acto, el id óneo explicó el concepto
de <<tenacidad>> del material con que est á construido un
gasoducto. As í explicó que: “…la tenacidad es b ásicamente la
capacidad de soportar esfuerzos aun cuando la ca ñería se está
superando el límite de afluencia, cuando se est á deformando un
poco. El acero, digamos, te óricamente no se deforma o se
deforma linealmente. El material se va estirando. Hasta llega un
momento que sin que la tensi ón aumente, el material se deforma.
Después de esa deformación sin que aumente la tensi ón, hay que
seguir tensionándolo hasta que venga la ruptura. Un material
tenaz es capaz, en esa situaci ón, donde el material todav ía tiene
un poco de afluencia, estar con suficiente resistencia como para
no fallar catastr óficamente. Si yo esa afluencia la tengo muy
cerca de la rotura, en materia de poco tenaz, falla r ápidamente.
Y si falla rápidamente … Un ejemplo fácil, uno tiene un ca ño en
una ladera, en una monta ña, y ese caño cede un poco, si el
material es tenaz, no se va a romper. Si no es tenaz, se va a
romper y va a producir un desastre ambiental, al menos. Por eso
es importante que los gasoductos tengan aceros consistentes y
tenaces. Y como son aceros de bajas aleaciones de carbono y de
bajas aleaciones de otros elementos, es de alguna manera
fácilmente lograble. No es dif ícil hacerlo …” (cfr. transcripci ón
de la audiencia celebrada el d ía 15 de junio de 2022,
debidamente incorporada al Sistema Lex 100 en igual fecha).
5. Pedido de información a la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
El 09 de junio pasado se requiri ó a esa Excma.
Cámara se sirviera informar si en dicho fuero tramita o tramit ó
causa alguna donde se hubiera efectuado alg ún tipo de
impugnación a la Licitación Pública Gasoducto Presidente N éstor
Kirchner nro. 1/2022 para la adquisici ón de cañerías para el
citado Gasoducto y obras complementarias y la Licitaci ón
Pública Gasoducto Presidente N éstor Kirchner nro. 007/2022
Ingeniería, Provisión de Equipos y Materiales, Construcción.
Luce incorporado al expediente digital, en fecha 14
de junio del corriente, el oficio electr ónico remitido por la
Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal en respuesta a la requisitoria del
Tribunal, oportunidad en la que informaron “ se hace saber que
de la consulta efectuada al Sistema Inform ático del Fuero
Contencioso Administrativo Federal, no surge que exista causa
alguna en donde se haya efectuado alg ún tipo de impugnaci ón a
la Licitación Pública Gasoducto Presidente N éstor Kirchner Nº
1/22 como así tampoco a la Licitaci ón Pública Nº 007/22...”.
V. Licitación Pública Gasoducto Presidente N éstor
Kirchner (GPNK) N ° 01/2022
1) Su inicio
La Licitación Pública GPNK N ° 01/2022 nació al
amparo de lo dispuesto en el Decreto de Necesidad y Urgencia
N° 76/2022, por medio del cual se deleg ó en IEASA las
facultades y obligaciones determinadas por la Ley de Obras
Públicas N° 13.064 y sus modificatorias para que, en car ácter de
comitente, licite, contrate, planifique y ejecute la construcci ón
de las obras de infraestructura comprendidas en el Programa
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producci ón Nacional”
aprobado por la Resoluci ón N° 67 del 7 de febrero de 2022 de la
Secretaría de Energía del Ministerio de Econom ía.
En el marco de dicho procedimiento, entre las
primeras medidas realizadas a fin de dar cumplimiento a dicho
cometido, la firma IEASA emiti ó una consulta a la C ámara
Fabricantes de Caños y Tubos de Acero de la Rep ública
Argentina con el objeto de conocer las empresas de producci ón
nacional que fabrican los ca ños necesarios para el gasoducto.
Dicha consulta fue canalizada a trav és de la Nota
IEASA N° GA 09/2022, en la que expresamente se menciona que
es de interés de esa firma tomar conocimiento de todas aquellas
compañías existentes en la Rep ública Argentina fabricantes de
los caños cuyas especificaciones t écnicas se detallan en dos
listados que, junto a la nota, se remitieron a la C ámara aludida.
En el primero de ellos, titulado “Especificación
Cañerías para Gasoducto” , se mencionan los requisitos t écnicos
mínimos a cumplir por la ca ñería a utilizar en la construcci ón de
los gasoductos de IEASA.
Así, se indica que ser án de aplicación los
requerimientos de la norma API 5L para construcci ón de cañería
calidad PSL2, Grado X70 y menores con o sin costura, m ás los
requerimientos adicionales establecidos en ese documento.
Se establece que el fabricante deber á tener
procedimientos de fabricaci ón y de calidad escritos en uso y a
disposición de IEASA, y que éstos deben asegurar la fabricaci ón
de acuerdo a lo solicitado por esa Especificaci ón.
Luego de ello se detallan las especificaciones sobre
los procesos de fabricaci ón y materiales; procedimientos de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
soldadura; propiedades mec ánicas; ensayos hidrost áticos y no
destructivos; dimensiones y terminaci ón de los extremos;
defectos y reparaciones; marcación y revestimiento; inspecci ón;
excedentes; certificados y rastreabilidad; almacenamiento y
transporte; y garant ía.
En el segundo de esos listados, titulado
“Especificación Revestimiento Integral de Ca ñerías”, se
establecen los requerimientos generales para las tareas de
limpieza, preparaci ón de superficies y revestimiento para
cañerías que se encuentren enterradas por los Contratistas y
Subcontratistas en las obras de IEASA.
Sobre esta consulta, la C ámara Fabricantes de Ca ños
y Tubos de Acero de la Rep ública Argentina inform ó, en una
primera nota, que las empresas que pueden proveer los ca ños API
5L X70 36’’ en los espesores especificados en la consulta son:
M. ROYO S.A. y SIAT S.A.
No obstante ello, con posterioridad emiti ó una nota
rectificatoria aclarando que SIAT S.A. es la única empresa
asociada a la Cámara que puede proveer los ca ños API 5L X70
36’’ en los espesores especificados en la consulta.
Ello así, pues la empresa M. ROYO S.A. puede
producir en las calidades solicitadas pero las dimensiones quedan
fuera de su gama de producci ón.
Dicho esto, conviene adentrarnos desde un inicio en
las especificaciones t écnicas y presupuestarias propias de la
cañería a adquirir, conforme ha sido plasmado en el informe
técnicoingenieril labrado por la Unidad Ejecutora de Gasoductos
de IEASA en el marco de la Licitaci ón Pública GPNK N°
01/2022.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
2) El informe técnicoingenieril sobre la
adquisición de cañería para la primera etapa del Gasoducto
Presidente Néstor Kirchner
• Primeras aproximaciones
La Unidad Ejecutora de Gasoductos de IEASA,
oportunamente a cargo del Ing. Antonio Pronsato, elabor ó un
informe técnico vinculado a la necesidad y dimensionamiento de
la cañería a requerir para la obra citada.
Conforme surge de ese documento, su objeto es
describir las necesidades t écnicas primarias y esenciales para la
concreción del proyecto del Gasoducto Presidente N éstor
Kirchner Primera Etapa, a fin de poder cumplir con los
objetivos para éste dispuestos en el DNU N ° 76/2022, y evaluar
la necesidad y posibilidad de llevar a cabo otras obras necesarias
y complementarias comprendidas en el Programa Sistema de
Gasoductos “Transport.Ar Producci ón Nacional” aprobado por
la Resolución N° 67/2022 de la Secretar ía de Energía, las cuales
en virtud del art. 4 ° del DNU N° 76/2022 también fueron
delegadas a IEASA.
En ese informe se destaca la presteza y prontitud que
requiere la ejecución de estas obras, ya que se advierte el riesgo
de desabastecimiento interno si se registran demoras o retrasos.
De igual forma, se subrayan los beneficios
económicos que trae a los pa íses la rápida concreción de las
obras, vinculados a la mejora de la balanza comercial y la no
erogación de dólares para importar gas.
En ese marco, entonces, el equipo de profesionales
expone lo que ha analizado y definido ingenieril, econ ómica, y
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
financieramente, respecto de c ómo encarar la construcci ón de las
obras encomendadas a IEASA en el DNU N ° 76/2022.
Veamos.
• Propuesta de Primera Etapa
La primera obra a considerar –y aquella sobre la cual
el informe versa es la que permitir á vincular el/los Yacimientos
de la formación Vaca Muerta con los centros de consumo.
Así, la Unidad Ejecutora destaca en este apartado
que ha estipulado las obras incluidas en una Primera Etapa,
tomando en consideraci ón la prioridad asignada en las
disposiciones del art. 6 ° de la Resolución N° 67/2022 de la
Secretaría de Energía.
En concreto, las obras de esta primera etapa
consistirían en la Construcción del GPNK entre Tratayen (en la
Provincia del Neuqu én) y Salliqueló (en la Provincia de Buenos
Aires) en conexión con TGS.
Seguidamente, tambi én en esta primera etapa, se
indica que será necesario ejecutar las ampliaciones de tramos del
Neuba II, ya que estas ampliaciones permitir án la evacuación de
parte del caudal que se indic ó en el DNU N° 76/2022 para el
GNK.
Para poder realizar dicha evacuaci ón, como así
también empezar con la reversi ón del Gasoducto Norte, se se ñala
que también será importante y conveniente realizar el gasoducto
MercedesCardales con su respectiva compresora.
Luego de ello se proceder ía al diseño eficiente de la
ampliación del Gasoducto Centro Oeste que podr ía aumentar la
capacidad de dicho gasoducto para llegar con m ás gas desde
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Vaca Muerta hasta San Jer ónimo. Todo ello para la necesaria
reversión del flujo del Gasoducto Norte.
A continuación, la Unidad Ejecutora expone cu áles
fueron las primeras acciones encaradas y terminadas con el
objeto de no incurrir en demoras injustificadas.
Los actos ejecutados fueron los siguientes: “…
Requerimiento, por nota formal, a TGS de las Ingenier ías
básicas, traza y listado de propietarios a lo largo de la misma,
simulaciones de transporte, informaciones geol ógicas de los
cruces de río, etc. para la construcci ón del NK en su tramo
TratayénSalliqueló, Loop en el NEUBA II, Mercedes Cardales y
su compresora”.
En relación con ello, la Unidad Ejecutora resalta que
en su sector de ingenier ía, ha revisado toda esa informaci ón, ha
hecho sus propias evaluaciones y ajustes ingenieriles pertinentes,
logrando tener as í la ingeniería básica y demás
cuestiones/evaluaciones y c álculos técnicos ingenieriles, que
permiten calcular los insumos cr íticos para lograr el precepto
enunciado por el DNU N ° 76/2022 sobre el tema de las demoras,
para comenzar la construcci ón de todo el Proyecto enunciado en
el DNU 76/2022.
Así las cosas, contando con la ingenier ía básica del
GNK tramo TratayénSalliqueló, las simulaciones de despacho
que sirvieron para el dise ño y sus etapas constructivas definidas
por capacidad de transporte, con la observancia de las Normas
Técnicas vigentes, antecedentes del GNEA en su gasoducto
troncal de 24 pulgadas, es que la Unidad Ejecutora procede a
elaborar el respectivo informe.
• Alcance del informe
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
El objeto del informe t écnico ingenieril es
fundamentar “las características técnicas de la cañería que se
requieren para su dimensionamiento, de manera tal que sea apto
para el transporte del volumen proyectado, como asimismo desde
el punto de vista normativo en cuanto a la calidad del acero y
sus espesores”.
Asimismo, determinar “ las cantidades necesarias
que son requeridas para la construcci ón de obras en cuesti ón
para la Primera Etapa”.
En este punto se enfatiza, una vez m ás, la necesidad
de contar con esta ca ñería en la Primera Etapa con la mayor
celeridad posible.
Adicionalmente, se indica que se posee la ingenier ía
básica para los cálculos del mentado informe, como as í también
las previsiones de adquisici ón de cañerías para las Obras sobre
TGS.
• Consideraciones técnicas del dimensionamiento
de cañerías a requerir
Deviene oportuno mencionar el punto inicial desde el
cual la Unidad Ejecutora parte para elaborar su an álisis en este
aspecto.
En efecto, veamos a continuaci ón, cuál es el primer
asunto que se tiene en cuenta al evaluar las caracter ísticas
técnicas que deber án tener las cañerías en cuestión:
“El Gasoducto Néstor Kirchner Primera Etapa
(GNK) pondrá a disposición y en valor, los gases producidos por
los productores en la zona de Vaca Muerta (Tratay én),
inyectando en su extremo de Salliquel ó el gas al sistema de TGS.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Éste último sistema (de TGS) tiene una M áxima
Presión de Operación de 70 kg/cm ², por lo tanto, el nuevo
gasoducto deber á operar a una presión mayor para que el gas
natural transportado pueda ingresar al sistema de transporte
existente.
[…] Claramente, si el GNK operara a una menor
presión que la que opera TGS, el gas natural no fluir ía desde
Tratayén a Salliqueló, sino que lo har ía en dirección inversa.
Esto resulta conteste con la literatura predominante
en física por la cual se establece que la Fuerza puede estar
definida como una presi ón aplicada en una superficie.
Si se considera y se tiene en cuenta que la conexi ón
del GNK, con el gasoducto de TGS del Neuba II es una superficie
idéntica para ambos gasoductos, obviamente por su conexi ón, la
presión de operación máxima de TGS de 70 Kg/cm2 M,
produciría una fuerza mayor que una Presi ón menor en la misma
superficie.
Ello conllevar ía a que esa fuerza mayor producida
desde el lado de TGS, empujar ía el gas del GNK, haci éndolo
retroceder hasta que haya un punto donde se equilibraran las
presiones por una cuesti ón de pérdida de carga.
Esto último no ser ía relevante, ya que lo que
importa es que el GNK, no podr ía transportar gas para ser
inyectado en el sistema de TGS.”
Efectuadas tales consideraciones sobre la presión
con la que habrá de operar el nuevo gasoducto, la Unidad
Ejecutora se adentra en el an álisis de una segunda cuesti ón: el
transporte de gas natural a trav és de una tubería de acero .
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Sobre este tópico, se repasan los antecedentes
históricos de la técnica de transporte por tuber ías, como así
también las ecuaciones aceptadas en la materia para calcular el
transporte de gas natural por ca ñería, concluyéndose a partir de
todo ello que “las caídas de presión (que no son lineales sino
cuadráticas) van increment ándose a medida que tenemos un
gasoducto de transporte de mayor longitud. Esta diferencia s í es
lineal con la longitud.
También la caída de presión o mejor dicho su
diferencia, entre la de cabecera y llegada, es mayor a medida
que queremos transportar m ás, y con el aditamento que el
crecimiento de esa diferencia cuadr ática de presiones va
creciendo casi cuadr áticamente (1,82) a medida que aumenta el
caudal que queremos transportar. Esto significa que, a mayor
caudal, mayor es la p érdida de carga o presi ón”.
Seguidamente se efect úa un análisis pormenorizado
sobre las cuestiones que hacen al espesor del acero y al
diámetro interior de la tuber ía a utilizar para el transporte .
Y al respecto se concluye lo siguiente:
“En cuanto a su dimensionamiento para poder
transportar el volumen de 40.000.000 m ³/d (el cual se alcanzar á
luego que se le instalen las plantas compresoras a lo largo de su
traza) el diámetro de la cañería debe ser de Ø36” Dn. (36
pulgadas de Diámetro Nominal). Dicho di ámetro permite tener
un equilibrio técnico económico óptimo del proyecto para las
condiciones de borde que se plantean seguidamente.
Las condiciones de contorno que se plantean son la
Necesidad y Urgencia que se encuentra explicitada en el DNU
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
N° 76/2022 y entonces este es el mejor dise ño y la mejor primera
etapa a lograr […]
Importa enfatizar que se ha calculado el dise ño con
el diámetro inferior a 36 pulgadas, que se ha calculado en la
ingeniería básica y los modelos hidr áulicos de despacho, junto
con los que nos envió TGS. La disminución del diámetro de la
cañería no permite alcanzar el transporte del volumen
proyectado en condiciones similares, lo cual implicar ía la
instalación de cañería en forma de loops para reforzar el
sistema y alcanzar el volumen de 40.000.000 m ³/d.
De optar por ejemplo de una ca ñería menor de
Ø30”, sería necesario la construcci ón de dos gasoductos en
paralelo para que pueda ser alcanzado el objetivo de los
40.000.000 m ³/d.
En virtud de ello, sin entrar en un profundo an álisis
técnico, es posible advertir que tomando como base un ca ño de
36” su equivalente para lograr el mismo objetivo ser ían dos
caños de 30”, lo que implicar ía, aproximadamente, duplicar el
costo de instalación y cañería, si se pretendiera reducir el
diámetro de 36” a 30”.
Esta afirmación, se encuentra en l ínea con la
circunstancia de que la conducci ón de gases en ca ñería responde
a una ecuación físico matemática que es la ley general de los
gases y la misma no es intuitiva ni lineal lo cual no es opinable
en su cálculo.
En este punto respecto al di ámetro, esta situaci ón
conlleva a una inversi ón superior (pr óximo al 100%) al proyecto
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
de construcción en Ø36” como está previsto y, por lo tal motivo
es desestimada.
Dado que el transporte de vol úmenes de gas se
incrementa a mayor presi ón de operación y la necesidad de tener
una presión mayor que la operativa en los sistemas existente en
los cuales se inyecta el gas, y en raz ón de todo el an álisis hasta
aquí expuesto, se considera adecuado adoptar para el Proyecto
del Gasoducto Néstor Kirchner una M áxima Presión Admisible
de Trabajo (M.A.P.O) de 98 kg/cm ². Esta M.A.P.O, luego de las
pruebas hidráulicas y el diseño de la compresión podría
ajustarse, aunque no significativamente”. (cfr. informe técnico
n° 01/2022, el resaltado es propio).
Como última cuestión, la Unidad Ejecutora considera
que la cañería para el proyecto de MercedesCardales, que
integra también esta Primera Etapa, debe incorporarse como
parte del pliego por el cual se adquirir á además la cañería
referida al GPNK.
En este orden de ideas, explica que “…el llamado a
presentar oferta de dicha ca ñería de 30” API 5L X70 de
espesores 8,12 mm y 11,69 mm, cuya especificaci ón coincide con
la cañería potencialmente disponible en virtud de lo dispuesto
por la resolución ministerial [Resolución N° 125/2018 dictada
por el entonces Ministro de Energ ía y Minería], podrá ser
revocado por parte de IEASA, en funci ón de la real necesidad y
de la posibilidad de adquirir los activos residuales de las
ampliaciones discontinuadas, en el supuesto que IEASA
considere conveniente su utilizaci ón”.
Y finalmente señala que “…Esto no puede
considerarse una arbitrariedad, puesto que a partir de un primer
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
relevamiento de la mismas para conocer su estado actual, se
pudo verificar a simple vista un importante deterioro tanto por
su forma de estiba como por el lugar de estiba”.
• Determinación de las caracter ísticas físicas de la
cañería a adquirir en la primera etapa
En este apartado se detallan los espesores, calidades
y procesos de fabricaci ón de la cañería a utilizar.
Sobre este aspecto, la Unidad Ejecutora se ñala que
todos los fundamentos all í desarrollados son “axiomas en sí
mismos” pues “espesores, calidades y procesos de fabricaci ón
están regidos claramente por normas argentinas e
internacionales de larga probanza y uso en todos los gasoductos
de la Argentina, por lo tanto, se sustentan en normativa
indiscutible”.
En efecto, habré de sintetizar lo explayado en ese
apartado, con la transcripci ón del siguiente cuadro que refleja los
valores de calidad obtenidos por la Unidad Ejecutora luego de
realizados todos los c álculos físicos y matemáticos respectivos:
Op ci ón Di ámetro Cal id ad Factor Esp esor E sp esor
d e mí ni mo comer ci al
%
d i señ o d e ad op tad o
T FME
cál cu l o (mm)
(mm)
1 36” X70 0,72 12.65 12.7 71,71
2 36” X70 0,5 18.22 19.1 47.68
3 30 X70 0,72 8,07 8,12 8,12
4 30 X70 0,5 11,62 11,69 11,69
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
• Conclusiones
A partir del extenso an álisis efectuado por la Unidad
Ejecutora del IEASA –cuyos aspectos centrales han sido
precedentemente expuestos, el equipo t écnico llega a las
siguientes conclusiones:
“Para la realización del Gasoducto N éstor Kirchner
se deberá realizar la adquisici ón de la cañería Ø36” API 5L
X70M espesor 12.7 mm, de Ø36” API 5L X70M espesor 19.1 mm
y de Ø36” API 5L X70M espesor 10.0 mm, en las cantidades que
surgen de la Ingenier ía Básica que se incorpora como Anexo al
presente informe y que se resumen en el cuadro referido al
“valor esperado” que se encuentra al final del presente informe.
La celeridad del proceso de adjudicaci ón deberá ser
la máxima posible dentro del cumplimiento de las leyes
aplicables, de manera tal que se pueda poner en funcionamiento
esta obra lo antes posible.
Se recomienda, dentro del marco jur ídico vigente,
las condiciones técnicas ya fundamentadas y los antecedentes de
los posibles proveedores en oportunidad del GNEA ca ños de 24
pulgadas de diámetro, realizar una adquisici ón de este material
(la cañería) en el menor tiempo posible, atendiendo las
prescripciones de la legislaci ón vigente y las disposiciones
indicadas en el DNU N ° 76/2022. […]
De idéntica importancia y prioridad, por lo expuesto
precedentemente, se recuerda que ya trabaj ándose han iniciado
los trabajos inherentes a la elaboraci ón de los estudios
ambientales necesarios para el lanzamiento y realizaci ón de las
licitaciones de las obras de construcci ón del GNK.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Como es evidente, de poco servir á adelantarse en
tener los materiales para dicho gasoducto si no es posible tener
en tiempo y forma los pliegos para la licitaci ón de la
construcción de la Primera Etapa. Adicionalmente y, siendo que
la traza de este gasoducto atraviesa cuatro provincias y
comprende los loops de TGS /TGN y el Gto. Mercedes Cardales,
será necesario contar con los permisos ambientales de cada uno
de estos proyectos, para lo cual se necesitar á realizar los
estudios en simult áneo”. (cfr. pág. 33/4 del informe t écnico n°
01/2022).
• Valor esperado
El informe técnico destina un último apartado al
análisis del valor esperado para la adquisici ón de la cañería.
En esta inteligencia –si bien se aclara que, por m ás
variables que puedan tenerse en cuenta, jam ás podrán suplirse
todas las fuerzas del mercado se menciona que a fin del a ño
2021 el sector de Ingenier ía efectuó una consulta para la
adquisición de cañería al proveedor que en el a ño 2014 había
provisto los caños para el GNEA, y que en efecto “se ha
estimado tomar como l ímite máximo el precio por kilogramo de
acero de una consulta cursada en 2021 por la que si bien no se
concretó una adquisición, gozaba de la transparencia propia de
la inexistencia de un compromiso ni del productor ni de la
empresa para la adquisici ón y este límite máximo es de 3.4
U$S/kg de acero”.
Sin perjuicio de ello, se deja en claro que por la
cantidad y por ser una consulta aislada, la Unidad Ejecutora
considera que la distorsi ón que influyó en el valor testigo hace
que tenga que evaluarse y desarrollarse otro m étodo analítico
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
para obtener un valor esperado m ás adecuado, considerando el
valor de la consulta como un l ímite máximo.
En tal sentido, en el informe luego se expone el
análisis que surge de los antecedentes para la adquisici ón de
cañería para el GNEA en el a ño 2014, y se concluye lo siguiente:
“el precio esperado por este equipo con todas las
condiciones de contorno evaluadas ser á de 2.79 U$S/kg,
teniendo en cuenta que persigue la misma calidad de material
que la adquirida anteriormente”.
Como análisis paralelo, la Unidad Ejecutora refiere
que ha tomado en cuenta la evoluci ón del PPI en EE. UU, puesto
que el mismo es un reflejo de todas las industrias de ese pa ís.
Y también que ha utilizado otra medici ón de la
variación en dólares para confirmar lo descripto en el p árrafo
anterior: “el Índice de Precio de Productor (IPP), indicador que
mide mensualmente la variaci ón de los precios de bienes
producidos y vendidos por productores del pa ís,
correspondientes al primer canal de comercializaci ón o
distribución de los bienes transados en la econom ía”.
En base a todo lo expuesto, la Unidad Ejecutora
concluye que el valor esperado para hacer la adquisici ón de
cañería es el siguiente:
Di ámetro Esp esor Metros U$S / m T otal
12,7 561000 789,7 443.021.700
19,1 6500 1179,26 7.665.190
36
10 14500 623,69 9.043.505
8,12 63500 422,75 26.844.625
11,69 11000 604,87 6.653.570
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
30
Total dól ares estad oun i d en ses 493.228.590
Y en función de ello solicita a los Sres. Directores
del IEASA tomar en consideraci ón los resultados y postulaciones
técnicas expuestas en el mentado informe, a fin de que prosiga el
trámite tendiente a la ejecuci ón del Gasoducto N éstor Kirchner.
3) Reporte de Crédito Legal y Anticipo Financiero
Contando con dicha informaci ón, IEASA emite el
llamado “Reporte de Cr édito Legal”.
En este documento, suscripto en fecha 21 de febrero
de 2022 por el Director de Administraci ón, Finanzas y Servicios
Corporativos y el Gerente de Planeamiento, Control de Gesti ón y
Redeterminación de Precios de IEASA, se informa que el monto
indicativo para la adquisici ón de cañerías del gasoducto a
llevarse a cabo mediante licitaci ón pública, asciende a pesos
cincuenta y cinco mil doscientos cuarenta y un millones
seiscientos dos mil ochenta ($55.241.602.080) m ás IVA.
Seguidamente se deja constancia que en el
Presupuesto de IEASA se cuenta con Cr édito Legal disponible
para dicha contrataci ón, y a razón de ello se concluye que no se
cuenta con objeciones desde el punto de vista presupuestario para
la prosecución del trámite.
Sumado a este documento, IEASA emite otro
pronunciamiento –en este caso a trav és del Director de
Administración, Finanzas y Servicios Corporativos de IEASA,
Silvestre Hernán Bisquert en el que se indica cu ál sería el
anticipo financiero óptimo, desde el punto de vista financiero y
económico, a efectos de la adquisici ón urgente de la ca ñería.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Al respecto, Bisquert destaca que los precios y
costos de estos bienes y materiales suelen mostrar mucha
volatilidad habida cuenta de estar relacionados a diversas
variables económicas, tanto de origen internacional como de
nacional.
Y concluye que, teniendo en cuenta tales
circunstancias, como as í también la prontitud con la cual se
requiere la adquisici ón de los materiales y el ejemplo de
anteriores procesos, un 40% de anticipo se ubica razonablemente
en un nivel óptimo ya que permitir á lograr una disponibilidad
acelerada de los recursos a contratar, colaborando de esta manera
a dar curso a las instrucciones impartidas por las m áximas
autoridades de la Naci ón, relativas a la celeridad en la
concreción de las obras, que permitir án dotar de mayor capacidad
de transporte de gas al pa ís.
Finalmente, destaca que un 40% de anticipo
permitir ía posteriormente, entre otras cuestiones, que las
adecuaciones y redeterminaciones de precios operen sobre el
60% restante de la contrataci ón favoreciendo a reducir los costos
finales del contrato, lo cual incluso podr ía impactar en obtener
mejores cotizaciones en el proceso a llevarse a cabo (cfr. MEMO
DAFySC N° 004/2022).
4) El Pliego de Condiciones Generales y Especiales
de la Licitación Pública GPNK N° 01/2022
Contando con los informes precedentemente
expuestos, IEASA procede a elaborar el Pliego de Condiciones
Generales y Especiales de la Licitaci ón Pública GPNK N°
01/2022.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Sus aspectos relevantes ser án tratados en los ac ápites
siguientes.
I. Cláusulas Generales
• Objeto
El objeto del pliego es la adquisici ón de los
siguientes bienes a los fines de su utilizaci ón en la obra del
GPNK y obras complementarias:
N ° N° Ítem Descripción cañería C a n t i d a d
Renglón (m)
1 C A Ñ O Ø 3 6 ” A P I 5 L G r . X 7 0 – e : 1 2. 7 m m P S L 2 . 5 6 1. 0 0 0
C A Ñ O Ø 3 6 ” A P I 5 L G r . X 7 0 – e : 1 9. 1 m m
2 6. 5 0 0
P S L 2 > > P I e s 1 9 . 0 5 m m ( 0 . 7 5 ” ).
R e n g l ó n
I 3 C A Ñ O Ø 3 6 ” A P I 5 L G r . X 7 0 – e : 1 0, 0 m m 1 4. 5 0 0
PSL2.
1 C A Ñ O Ø 3 0 ” A P I 5 L G r . X 7 0 – e : 8. 1 2 m m 6 3. 5 0 0
R e n g l ó n PSL2.
II 2 C A Ñ O Ø 3 0 ” A P I 5 L G r . X 7 0 – e : 1 1. 6 9 m m 1 1. 0 0 0
PSL2.
Se aclara en este punto que las tuber ías serán
fabricadas según la especificación IEASA – 00 – L – ET 0001
Rev. 5, y revestidas seg ún especificación técnica IEASA – 00 –L
– ET 0002 Rev. 3.
Además, se destaca que los oferentes podr án
presentar oferta por cualquiera de los dos renglones o por ambos.
Sin perjuicio de ello, se indica que deber án presentar
oferta para todos los ítems objeto de cada rengl ón por el que
coticen.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Ello, así pues la no cotizaci ón de alguno de los ítems
o de parte de los mismos traer á aparejado el rechazo de la oferta
del renglón en cuestión. (cfr. art. 1 del pliego)
• Presupuesto estimado
La cláusula segunda establece que el presupuesto
global estimado de la contrataci ón asciende a la suma de pesos
cincuenta y cinco mil doscientos cuarenta y un millones
seiscientos dos mil ochenta ($ 55.241.602.080,00), m ás IVA.
Se indica que dicho importe es equivalente a d ólares
estadounidenses cuatrocientos noventa y tres millones,
doscientos veintiocho mil quinientos noventa (USD 493.228.590)
+ IVA, de acuerdo al tipo de cambio vendedor del Banco de la
Nación Argentina vigente el d ía 18 de febrero de 2022.
Por último, se explica que ese presupuesto global
estimado se compone de los presupuestos de los siguientes
renglones:
Renglón N° 1 : Pesos cincuenta y un mil
cuatrocientos ochenta y nueve millones ochocientos cuatro mil
doscientos cuarenta ($ 51.489.804.240) + IVA, equivalente a
dólares estadounidenses cuatrocientos cincuenta y nueve
millones setecientos treinta mil trescientos noventa y cinco (USD
459.730.395) + IVA, al tipo de cambio vendedor del Banco de la
Nación Argentina vigente el d ía 18 de febrero de 2022.
Renglón N° 2 : Pesos tres mil setecientos cincuenta y
un millones setecientos noventa y siete mil ochocientos cuarenta
($ 3.751.797.840,00) + IVA, equivalente a D ólares
estadounidenses treinta y tres millones cuatrocientos noventa y
ocho mil ciento noventa y cinco (USD 33.498.195,00) + IVA, al
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
tipo de cambio vendedor del Banco de la Naci ón Argentina
vigente el día 18 de febrero de 2022. (cfr. art. 2 del pliego).
• Normativa aplicable
La normativa aplicable a la totalidad de licitaciones
que forman parte de esta pesquisa, ser á analizada in extenso en
un acápite destinado exclusivamente a ese fin.
No obstante ello, conviene dejar sentado, al menos
de modo sucinto, que la Licitaci ón Pública GPNK N ° 01/2022 se
realiza en el marco del Decreto 76/2022 (DECNU202276APN
PTE) y la Resolución de la Secretaría de Energía N° 67/2022
(RESOL202267APNSE#MEC).
Y que además, conforme los lineamientos del pliego,
tanto el procedimiento de selecci ón antedicho como el contrato a
suscribir entre adjudicatario y comitente, se rigen por el
siguiente régimen jurídico:
→ Ley N° 13.064, sus normas modificatorias y
complementarias.
→ Decreto N° 19.324/49.
→ Las disposiciones del T ítulo I del Decreto
Delegado N° 1023/01 y sus modificatorias y complementarias, en
tanto no se opongan a las prescripciones de la Ley N ° 13.064 y
sus normas reglamentarias, modificatorias y complementarias.
→ Decreto Ley N° 19.549 y el Reglamento de
Procedimientos Administrativos. Decreto N ° 1759/72 (T.O.
2017).
→ Leyes Nº 27.437 normas reglamentarias,
complementarias y aclaratorias.
→ Decreto N° 691/16, sus normas reglamentarias
y complementarias.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
→ Decreto Nº 202/17 y sus normas
reglamentarias, complementarias y aclaratorias.
→ Código de Conducta y Ética Empresarial de
IEASA, el cual se encuentra disponible en la p ágina web de
IEASA www.ieasa.com.ar.
La enumeración de normas de esta cl áusula es
meramente enunciativa, por lo cual no se excluye la aplicaci ón
de otras normas dictadas o que se dicten a futuro y que resulten
aplicables (cfr. art. 3 del pliego).
• Sistema de Contrataci ón
El pliego establece que, a los efectos de certificaci ón
y pago, se tomará como unidad de medida el metro de ca ñería
conforme las especificaciones t écnicas requeridas para cada ítem,
en el marco de la Ley de Obras P úblicas Nº 13.064.
Asimismo, se determina que ser á de aplicación el
procedimiento de redeterminaci ón de precios establecido en el
Decreto 691/2016 s ólo para la parte del precio correspondiente a
insumos de los bienes o prestaciones de origen local, cotizada en
pesos argentinos. (cfr. art. 6 del pliego).
• Consultas y aclaraciones al pliego Circulares
En este punto, el pliego establece que el interesado –
es decir, toda persona f ísica humana, jur ídica, UT o consorcio
que obtuviera un ejemplar del pliego y pueda ser un potencial
oferente en la licitaci ón podrá formular todas las consultas
relacionadas con la contrataci ón que le resulten necesarias para
la mejor interpretaci ón del pliego y sus anexos, hasta un plazo de
cinco (5) días hábiles antes de la fecha de presentaci ón de la
oferta.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Se explica que las consultas deben ser formuladas en
formato digital y enviadas a la casilla de correo electr ónico
[email protected] , a nombre de “ADQUISICIÓN DE
CAÑERÍAS PARA EL GASODUCTO PRESIDENTE N ÉSTOR
KIRCHNER Y OBRAS COMPLEMENTARIAS” con firma del
oferente o de su representante, y que las mismas deben hacer
concreta referencia a los puntos a aclarar.
Asimismo, se indica que IEASA se reserva el
derecho de emitir circulares sin consulta que comprendan
aclaraciones a los documentos de la licitaci ón.
Se precisa que todos los interesados en presentar
oferta deberán suministrar a IEASA su nombre o raz ón social,
domicilio, y direcci ón de correo electr ónico en los que ser án
válidas las comunicaciones que deban cursarse hasta el d ía de la
presentación de las ofertas.
Sumado a ello se indica que, si a criterio de IEASA
la consulta es pertinente y contribuye a una mejor comprensi ón e
interpretación del pliego, elaborar á una circular aclaratoria o
modificatoria, las cuales se difundir án a través de la página web
de la empresa (IEASA) www.ieasa.com.ar y se notificar á a todos
aquellos interesados que hayan informado sus datos de contacto
en la forma indicada precedentemente a la fecha de publicaci ón
de la circular a notificar.
Igual procedimiento se establece para aquellos casos
en los que IEASA estime pertinente efectuar aclaraciones o
enmiendas de oficio.
Además, se indica que la circular modificatoria ser á
publicada por un (1) d ía en el Boletín Oficial de la Rep ública
Argentina.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
También se aclara que las consultas o pedidos de
aclaraciones que no sean respondidos por circular, en ning ún
caso se entender án aceptadas, ni dar án derecho a reclamo alguno.
Por último, se indica que tanto las circulares
emitidas como consecuencia de las consultas formuladas por los
interesados, como las que IEASA efect úe de oficio, pasar án a
formar parte, del pliego. (cfr. art. 7 del pliego).
II. Del Proponente
Veamos a continuaci ón cuáles son las cláusulas más
relevantes que establece el pliego respecto del proponente.
► Habilidad. Formas de presentaci ón.
En primer lugar se indica que se pueden presentar
como oferentes quienes tengan domicilio en el pa ís o la sede
principal de sus negocios se encuentre en Argentina, o tengan
sucursal en el país, debidamente registrad a en los organismos
habilitados a tal efecto, as í como quienes tengan la sede
principal de sus negocios en el extranjero, y no tengan sucursal
debidamente registrada en el pa ís. Sin perjuicio de lo
expuesto, se aclara que el oferente del exterior que resulte
adjudicatario deber á dar cumplimiento al art. 118 de la Ley
General de Sociedades.
Seguidamente se señala que, para presentar oferta, el
oferente deberá acreditar no hallarse incurso en ninguna de las
causales de inhabilidad previstas en la normativa aplicable y en
el pliego quebrados, inhabilitados de acuerdo a reg ímenes
especiales, etc.. (cfr. art. 8 del pliego).
► Compre Argentino
A fin de gozar de los beneficios previstos por la Ley
N° 27.437 (Ley de Compre Argentino y Desarrollo de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Proveedores) en función de acreditar el origen de los bienes, esta
cláusula establece que los oferentes deben completar y presentar
la totalidad del formulario de declaraci ón jurada de contenido
nacional adjunto al pliego.
Esta declaración jurada debe ser presentada para
cada renglón por el cual se cotice.
Es requisito, además, que el oferente presente junto
con su oferta de cada rengl ón una propuesta de Acuerdo de
Cooperación Productiva en los t érminos de la Ley N ° 27.437 y
declare que se compromete a cumplir con “…la obligación a
cargo del adjudicatario de suscribir acuerdos de cooperaci ón
productiva por un porcentaje no inferior al veinte por ciento
(20%) del valor total de la oferta” en el caso que se le
adjudiquen “bienes no producidos en el pa ís que representen un
valor igual o superior a doscientos cuarenta mil m ódulos (M
240.000)”, de conformidad con el art ículo 10 de la Ley N °
27.437.
Junto con la propuesta exigida en este apartado, el
oferente deberá completar el “Plan de Acuerdo de Cooperaci ón
Productiva” para cada renglón, de conformidad con el respectivo
anexo adjunto al pliego. (cfr. art. 9 del pliego).
III. Del procedimiento de selecci ón
► Presentación de la oferta
Conforme los lineamientos de esta cl áusula del
pliego, el plazo para la presentaci ón de la oferta es hasta el día
31 de marzo de 2022 a las 11:00 hs. en las oficinas de IEASA,
sitas en Av. del Libertador Nº 1068, Piso 3º de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Rep ública Argentina.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Al respecto, se aclara que no se aceptar án ofertas
enviadas por correspondencia. (cfr. art. 10 del pliego).
► Garantía de mantenimiento de la oferta
Sobre este punto el pliego indica que el oferente
debe asegurar el mantenimiento de la oferta que presenta
mediante la constituci ón de una garantía a favor de IEASA,
equivalente al uno por ciento (1%) del importe del presupuesto
oficial del renglón o renglones ofertados.
La garantía de mantenimiento de oferta deber á ser
emitida a favor de IEASA. (cfr. art. 11 del pliego).
► Normas para la presentaci ón de la oferta
Como pauta general, se establece que la oferta debe
presentarse por la totalidad de los ítems solicitados para el
renglón o renglones por los que se cotice, y debe estar contenida
en un (1) sobre o paquete cerrado en cuyo exterior s ólo deben
consignarse los datos relativos a la licitaci ón (número de
Licitación Pública y objeto), la fecha y hora establecidas para la
apertura de las ofertas y la identificaci ón del oferente (nombre y
apellido o razón social).
La oferta presentada con posterioridad a la fecha y
hora indicadas en la memoria (31 de marzo de 2022 a las 11 hs.)
será rechazada sin abrir.
A continuación se detallan cuáles son las
formalidades a cumplir, vinculadas con la foliatura y firma del
oferente, representante legal o voluntario, certificaciones,
legalizaciones, traducciones, cantidad de copias, idioma y
carácter de la informaci ón.
Los apartados siguientes est án destinados al
contenido de la oferta , la cual debe contener informaci ón
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
encarpetada separadamente en secciones, de acuerdo a la
siguiente clasificaci ón:
→ Documentación relativa a la capacidad legal del
oferente
→ Declaraciones juradas, certificaciones y otros
→ Antecedentes Econ ómicosFinancieros
→ Antecedentes Técnicos
→ Propuesta Técnica y cronogramas de fabricaci ón y
entrega
→ Garantía de mantenimiento de oferta
→ La Propuesta Econ ómica
El pliego brinda un minucioso detalle de la
información que debe presentarse en cada ítem.
Reseñaré a continuación algunos de los requisitos
más relevantes que all í se especifican, pues la descripci ón de
cada uno de ellos (en su mayor ía formularios, certificados y
documentación) tornaría tediosa la lectura de este apartado.
Veamos.
En el apartado de antecedentes econ ómicos
financieros , se exige que se presenten los estados contables
completos de los dos (2) últimos ejercicios anuales, cerrados y
aprobados a la fecha de apertura de las ofertas, auditado por
Contador Público Nacional independiente y con su firma
debidamente certificada.
En el ítem de antecedentes técnicos, se requiere que
el oferente posea y adjunte certificado API para la provisi ón de
cañerías en un todo de acuerdo a la norma API 5L (en la calidad
de cañería solicitada en el llamado a licitaci ón) vigente.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En el segmento destinado a la propuesta económica,
se indica que la oferta econ ómica correspondiente a cada rengl ón
debe estar debidamente volcada en los formularios que como
ANEXO VIII forman parte del pliego, discriminando la parte del
precio y la del impuesto al valor agregado (IVA).
Se requiere que la parte correspondiente a insumos
de los bienes o prestaciones de origen extranjero est é cotizada en
dólares estadounidenses.
En relación con ello, se aclara que se tomar á en
cuenta la declaraci ón jurada del oferente que presente a los
efectos de dar cumplimiento a las normas referidas a la Ley N °
27.437.
Sobre los bienes o prestaciones de origen local,
entendiendo por tales el porcentual restante de la declaraci ón
jurada antes aludida o las dem ás prestaciones, deber án ser
cotizadas en pesos.
Dado que IEASA es Responsable Inscripto en el
Impuesto al Valor Agregado, el oferente deber á efectuar su
cotización discriminando la parte del precio y la del impuesto.
(cfr. art. 13 del pliego).
► Acto de apertura
Esta cláusula prevé que en la fecha y hora indicadas
en la memoria (31 de marzo de 2022 a las 11:00 hs.), se
procederá a la apertura de las ofertas y se labrar á un acta donde
se consignen los siguientes datos: nombre de los oferentes,
renglón por el que se oferta, el precio ofertado por cada rengl ón,
el monto y la forma de constituci ón de la garantía respecto de
cada renglón cotizado. (cfr. art. 14 del pliego).
► Vista y observaciones
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Según lo previsto en la cl áusula 15, los oferentes
podrán tomar vista del contenido de las ofertas, en las oficinas
de IEASA sitas en Avenida del Libertador 1068, piso 2, CABA,
en el horario de 09.00 a 18.00 hs., dentro de los dos (2) d ías
hábiles siguientes a la fecha de apertura, t érmino en el cual
podrán presentar, asimismo, y si lo estimaren procedente,
observaciones respecto a dicho contenido. Vencido dicho
plazo de vista, comenzar á el período de evaluación de las ofertas,
durante el cual las actuaciones permanecer án reservadas, hasta
que se emita y publique el dictamen respectivo. (cfr. art. 15 del
pliego).
IV. De la evaluación de la oferta
► Parámetros de evaluación
En este apartado se detallan cu áles son los
requerimientos mínimos de calificaci ón que deberá reunir el
proponente, remarcándose que el incumplimiento sustancial de
los mismos será causal de rechazo de la oferta.
Estos requisitos concretamente se vinculan con la
capacidad institucional, los antecedentes m ínimos económicos
financieros, la capacidad t écnica y propuesta t écnica, y la oferta
económica.
Es preciso señalar, que en relación la capacidad y
propuesta técnica, se exige que el oferente sea fabricante de
cañería, con una experiencia m ínima de diez (10) a ños en la
fabricación y/o manufactura de ca ñería de diámetros similares
(no menor a 30”) a la requerida en el pliego. A tal efecto deber á
consignarse la antig üedad de la firma con car ácter de declaración
jurada.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
También se exige que el oferente demuestre, a trav és
de declaraciones juradas, haber provisto para otros clientes,
bienes de similares caracter ísticas a los requeridos en el pliego,
en los últimos 10 años.
Otro de los requisitos imprescindibles es contar con
el certificado vigente y expedido por API para la provisi ón de
cañerías en un todo de acuerdo a la norma API 5L Gr X70 PSL2.
De acuerdo a los términos del pliego, tambi én se
evaluará que el oferente pueda dar cumplimiento al plazo de
entrega y prioridad de fabricaci ón de los bienes previstos, que
haya presentado junto con la oferta el cronograma de entrega a
modo de declaración jurada y que el mismo cumpla con los
requerimientos de entrega previstos en el pliego para el rengl ón
evaluado y que los bienes ofertados cumplan con las
especificaciones técnicas y cantidades requeridas para cada
renglón cotizado.
Se exige que todos los materiales que se incorporen
en los bienes sean nuevos, sin uso y contengan todos los
perfeccionamientos recientes en materia de dise ño y materiales,
de acuerdo a lo requerido en el pliego.
En relación al parámetro de evaluación de la oferta
económica, se aclara que éste radicará en la conveniencia
económica de las ofertas efectuadas.
En ese norte, se asienta que se entender á por oferta
más conveniente la de precio evaluado m ás bajo aplicando las
preferencias previstas en la Ley N ° 27.437, en caso de
corresponder, que cumpla con la totalidad de los recaudos
exigidos por el pliego.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Al respecto, se indica que la Comisi ón Evaluadora
verificará que el oferente haya volcado su oferta econ ómica en el
formulario pertinente, y que dicha oferta sea completa, es decir,
que haya cotizado por la totalidad de los ítems requeridos para el
renglón para el que haya presentado oferta.
La Comisión Evaluadora tambi én evaluará el
contenido del an álisis de precios donde el oferente debe indicar
los precios de referencia para todos los insumos que componen
sus análisis de precios unitarios, y determinar á si el oferente dio
efectivo cumplimiento a las previsiones que para esta etapa del
procedimiento licitatorio prev é el Decreto Nº 691/16.
Para finalizar este apartado se indica que, a los
efectos de la comparaci ón de las ofertas, se utilizar á la moneda
peso y que, a fin de llevar a cabo dicha comparaci ón, las
cotizaciones efectuadas en d ólares estadounidenses ser án
convertidas en pesos al tipo de cambio vendedor del Banco de la
Nación Argentina, correspondiente al cierre de las operaciones
cambiarias del día hábil anterior a la fecha prevista para la
presentación de las ofertas. (cfr. art. 16 del pliego).
► Dictamen de Adjudicaci ón
Sobre este asunto el pliego indica que la Comisi ón
Evaluadora debe emitir el dictamen de evaluaci ón, recomendando
adjudicar a la oferta m ás conveniente de cada rengl ón de acuerdo
a los parámetros de evaluación establecidos en el pliego, fijando
a tal efecto el orden de m érito de las ofertas.
En el dictamen de evaluaci ón se deben indicar, seg ún
el orden de mérito por precio más bajo por renglón, las demás
ofertas admisibles y las ofertas que se consideran inadmisibles
conforme las previsiones del pliego.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
También se indica que el dictamen de evaluaci ón
debe ser notificado a los oferentes, y difundido en la p ágina web
de IEASA (cfr. art. 17 del pliego).
► Impugnaciones al dictamen de adjudicaci ón
En relación a este tema, el pliego establece que
dentro del plazo de dos (2) d ías de notificado el dictamen de
evaluación, el expediente quedar á a la vista de los proponentes,
los que podrán realizar impugnaciones al mismo dentro de dicho
plazo. Las impugnaciones al dictamen ser án resueltas al momento
de la adjudicación.
Se indica también, que toda vez que el expediente se
encontrará durante dicho per íodo a disposición de los oferentes,
los pedidos de vista no suspender án ni interrumpir án los plazos
para presentar impugnaci ón al dictamen de evaluaci ón. (cfr. art.
18 del pliego).
V. De la adjudicación y perfeccionamiento del
contrato
► De la adjudicación
Los parámetros fijados por el pliego ordenan que el
contrato debe adjudicarse por rengl ón, a la oferta de cada
renglón que cumpla con lo establecido en el pliego y resulte ser
la más conveniente para el rengl ón en evaluación de acuerdo a
los criterios indicados en el pliego.
Cuando la oferta admisible de menor precio evaluado
exceda en más de un veinte por ciento (20%) el presupuesto
oficial estimado del rengl ón en cuestión con las actualizaciones
que correspondan desde la fecha de elaboraci ón del presupuesto
hasta la fijada como l ímite para la presentaci ón de ofertas,
IEASA podrá requerir al oferente que haya realizado la referida
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
oferta de precio evaluado m ás bajo, una mejora de precios a fin
de adecuar su propuesta al presupuesto oficial estimado, o
determinar su rechazo por inconveniente.
En el momento en que se adjudica el contrato o una
vez perfeccionado durante su ejecuci ón, IEASA tendrá derecho a
aumentar o reducir, hasta un 20%, la cantidad de bienes para
cada renglón, sin ninguna variaci ón del precio unitario o de otros
términos y condiciones. (cfr. art. 20 del pliego).
Ahora bien, llegados a esta instancia, cabe advertir
que en este apartado se ha efectuado un abordaje de las
cuestiones troncales del pliego de la Licitaci ón Pública GPNK N°
01/2022.
En esta inteligencia, si bien el pliego destina un
capítulo aparte relativo a las “obligaciones contractuales”, el
mismo no será tratado pues no hace al meollo de la cuesti ón,
dado que, como se ver á en lo sucesivo, el contrato entre IEASA y
SIAT S.A. nunca se perfeccion ó.
Por último, debe añadirse que forman parte del
pliego diversos formularios que deben ser llenados por el
oferente, tales como declaraciones juradas de la empresa,
formulario de propuesta t écnica, planillas de cotizaci ón, etc., los
cuales se encuentran individualizados como Anexos I a XV.
5) Cumplimiento de la Ley de Compre Argentino y
Desarrollo de Proveedores –Ley N ° 27.437 (Primera
intervención de la Dirección Nacional de Compre Argentino y
Programa de Desarrollo)
Es preciso recordar que el art. 8 de la Ley de Compre
Argentino y Desarrollo de Proveedores establece que los
proyectos de pliegos de bases y condiciones particulares
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
necesarios para realizar cualquiera de las contrataciones
alcanzadas por esa ley, deben elaborarse adoptando las
alternativas técnicamente viables que permitan la participaci ón
de la oferta de bienes de origen nacional.
Se define como “alternativa técnicamente viable”
aquella que cumpla la funci ón deseada en un nivel tecnol ógico
adecuado y en condiciones satisfactorias en cuanto a su
prestación.
En concordancia con ello, se indica que las entidades
contratantes referidas en el art. 8 de la ley 24.156 –entre las
cuales se encuentra IEASA, al ser una empresa del Estado
Nacional deber án remitir a la autoridad de aplicaci ón –es decir,
a la Dirección Nacional de Compre Argentino y Programa de
Desarrollo para su aprobación, los proyectos de pliegos de bases
y condiciones particulares de los procedimientos de selecci ón
que tengan por objeto la adquisici ón, locación o leasing de
bienes por un monto estimado igual o superior a ochenta mil
módulos (M 80.000), acompa ñados por un informe de factibilidad
de participación de la producción nacional, a fin de garantizar
que los mismos contemplen las pautas arriba mencionadas.
Por su parte, el art. 10 de la Ley de Compre
Argentino y Desarrollo de Proveedores establece que, cuando
dichas entidades contratantes procedan a la adquisici ón, locación
o leasing de bienes no producidos en el pa ís que representen un
valor igual o superior a doscientos cuarenta mil m ódulos (M
240.000), deber á incluirse en el pliego de bases y condiciones de
la contratación, la obligación a cargo del adjudicatario de
suscribir acuerdos de cooperaci ón productiva por un porcentaje
no inferior al veinte por ciento (20%) del valor total de la oferta.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Dicho esto, volviendo al tr ámite de la Licitaci ón
GPNK 01/2022 y en concordancia con la normativa en cuesti ón,
de la documental recabada se advierte que en fecha 21/2/2022 el
Presidente de IEASA remiti ó a la Dirección Nacional de Compre
Argentino y Programa de Desarrollo el Proyecto de Pliego de
Bases y Condiciones Generales y Especiales y la Planilla de
Informe de Factibilidad Nacional para su evaluaci ón. (cfr. nota
NO202200002008IEASADIR#IEASA).
Cabe señalar, que la planilla previamente aludida es
un informe en el que constan los datos de la firma “Siat S.A.”
como empresa de producci ón nacional que fabrica los ca ños
necesarios para el gasoducto.
Al respecto, se indica que dicho proveedor ha sido
contratado por IEASA en diversas oportunidades para proveer
cañería de 24 pulgadas y no ha registrado sanciones.
Ahora bien, en respuesta a la intervenci ón otorgada,
la Dirección Nacional de Compre Argentino y Programa de
Desarrollo textualmente inform ó al Presidente de IEASA que “no
surgen observaciones que efectuar en lo relativo a la adopci ón
de alternativas técnicamente viables que permitan la
participación de oferentes de bienes de origen nacional,
respecto de las Especificaciones T écnicas y del Proyecto de
Pliego de Bases y Condiciones Particulares en an álisis” . (cfr.
nota NO202216623100APNDNCAYPDP#MDP).
Por su parte, en la ficha t écnica adjunta al informe
de mención, se hizo saber que “no se requiere subsanaci ón del
Pliego de Bases y Condiciones Particulares en lo que refiere a
las especificaciones t écnicas, de conformidad con la informaci ón
brindada por Integraci ón Energética Argentina S.A. en la NO
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
202200002008IEASADIR#IEASA, en el marco del expediente
EX202200002006IEASADIR#IEASA.”
Así, las actuaciones fueron devueltas para la
prosecución de su trámite.
6) Informe Legal del Estudio Jur ídico del Dr.
David Andrés Halperin
Otro de los informes anexados a la Licitaci ón
Pública GPNK N° 01/2022 es la opini ón legal emitida letrados
integrantes del Estudio Jur ídico del Dr. David Andr és Halperin.
En ese informe, se realiza un pormenorizado examen
sobre los antecedentes y el r égimen jurídico aplicable a la
contratación en cuestión –cuyos detalles no ser án expuestos,
dado que habré de destinar un segmento aparte vinculado al
marco normativo aplicable.
En cuanto al proyecto del pliego propiamente dicho,
los letrados señalan que “…en mayor medida receptan la
estructura y lineamientos de los pliegos que IEASA utilizara en
el pasado para la adquisici ón de cañería destinada a la
construcción del “Gasoducto del Noreste Argentino” (GNEA),
sobre los cuales hemos asesorado en el pasado.
La fundamentación de las cantidades y calidades,
así como las demás especificaciones t écnicas y comerciales de la
cañería que se vuelcan en los documentos licitatorios, se
desprende de los informes t écnicos que realizaron las diferentes
áreas de IEASA con conocimiento en la materia respectiva, en
especial el denominado “ INFORME TÉCNICOINGENIERIL
SOBRE LA ADQUISICI ÓN DE CAÑERÍA PARA LA PRIMERA
ETAPA DEL GASODUCTO NESTOR KIRCHNER ” y el
“MEMORANDO N° 004/2022 ” de la Dirección de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Administración, Finanzas y Servicios Corporativos, ambos
fechados el 21 de febrero de 2022 y que nos fueran
suministrados con motivo de este asesoramiento. […]
En cuanto al resto del contenido, el Pliego respeta
las etapas del llamado a licitaci ón pública, previstas
ordinariamente en la legislaci ón y por la doctrina.
En este sentido, es necesario poner de manifiesto
que el procedimiento de selecci ón para la adquisici ón de caños
será de “etapa única” (véase “Memoria”).
Asimismo, en el Pliego se contemplan los criterios
de evaluación que, en general, reducen el marco de
discrecionalidad com ún en estos llamados, para as í procurar
obtener la “interdicci ón” de arbitrariedad. Se exigen ciertas
certificaciones e informaci ón contable con el objeto que, a
través de la ponderaci ón de índices de aplicaci ón habitual en la
ciencia contable, se permita inducir la capacidad patrimonial de
los potenciales oferentes para poder cumplir con la prestaci ón
contractual que deber á asumir (conf. arts. 13, 16 y
concordantes).
También se explicita en el Pliego el presupuesto
oficial (art. 2), el sistema de contrataci ón (art. 6), la modalidad
y contenido de las ofertas (art. 13), el lugar de entrega de la
provisión (art. 5), el sistema de redeterminaci ón de precios
(Decreto 691/16) aplicable seg ún el régimen legal de la obra
pública (arts. 3 y 31), las garant ías exigidas a los oferentes y
eventual adjudicatario (arts. 11 y 24), la modalidad de pago y
anticipo (arts. 25 y 26), as í como otras regulaciones pertinentes
sobre la ejecución de la prestación contractual (cap ítulo IV).
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Finalmente en cuanto al anticipo, destacamos que en
el ya citado “MEMORANDO N ° 004/2022” de la Direcci ón de
Administración, Finanzas y Servicios Corporativos, se realiza
una justificación técnica del mismo, la cual es complementada
en el informe técnico “ingenieril” tambi én citado al referir a
los antecedentes de IEASA en adquisici ón de cañería con destino
a la construcción del GNEA y las condiciones de pago all í
fijadas”
También se señala que se cuenta en el presupuesto de
IEASA con crédito legal, por lo cual se encuentra satisfecho el
estándar previsto en el art. 7 de la Ley 13.064 y que se
encuentran satisfechos los requerimientos previstos en la Ley de
Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores –Ley N ° 27.437.
Por tales motivos los letrados concluyen que “…no
encontramos reparos jur ídicos que obsten a la aprobaci ón, por
parte del Directorio, del llamado a Licitaci ón Pública Nro.
1/2012 y el Pliego de Condiciones Generales y Especiales que
habrá de regir la misma”.
7) Aprobación del Pliego y Autorizaci ón del
Llamado a Licitación Pública
Así las cosas, en fecha 21/2/2022, el Gerente
General de IEASA, Dr. Agust ín Gerez, elevó al Directorio de
dicha empresa el correspondiente Resumen Ejecutivo solicitando
la aprobación del pliego y la autorizaci ón al llamado de la
Licitación Pública GPNK N° 01/2022.
En consecuencia, en fecha 22/2/2022 el Directorio de
IEASA resolvió, por unanimidad la aprobaci ón del pliego y la
autorización al llamado de la Licitaci ón Pública GPNK N°
01/2022 correspondiente a la adquisici ón de cañerías para el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Gasoducto Pte. N éstor Kirchner y Obras Complementarias (cfr.
Comunicación de Resolución N° 15/2022).
8) Publicación
En cumplimiento de lo dispuesto en el art ículo 10 de
la Ley 13.064, la Licitaci ón Pública GPNK N° 01/2022 fue
publicada en el Bolet ín Oficial de la Rep ública Argentina y
difundida a través de la página web de IEASA, como as í también
a través del sitio de publicaciones “DG Market” (publicación
internacional), estableci éndose como fecha de presentaci ón de
ofertas hasta el d ía 31 de marzo de 2022 a las 11:00 horas; y
como fecha de apertura de ofertas el d ía 31 de marzo de 2022 a
las 11:30 horas.
9) Consultas y Circulares
Conforme surge del cuadro en formato “Excel”
obrante en la carpeta correspondiente a la Licitaci ón Pública
GPNK N° 01/2022, diversas empresas descargaron el pliego,
entre ellas: “Erciyas Çelik Boru SAN.A.Ş.” (Turquía); “TMK
United Matallurgical Company” (Rusia); “China Petroleum
Technology and Development Corp. (CPTDC)” (China);
“Andrade Gutiérrez Construções e Serviços” (Brasil); “SIAT
(TENARIS)” (Argentina); “Tubesteel” (Brasil/Perú);
“Fabricaciones Militares S.E. – Rio Tercero” (Argentina);
“Bureau Veritas” (Argentina); “Jindal Saw LTD” (India);
“Tubacero S. DE. R.L DE C.V.” (México); “Petxgroup” (USA);
“Consar Construcciones Argentinas S.A.” (Argentina);
“Asociación de Consumidores Industriales de Gas de la
República Argentina (ACIGRA)” (Argentina); “Tubos Renard
S.A.” (Argentina); “China Energy Engineering Group Co., Ltd.”
(China); “Transportadora de Gas del Norte” (Argentina);
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
“Julong Steel Pipe CO LTD.” (China); “Welspun Corp Limited”
(India); “Huer do Brasil Importacao e Exportacao Eireli”
(Brasil); “RG7 SAU” (Argentina); “Nuova Fima América Latina
S.A.” (Argentina); “3P Tubulars” (no se consigna el pa ís);
“Tecnoacero” (Argentina); “Odebrecht Argentina S.A.”
(Argentina); “Electroingenier ía S.A.” (Argentina); “Asociación
Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo – SERCOBE” (no
se consigna el país); “Tianjin Xinyue Steel Group” (China);
“China Machinery Industry International Cooperation Co., Ltd”
(China); “Abgm consultora” (no se consigna el pa ís); “Benito
Roggio e HIjos S.A.” (Argentina); “O'Farrell” (Argentina);
“Kioshi S.A.” (no se consigna el pa ís); “Convat Comercio e
Representações LTDA” (Brasil); “MATFLO” (no se consigna el
país) y “Noksel España S.A.” (España).
Además, de acuerdo a la documentaci ón hallada, las
empresas “Jindal Saw LTD” (India); “Julong Steel Pipe CO
LTD.” (China); “TMK United Matallurgical Company” (Rusia);
“Siat S.A. (TENARIS)” (Argentina); “Noksel España S.A.” (Es
paña) y “China Petroleum Technology and Development Corp.”
(China) manifestaron formalmente a IEASA su inter és en
participar en la licitaci ón, y en algunos casos efectuaron diversas
consultas sobre el pliego.
A la vez, de las empresas se ñaladas en el párrafo
precedente, “Jindal Saw LTD” (India); “Julong Steel Pipe CO
LTD.” (China); “TMK United Matallurgical Company” (Rusia);
“Noksel España S.A.” (España); y “China Petroleum Technology
and Development Corp.” (China) solicitaron formalmente a
IEASA una prórroga para presentar ofertas.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Las consultas y solicitudes formuladas por tales
empresas motivaron la emisi ón de distintas circulares por parte
de IEASA, en las que se dio respuesta a cada consulta.
Las prórrogas requeridas, en ning ún caso fueron
concedidas, dejándose en claro que ello no era posible “…debido
a que la provisión en cuestión responde al Decreto de Necesidad
y Urgencia N.º 76/2020, y al encadenamiento de dicha provisi ón
con otras licitaciones y etapas constructivas, indispensables
para dar cumplimiento en tiempo y forma a lo ordenado por el
Poder Ejecutivo Nacional”. –cfr. circular aclaratoria N ° 02/2022
de fecha 18 de marzo 2022.
Por otra parte, cabe se ñalar que a través de la
circular aclaratoria N ° 03/2022 de fecha 21 de marzo 2022, se
efectuó una modificación del párrafo final del artículo 1 del
pliego, que qued ó redactado de la siguiente forma:
“IMPORTANTE: Los oferentes deber án presentar la oferta para
todos los renglones de la presente Licitaci ón. La no cotización
de alguno de los renglones o parte de estos traer á aparejado el
rechazo de toda la oferta”.
Y el artículo 16, incido d), segundo p árrafo, que
quedó redactado textualmente as í: “La Comisión Evaluadora
verificará que el oferente haya volcado su oferta econ ómica en
el formulario pertinente, y que dicha oferta sea completa, es
decir, que hayan presentado la oferta para todos los renglones
objeto de la presente Licitaci ón. La no cotización de alguno de
los renglones o parte de estos traer á aparejado el rechazo de
toda la oferta.”
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
La circular aclaratoria/modificatoria n ° 3, fue
ratificada de forma un ánime por el Directorio de IEASA en fecha
28/3/22. (cfr. Comunicaci ón de Resolución n° 21/2022).
10) Apertura de ofertas
La firma IEASA recibi ó una sola oferta para la
Licitación Pública GPNK N° 01/2022, la cual fue presentada por
la empresa SIAT S.A. el d ía 31 de marzo de 2022 a las 10:51 hs.
en la sede de aquella firma (cfr. Escritura N ° 507 labrada por la
Escribana Mónica N. Iglesias –Actuaci ón Notarial N°
N026903274)
Siendo las 11:30 hs., se procedi ó a la apertura del
sobre presentado por el único oferente, labr ándose las
actuaciones respectivas. (cfr. Escritura N ° 508 suscripta por la
Escribana Mónica N. Iglesias –Actuaci ón Notarial N°
N026903275).
11) La nueva intervención de la Dirección
Nacional de Compre Argentino y Programa de Desarrollo de
Proveedores
Cabe señalar que, luego de presentada la oferta de
“Siat S.A.”, se cumplió con la remisión a la autoridad de
aplicación de la propuesta de Acuerdo de Cooperaci ón
Productivo (ACP) presentado por dicha firma.
Dicha propuesta fue aprobada por la Direcci ón
Nacional de Compre Argentino y Programa de Desarrollo de
Proveedores.
Al respecto, la autoridad de aplicaci ón consideró lo
siguiente:
“…en fecha 5 de abril de 2022, IEASA remiti ó a esta
DIRECCION NACIONAL mediante NO202200003739IEASA
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
DIR#IEASA, la única oferta recibida en el marco de la
Licitación Pública GPNK N° 01/2022 referida a la “Adquisici ón
de Cañerías para el Gasoducto Presidente N éstor Kirchner”,
correspondiente a la propuesta formulada por la empresa SIAT
S.A.
En este sentido, en fecha 12 de abril de 2022 esta
DIRECCION NACIONAL solicit ó a IEASA mediante NO2022
35864853APNDNCAYPDP#MDP que informe el valor total de
la oferta que se deber á tener en cuenta, a los efectos de verificar
si el porcentaje de ACP cumple con el porcentaje m ínimo exigido
según las previsiones del art ículo 28 del Anexo al Decreto N °
800/2018.
En respuesta a lo solicitado, IEASA remiti ó la NO
202200004191IEASADIR#IEASA de fecha 18 de abril de 2022,
mediante la cual TENARIS en nombre y representaci ón de SIAT
S.A informó que el monto total correspondiente a la oferta
presentada al momento de la apertura de ofertas asciende a la
suma total de USD QUINIENTOS SESENTA Y SIETE MILLONES
CINCUENTA Y CUATRO MIL OCHENTA CON 00/100 (USD
567.054.080,00), de los cuales USD CIENTO NOVENTA Y UN
MILLONES QUINIENTOS CATORCE MIL CIENTO TRECE CON
09/100 (USD 191.514.113,09 ) corresponden a “tubos con
costura de origen importado”, y los restantes USD
TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES QUINIENTOS
TREINTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SEIS CON
91/100 (USD 375.539.966,91) corresponden a “tubos con
costura nacionales”
En este sentido, esta DIRECCI ÔN NACIONAL
evaluó mediante NO202237839553APNDNCAYPDP#MDP de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
fecha 19 de abril del corriente a ño que la oferta que asciende a
la suma de USD TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO MILLONES
QUINIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL NOVECIENTOS
SESENTA Y SEIS CON 91/100 (USD 375.539.966,91) se adec úa a
las previsiones establecidas en los art ículos 5° de la Ley N°
27.437 y 11 y 12 del Anexo al Decreto N ° 800/2018, y que la
oferta que asciende a un total de USD CIENTO NOVENTA Y UN
MILLONES QUINIENTOS CATORCE MIL CIENTO TRECE CON
09/100 (USD 191.514.113,09) se conforma por bienes
importados no producidos en el pais que representan un valor
superior a doscientos cuarenta mil m ódulos (M 240.000) sobre
la que se establece la obligatoriedad de la norma de suscripci ón
de un ACP por parte del oferente que promueva el mayor
componente de valor agregado considerando que el esp íritu de
la normativa apunta a la promoci ón del desarrollo industrial
nacional.
En este orden de ideas, esta DIRECCION
NACIONAL verificó que el porcentaje del ACP cumple con el
porcentaje m ínimo exigido por el art ículo 10 de la Ley N ° 27.437
del 20% del valor total de la oferta.
Ahora bien, en fecha 21 de abril del a ño en curso,
IEASA remitió mediante nota NO202200004355IEASA
DIR#IEASA una nueva propuesta de ACP presentada
oportunamente por SIAT S.A., a partir de lo cual esta
DIRECCIÔN NACIONAL DE COMPRE ARGENTINO Y
PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES procedi ó a
analizar la totalidad de la informaci ón correspondiente al nuevo
Plan de Implementaci ón del ACP presentado por la empresa
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
SIAT S.A., conforme a las constancias obrantes en las
actuaciones de marras.
En este orden de ideas, deviene pertinente destacar
que el plan de implementaci ón del ACP se organiza en tres (3)
categorías productivas, a saber: (i) subcontrataci ón local e (ii)
inversiones y (iii) capacitaci ôn como las categor ías productivas
alterativas, a los fines de alcanzar el porcentaje m ínimo exigido
según las previsiones del art ículo 28 del Anexo al Decreto N °
800/2018.
Asimismo, respecto las fechas de inicio y
finalización del ACP, cabe señalar que son consistentes con las
actividades consignadas en el Plan de Implementaci ón y con los
plazos previstos en el Pliego de Bases y Condiciones
Particulares.
En virtud de todo lo expuesto precedentemente, esta
DIRECCIÔN NACIONAL DE COMPRE ARGENTINO Y
PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES considera
que no corresponde formular observaci ón alguna, y por tanto se
aprueba la propuesta de ACP presentada por la firma SIAT S.A.,
en el marco de la Licitaci ón Pública GPNK N° 01/2022, para la
“Adquisición de Cañerías para el Gasoducto Presidente N éstor
Kirchner”, en tanto la misma se adec úa a las previsiones
establecidas los art ículos 10 y 11 de la Ley N ° 27.437, 25, 27 y
30 del Anexo al Decreto N ° 800/2018, y 17 y concordantes de la
Resolución N° 91/2018 de la ex Secretaria de Industria y su
modificatoria. (conf. NO202239411270APN
DNCAYPDP#MDP).
12) Dictamen de evaluaci ón de oferta
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
A través de la Comunicaci ón de Resolución N°
20/2022 emitida por la Gerencia de Asuntos Corporativos y
Secretaría de Directorio, en su reuni ón de fecha 28 de marzo de
2022, el Directorio de IEASA design ó como integrantes de la
Comisión Evaluadora a las siguientes personas:
Lic. Jorge Goyeneche y Cdr. Mart ín Alejandro
Latorre (finanzascontable),
Ing. María Luz Bendrame e Ing. Luis Mar ía Buisel
(ingeniería),
Dra. Mónica Bisconti y Dra. Marcela Paola Selva
(legales).
Los resultados de la evaluaci ón efectuada por la
Comisión respecto de la oferta presentada por la firma SIAT S.A.
fueron los siguientes:
• Evaluación de la capacidad legal e institucional:
“…se tienen por acreditados y cumplidos los requerimientos
institucionales y legales solicitados en el Pliego de Cl áusulas
Generales y Especiales.”
• Evaluación de la capacidad econ ómico
financiera: “…se concluye que los mismos resultan suficientes
para acreditar la capacidad econ ómico financiera de acuerdo
con lo requerido en el Pliego”.
• Evaluación de los Antecedentes T écnicos y la
Propuesta Técnica: “…los antecedentes t écnicos presentados
resultan suficientes para tener acreditada la capacidad t écnica
requerida y la propuesta t écnica ofertada resulta consistente con
las especificaciones del Pliego”.
• Evaluación de la Propuesta Econ ómica: “En
relación con la oferta econ ómica presentada por la firma
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
oferente, la misma cotiza para la totalidad del Rengl ón 1 (es
decir para los tres ítems que lo conforman) un precio total de
pesos $ 13.491.611.763,48 (pesos trece mil cuatrocientos
noventa y un millones seiscientos once mil setecientos sesenta y
tres con cuarenta y ocho centavos) m ás IVA y dólares
estadounidenses USD 407.318.692,55 (d ólares estadounidenses
cuatrocientos siete millones trescientos dieciocho mil seiscientos
noventa y dos con cincuenta y cinco centavos), m ás IVA, y para
el Renglón 2 (que incluye los dos ítems requeridos) un precio
total de pesos $ 970.932.430,70 (pesos novecientos setenta
millones novecientos treinta y dos mil cuatrocientos treinta con
setenta centavos) m ás IVA y dólares estadounidenses USD
29.312.949,05 (d ólares estadounidenses veintinueve millones
trescientos doce mil novecientos cuarenta y nueve con cinco
centavos) más IVA.
En definitiva, el precio total de la oferta econ ómica
presentada por dicha empresa, para ambos renglones, es de
$14.462.544.194,18 (pesos catorce mil cuatrocientos sesenta y
dos millones quinientos cuarenta y cuatro mil ciento noventa y
cuatro con dieciocho centavos) m ás IVA y dólares
estadounidenses USD 436.631.641,60 (d ólares estadounidenses
cuatrocientos treinta y seis millones seiscientos treinta y un mil
seiscientos cuarenta y uno con sesenta centavos) m ás IVA”.
De acuerdo con lo dispuesto en el Pliego, la
Comisión Evaluadora a trav és de su análisis pudo verificar que
“…El oferente volcó su oferta económica en el formulario
pertinente y la misma result ó completa en la medida en que
cotizó por la totalidad de los ítems requeridos para ambos
renglones”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Así también se tuvo en cuenta que “…El oferente dio
efectivo cumplimiento a las previsiones que para esta etapa del
procedimiento licitatorio prev é el Decreto de Necesidad y
Urgencia N° 691/16 y en tal sentido indic ó los precios de
referencia para todos los insumos que componen su an álisis de
precios para la porci ón cotizada en Pesos.
Y finalmente se señaló que “…Si bien la propuesta
económica supera el presupuesto oficial estimado para cada
renglón (en un 13,9% y 12,49% para los renglones 1 y 2,
respectivamente), ella se encuentra dentro del margen del 20%
que se admite, en general, para considerar a las propuestas
económicas como convenientes y dentro de cuyo l ímite no es
necesario requerir una mejora de precio (conf. art. 20, inc. 2 del
Pliego).”
Por tales razones, la Comisi ón Evaluadora concluy ó
que “…la oferta de SIAT S.A. resulta admisible y conveniente, y
en virtud de ello y de acuerdo a lo previsto en el art ículo 17 del
Pliego, se recomienda al Directorio de IEASA adjudicar la
Licitación Pública GPNK N° 01/2022 "Adquisici ón de cañerías
para el gasoducto Presidente N éstor Kirchner y Obras
Complementarías" a la oferta presentada por la firma SIAT
S.A…”
El informe de la Comisi ón Evaluadora fue notificado
“Siat S.A.” en los términos del artículo 18 del Pliego de
Condiciones Generales y Especiales y no se presentaron
impugnaciones.
13) Adjudicación
Así las cosas, evaluados que fueron los antecedentes
del caso, en fecha 3 de mayo de 2022 el Directorio de IEASA
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
resolvió adjudicar la contrataci ón correspondiente a la Licitaci ón
Pública GPNK N° 01/2022 a la firma SIAT S.A. (cfr. Resoluci ón
IEASA N° 003/2022), conforme a las cantidades, precios
unitarios y totales indicados en el siguiente detalle:
Por último, cabe señalar, que el contrato entre
IEASA y SIAT S.A. no ha sido formalizado.
VI. Licitación Pública Nacional GPKN nro.
07/2022 Ingeniería, Provisión de Equipos y Materiales,
Construcción denominada “Obra civil”
Inicio. Crédito Legal:
Conforme surge de la documentaci ón aportada por
IEASA, vinculada a la obra GPNK Gasoducto Pte. N éstor
Kirchner y a su proceso licitatorio, mediante nota de fecha 01
de junio de 2022, suscripta por el Director de Administraci ón,
Finanzas y Servicios Corporativos Energ ía Argentina S.A. y el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Gerente de Planeamiento, Control de Gesti ón y Redeterminación
de Precios Energía Argentina S.A., se inform ó sobre la consulta
de Crédito Legal para la citada Licitaci ón Pública.
El presupuesto oficial asciende, seg ún el informe
ejecutivo realizado por la Gerencia de Gasoductos, a pesos
doscientos veinte mil quinientos ochenta y cuatro millones
trescientos veintinueve mil novecientos cincuenta y seis con
23/100 ($220.584.329.956,23), el que se compone de la siguiente
manera:
Renglón 1: $69.304.812.487,23;
Renglón 2: $69.294.159.668,23;
Renglón 3: $41.894.940.660,84;
Renglón 4: $28.134.417.139,93 y
Renglón 5: $11.956.000.000.
En virtud de ello, se hizo saber que se cuenta con el
Presupuesto de Energ ía Argentina S.A. con Cr édito Legal
acumulado al 2022 por un total de pesos ciento setenta y ocho
mil trescientos cincuenta millones seiscientos cuarenta y dos mil
trescientos cuatro ($178.350.642.304) y con una solicitud de
transferencias a realizar en el presupuesto preliminar 2023 por
pesos ciento diecisiete mil ochocientos ochenta y cinco millones
quinientos veintid ós mil doscientos setenta y dos
($117.885.522.272).
Por ello, se concluy ó que no se cuenta con
objeciones desde el punto de vista presupuestario para la
prosecución del trámite consultado.
Resumen Ejecutivo nro. 011/2022
El objeto del Resumen Ejecutivo nro. 011/2022,
suscripto por el Director de Administraci ón, Finanzas y Servicios
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Corporativos, CR. Silvestre Bisquert, con fecha 01 de junio de
2022, es el estudio y análisis del presupuesto establecido en el
pliego de cláusulas generales y especiales GPNK N° 007/2022 y
opinión sobre el mismo. En este se abordan, entre otras, las
siguientes cuestiones:
División de las obras en Renglones: se entendió que
la división de la obra en 5 renglones y el esquema de
presentación de ofertas es acertado con el objetivo de obtener
una mayor concurrencia de oferentes , con ofertas
competitivas por tramos y luego de adjudicadas, al estar las
obras distribuidas de tal manera, permitir á delinear un mejor
control financiero en la rendición de los fondos.
Asimismo, se consider ó que la división en renglones
permitir á identificar con mejor claridad y trabajar sobre las
problemáticas que puedan sucederse , en caso de que ello
ocurra.
Breve síntesis de cómo se arriba el presupuesto
para cada renglón.
Renglones 1 a 4
El presupuesto se elabor ó a partir de la licitaci ón y
adjudicación del GNEA entre los a ños 2013 y 2014.
Respecto de las adecuaciones que contemplan las
diferencias entre ambas regiones comprendidas en las obras,
confrontar los puntos 1) a 4) del citado Resumen Ejecutivo.
Renglón 5 – La planta compresora
Respecto de la planta compresora, y a los fines de
establecer su presupuesto, se recurri ó a documentación brindada
por el ENARGAS. La misma se basaba en obras de ampliaci ón
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
por una potencia instalada de 300.000 HP en 8 a ños en distintos
lugares. El ENARGAS brind ó valores producidos a septiembre de
2006, por lo tanto, se especificaron agrupadamente sus
componentes más significativos y la evoluci ón de estos en el
tiempo. En este caso no se consider ó un factor de escala y un
factor de velocidad ya que la compresora podr á ser instalada en
el mismo tiempo que todos y cada uno de los renglones
anteriores.
Confrontar también Presupuesto por Renglón: Los
Valores son Netos de IVA.
Dicho esto, y sin entrar en las profundidades que
hacen a la determinaci ón del presupuesto, lo relevante es la
conclusión a la que arriba el Director Silvestre Bisquert, en
cuanto señaló que habida cuenta que se trata de una obra que no
tiene antecedentes en el pa ís y en la región, el mejor antecedente
e información disponible para el c álculo presupuestario es a
partir del gasoducto del GNEA.
En ese sentido y a partir de dicho antecedente se
incorporaron las adecuaciones que permiten contemplar las
diferencias entre ambas regiones comprendidas en las obras y el
tipo de cañería involucrado, logrando como resultado un c álculo
presupuestario adecuado para lograr los objetivos presupuestos y
que surge de aplicar el mejor criterio en base a la mejor
información disponible.
Asimismo, respecto al Pliego de Cl áusulas
Especiales y Generales, la Direcci ón no advirtió objeciones que
formular.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Informe Técnico Económico. Ingeniería de
detalle, suministros y Construcci ón del GPNK y obras
Complementarias de la Etapa 1.
El citado informe técnico, de fecha 02 de junio del
corriente año, suscripto por el Ing. Gast ón M. Dalla Cía.,
Director de Obras y Proyectos, est á relacionado con la ingenier ía
de detalle, suministros y construcci ón del Gasoducto Presidente
Néstor Kirchner y obras complementarias de la Etapa I (GPNK).
En el mismo, se describen las necesidades t écnicas
primarias y esenciales para la concreci ón del proyecto del
GPKN Primera Etapa a efectos de poder cumplir con los
objetivos dispuestos en el DNU N ° 76/2022.
Consideraciones de la primera etapa :
La primera obra consistir á en los tramos Tratay én
Salliqueló del GPNK) en conexi ón con TGS.
Seguidamente, ser á necesario ejecutar las
ampliaciones de tramos del Neuba II, ya que estas ampliaciones
permitir án la evacuación de parte del caudal que se indic ó en el
DNU N° 76/2022 para el GPNK. De la misma manera y,
asimismo, para poder realizar dicha evacuaci ón, como así
también empezar con la reversi ón del Gasoducto Norte, ser á
importante y conveniente realizar el gasoducto Mercedes
Cardales con su respectiva compresora.
El Gasoducto MercedesCardales, tiene la
singularidad de unir a los sistemas de Transportadora de Gas del
Sur S.A. (en adelante, TGS) y Transportadora de Gas del Norte
S.A. (en adelante, TGN) a la altura de esas respectivas ciudades.
Con ello, lo que se logra es que cualquier excedente de gas que
provenga tanto de la cuenca Neuquina, como de las Cuencas
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Austral/del Golfo de San Jorge, podr á ser inyectado a TGN en
sus tramos finales (San Jer ónimoPacheco).
Esto permitirá tener la posibilidad de revertir el
flujo de gas en esos tramos e inyectar en la Planta de San
Jerónimo, la cual posee maniobras suficientes para revertir su
flujo e inyectar en retroceso gas desde esa planta hacia la Planta
de Tío Pujio, sobre el gasoducto Norte.
Esta nueva conexión permitirá, en la medida en que
haya más gas de producción argentino:
i) Sustituir en una primera parte al barco
regasificador de GNL de escobar;
ii) dependiendo de la demanda invernal, si bien no
alcanzará para sustituir el barco de Escobar, se podr á alimentar a
las centrales de Cammesa en la zona del litoral con gas natural,
en reemplazo del combustible sustituto (gasoil). Ello generar ía
un ahorro, tanto en la sustituci ón de combustible como as í
también en el mayor rendimiento de las Usinas T érmicas.
Si bien se estima que la construcci ón del Gasoducto
MercedesCardales (GMC) y Loop de 29 km sobre el Gasoducto
Neuba II (Renglón N°4), tiene tiempos de ejecuci ón que podrían
ser diferentes al Gasoducto Presidente N éstor Kirchner (Rengl ón
N°1, N°2 y N°3); a saber: el loop de Ø36” de DN tendr á su
mayor eficiencia cuando el Gasoducto GPNK este transportando
40 millones de m3 por d ía, es necesaria su ejecuci ón junto con la
de la Planta Compresora, para obtener 15 millones de m3 por d ía
de transporte al sistema actual de TGS y TGN; otorgando
eficiencia y confiabilidad que no solo redundar á en el tema de la
seguridad del abastecimiento, sino que tambi én tendrá un
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
beneficio económico para la sustituci ón parcial de las
importaciones.
Sin perjuicio de lo mencionado, el GMC es un
complemento óptimo de transporte del tramo Tratay énSalliqueló
que forma parte del GPNK.
Podrá seguir luego el dise ño eficiente de la
ampliación del Gasoducto Centro Oeste que, tambi én con
pequeñas obras en comparaci ón, podría aumentar la capacidad de
dicho gasoducto para llegar con m ás gas desde Vaca Muerta
hasta San Jerónimo.
Todo esto para la necesaria reversi ón del flujo del
Gasoducto Norte.
El GPNK tramo Tratay énSalliqueló, con solo la
construcción del caño que se ha diseñado en la ingenier ía básica,
podrá transportar aproximadamente 11 (once) millones de
m3/día. La etapa de compresi ón en este tramo, obviamente, se
deberá ejecutar a posteriori, ya que no se puede comprimir si no
hay gasoducto construido y habilitado.
Como resulta evidente que la primera etapa el GNK
será el tramo Tratayén Salliqueló con su conexión al Neuba II de
TGS, también lo serán las obras complementarias del mismo;
Loop en el Neuba II y Gasoducto Mercedes Cardales.
Respecto de esta última obra, se señaló que la
construcción y habilitación de la misma producir ía efectos, si
bien parciales, muy importante en lo que demanda el DNU N °
76/2022, recursos econ ómicos para el país y disminución del
riesgo de desabastecimiento.
Alcances:
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En este punto, se explica que se ha considerado para
la elaboración del Pliego un presupuesto razonable con la
macroeconom ía del país, adoptando como punto de partida la
referencia más similar de lo que ha ejecutado IEASA, que tenga
contemplado la concurrencia de oferentes con capacidad
probada relativa para realizar un gasoducto de esta
envergadura .
Por otra parte, se destac ó que el Pliego tendr á y
favorecerá la concurrencia, pudiendo los oferentes presentarse
como persona jurídica o en UT , siempre anteponiendo
antecedentes técnicos reales ; como también otorgará
previsibilidad y agilidad en los pagos y en la implementación
adecuada y eficiente del Decreto N ° 691/2016.
Poe otro lado, se expuso que la división de la obra
en 5 renglones, el deber de ofertar por todos los tramos (en el
gasoducto propiamente dicho) y la forma de adjudicación
propuesta (limitaciones por rengl ón, con reserva especial para
mitigar un posible rengl ón desierto) se considera conveniente,
en lo que hace al procedimiento de selecci ón, para promover su
eficacia (mayor concurrencia, garantizando competencia en
todos los tramos ), y en lo que se refiere a la obra objeto de
contratación, para distribuir el riesgo en la ejecuci ón a través
de la participación de más de un contratista acometiendo
diversos tramos de manera simult ánea.
A su vez, en el presente informe, se consider ó
oportuno que las Uniones Transitorias y/o Consorcios, por su
conformación con más de una empresa, puedan resultar –por
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
principio adjudicatarias de dos renglones de tramos contiguos
(siempre que la oferta fuere la m ás conveniente) . Esto último,
teniendo en cuenta que a cada integrante se le exigir á
individualmente capacidad o antecedentes t écnicos
suficientes , mientras que la capacidad económica financiera es
exigida en forma ponderada y/o acumulada seg ún el caso
(indicadores).
Presupuesto:
Para realizar el presupuesto se tuvieron en
consideración varias cuestiones singulares en relaci ón con los
objetivos del DNU y con las acciones y antecedentes previamente
ejecutadas:
A continuación, se exponen las mismas;
IEASA mediante la Licitaci ón Pública GPNK
N°01/2022 “Adquisición de cañerías para el Gasoducto
presidente Néstor Kirchner y Obras complementarias” licitó y
mediante Comunicaci ón de Resolución 49/2022 Acta 635 se
adjudicó la adquisición de la cañería. Dichas tareas se realizaron
previo al llamado de la Licitaci ón Pública de la Ingenier ía de
detalle, suministros, construcci ón del GPNK, GMC y Obras
complementarias de la Etapa I para lograr en primer lugar
eficiencia en el plazo de ejecuci ón y el Apto para funcionar.
Análogamente, se emprendi ó la resolución y la
aprobación de los Estudios de Impacto Ambientales de manera tal
de acelerar los tiempos y de no imponerle al oferente dicha tarea.
Por otra parte, estar án fuera del alcance la compra
de ciertos materiales, que análogamente a los conceptos
expuestos para la ca ñería, hacen al camino crítico de la ejecuci ón
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
de la obra: válvulas, tramos de medici ón y cromatógrafos y
mantas termocontra íbles en su justa medida respectivamente.
La realización de las mensuras y posterior acuerdo
de servidumbre ser á contratada en forma independiente de la
construcción del GPNK.
Análisis del presupuesto:
Para la elaboración del presupuesto, la Direcci ón de
Administración, Finanzas y Servicios Corporativos realiz ó un
análisis del prepuesto en su Resumen Ejecutivo N° 011/2022,
considerando los puntos anteriormente volcados, se estim ó
óptimo tomar como referencia la licitaci ón y adjudicación del
GNEA, considerando las ofertas de los tramos de Ø24” de DN,
por varios motivos: el GNEA fue una obra de gran magnitud que
demandó a casi todo el mercado de constructores y que pose ía
una variabilidad de zonas y de suelos que en su promedio puede
resultar de representatividad adecuada para la excavaci ón,
logística y desarrollo longitudinal del gasoducto.
Por todo esto, se consider ó una importante referencia
en la cual apoyarse y a partir de la misma evaluar todas las
características disimiles de peso que inexorablemente van a
producirse en un gasoducto de Ø36” de DN con una MAPO de 97
kg/cm2.
Es por todas estas condiciones y antecedentes
expuestos que, en la elaboraci ón del presupuesto, se puede tomar
como referencia apropiada el precio unitario del GNEA en pesos
por metro por pulgada.
Ahora bien, respecto de las adecuaciones que
debieron realizarse para construir un presupuesto para la obra
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
que nos ocupa confrontar los puntos 1) a 6) del Informe Técnico
Económico bajo examen.
Respecto de cada uno de los tramos en forma
independiente, confrontar los puntos a) a c) mencionados en el
Informe Técnico Económico.
Otras consideraciones
Aquí se estableció que los puntos mencionados en el
informe para la elaboraci ón han sido tomados de forma
conservadora, a saber:
La actualización del precio unitario del GNEA a la
fecha fue realizada utilizando la redeterminación de las
variaciones macroecon ómicas aplicadas, reales ocurridas. Es de
destacarse, y se puede demostrar con un simple an álisis, que los
coeficientes a aplicar de las variaciones macroecon ómicas nunca
han copiado la realidad macroeconom ía y microeconómica que se
produjo a lo largo de la construcción de gasoductos similares.
La cantidad y la necesidad de materiales
importados como equipos, electrodos que deban adquirir los
contratistas y la complejidad en la adquisici ón tanto económica
como fáctica de estos insumos.
En el factor de costos financieros se tom ó la
inflación y la variación macroeconómica ocurrida en el a ño 2021.
Es de esperarse, que la inflaci ón para el año 2022 tendrá una
proyección mucho mayor que la ocurrida, como así también,
cuando se ha tomado la inflaci ón promedio general se supone que
las variaciones inflacionarias en los insumos espec íficos guardan
una diferente y mayor relación con el nivel general de inflaci ón
adoptado.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
El factor de escala es otra cuesti ón de
incertidumbre, ya que se reitera que no ha habido antecedentes
dentro del país o Sudamérica de un gasoducto de esta magnitud y
cuya ejecución sea realizada en un corto plazo como el
mencionado.
La exacta incidencia de esta cuesti ón traducida en un
factor de escala podr á ser evaluada a posteriori de la
construcción y finalización de esta obra. Como se ha
mencionado, se ha adoptado valores conservadores y sesgados
tendientes a no impactar en demas ía sobre el monto final del
presupuesto
La incertidumbre de los precios relativos en una
economía mundial donde los precios de alimentos, combustibles,
etc. podrán tener una volatilidad m ás que llamativa e importante
pero imposible a priori de evaluarlos en este momento.
Si bien se ha tenido en cuenta las tareas asociadas al
Estudio de Impacto Ambiental; si ocurriera alguna particularidad
o alguna cuestión con la mitigación o tratamiento especial esto
también podrá ser un argumento para tener en cuenta cuando se
evalúen las ofertas vs. el presupuesto.
A pesar de que se ha colocado y se ha tenido en
cuenta la importancia de la responsabilidad social empresarial, la
verdadera ocurrencia que surja por los oferentes de su visita de
obra, podrá ser otro argumento para tener en cuenta en la
comparación de las ofertas vs. presupuesto.
Conclusión:
En la parte final, el Ing. Gastón M. Dalla Cía.
concluyó que el presupuesto se ha determinado con los an álisis,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
evaluaciones, consideraciones y determinaciones de todos los
puntos mencionados en el Resumen Ejecutivo nro. 011/2002 de la
Dirección de Administración, Finanzas y Servicios Corporativos
y que se advierten objeciones a las conclusiones arribadas en el
citado documento, encontrando coherentes los criterios
adoptados en el mismo, mencionados en el presente informe,
Pliego de Cláusulas Generales del GPNK y Obras
Complementarias Etapa 1 relativo a la Licitaci ón Pública
Nacional GPKN nro. 07/2022 Ingenier ía, Provisión de Equipos
y Materiales, Construcci ón:
A continuación, haré un breve repaso de las
cláusulas contenidas en el citado pliego. En honor a la brevedad,
y atendiendo a la extensi ón de este, me dedicar é a mencionar
aquellas cláusulas que, a criterio del suscripto, merecer mayor
importancia.
Dicho esto, el pliego tiene objeto la contratación de
los servicios, suministros y obras que se detallan a
continuación para la construcción del Gasoducto Presidente
Néstor Kirchner (GPNK) y Obras complementarias de la
ETAPA I:
Renglón 1: Corresponde al EPC GPNK 1 del tramo
que recorre la traza en las Provincias de Neuqu én, Río Negro y
La Pampa desde las conexiones al sistema de TGS (Planta de
Acondicionamiento Tratay én y Loop Neuba II), en las
inmediaciones de la Pk inicial 0+000 hasta Pk final 220+000,
según la traza definida en la Ingenier ía Básica y todas las
instalaciones de superficie asociadas. (220 Km de ca ñería).
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Renglón 2: Corresponde al EPC GPNK 2 del tramo
que recorre la traza en la Provincia de La Pampa desde la Pk220+
000 hasta la Pk 440+000, seg ún traza definida en la Ingenier ía
Básica (220 km de ca ñería).
Renglón 3: Corresponde al EPC GPNK 3 del tramo
que recorre la traza en las Provincias de La Pampa y Buenos
Aires desde la PK 440+000 hasta las conexiones al Sistema de
TGS (Aprox. Pk final 573+000), seg ún la traza definida en la
Ingeniería Básica y todas las instalaciones de superficie
asociadas (aprox. 133 km de ca ñería).
Renglón 4: Corresponde al EPC GPNK 4 del tramo
que recorre la traza paralela al NEUBA II en la Provincia de
Buenos Aires desde la Pk 957+867 hasta la Pk 986 en la
Provincia de Buenos Aires, (29 km aprox. de ca ñería).
Dentro de este rengl ón también se incluye el
Gasoducto Mercedes Cardales de Ø30” Dn desde las
proximidades del Gasoducto NEUBA II en Mercedes hasta la
conexión con TGN en las proximidades de Cardales (aprox.
80.444m).
Renglón 5: Corresponde al EPC GPNK 5 la Planta
Compresora Mars 100 en la cabecera del Gasoducto Mercedes
Cardales en la Provincia de Buenos Aires.
IMPORTANTE: Los oferentes deber án presentar
oferta para todos los renglones de construcci ón de gasoductos
(Renglones 1 a 4) objeto de la presente Licitaci ón, pudiendo ser
adjudicatario: i) de solo un reglón en caso de presentarse como
oferente individual, excepto que resulte aplicable el supuesto
previsto en el art. 18, inciso o) del presente Pliego ; ii) de hasta
dos renglones contiguos (12 o 23) en caso de presentarse como
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
UT o Consorcio, excepto que resulte aplicable el supuesto
previsto en el art. 18, inciso o) del presente Pliego.
La no cotización de alguno de los renglones de 1 a 4
traerá aparejado el rechazo de todas las ofertas referidas a dichos
renglones.
Respecto del presupuesto, me remito al informe
analizado precedentemente donde se establece el importe total y
se discrimina el valor seg ún el renglón de que se trate. Los
montos indicados incluyen todos los tributos, excepto el IVA.
Continuando con el presente an álisis, el art. 9.2 se
establece que esta convocatoria se rige por la Ley de Compre
Argentino y Desarrollo de Proveedores nro. 27.437, y s ólo
pueden participar en la misma las empresas de car ácter local. A
tal efecto, se aplican las previsiones del art ículo 7º de la Ley No
18.875.
En su art. 13 se establece las normas y
formalidades para la presentaci ón de la oferta. En este punto
el Sobre nro. 1 deberá contener la informaci ón que a
continuación se detalla:
A) Documentación relativa a la Capacidad Legal del
Proponente.
B) Declaraciones juradas, certificaciones y otros.
C) Antecedentes para determinar la Capacidad
Técnica .
D) Antecedentes Empresariales y Capacidad
EconómicaFinanciera .
E) Propuesta Técnica .
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En virtud de ello, y sin perjuicio de que todos los
incisos mencionados precedentemente resultan importantes, me
parece oportuno reparar en las exigencias contenidas en los incs.
c), d) y e).
Dicho esto, respecto de los antecedentes para
determinar la capacidad técnica se establece que:
1. El oferente deber á acompañar una declaración
jurada en la que indique los contratos, subcontratos y órdenes
de compra de temática similares a la que se licita , incluyendo
localización, una breve descripción del objeto de contrataci ón,
información del cliente, tipo de obra, cantidades provistas,
fecha de inicio, y de finalizaci ón y monto de cada contrato .
ENARSA se reserva el derecho de solicitar la documentación
tendiente a demostrar la informaci ón consignada en la
declaración jurada y/o el desempeño del oferente en dichos
contratos.
Todos los integrantes que formen parte de la UT
deben cumplir los requisitos t écnicos a fin de ser evaluada la
capacidad técnica.
En caso de que los oferentes hayan participado de
obras de gasoductos donde el comitente haya sido ENARSA, ya
sea directamente o en UT o como subcontratista, deber á incluir,
además de otros contratos u órdenes de compras, éstos
antecedentes dentro de la declaraci ón jurada.
2. Copias certificadas de las actas de recepción
provisoria, recepción definitiva y/o última certificación de
avance de los contratos y órdenes de compra mencionados en
el punto precedente . También se deberá indicar claramente los
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
datos de contacto de los comitentes de las obras que el oferente
presente.
3. Procedimientos de aseguramiento de calidad ,
según se indica en el art. 6.1.1 del Pliego de Especificaciones
Técnicas Generales.
4. Manuales de Higiene, Seguridad y Salud
Ocupacional, y Manual de Respuesta ante emergencia.
Asimismo, deber á presentar la documentación correspondiente
a los Procedimientos Ambientales basados en el Programa de
Gestión Ambiental (PGA) descripto en el EIA.
5. Designación del profesional que actuar á en
carácter de Representante T écnico, con la conformidad de dicho
profesional respecto de la designaci ón y su Currículum Vitae.
6. Información relativa a la idoneidad de planteles
humanos, materiales, medios econ ómicos y técnicos, que
permitan verificar que el Oferente se encuentra en condiciones de
cumplimentar las obligaciones emergentes del presente pliego.
Respecto de los Antecedentes Empresariales y
EconómicosFinancieros , el pliego establece que:
1. Se deberán presentar los estados contables
completos de los DOS (2) últimos ejercicios anuales , cerrados
y aprobados a la fecha de apertura de las Ofertas, auditado por
Contador Público Nacional independiente y con su firma
certificada por el Consejo Profesional de Ciencias Econ ómicas o
equivalente en la sede social principal del Oferente.
2. Los estados contables deber án presentarse de
acuerdo con las formas usuales en la Rep ública Argentina.
Cuando la fecha de cierre del último balance aprobado sea
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
igual o mayor a seis (6) meses anteriores a la fecha fijada
como límite para la presentaci ón de ofertas, deberá
presentarse un estado de situación patrimonial
correspondiente al per íodo comprendido entre la fecha del
último balance aprobado y 60 d ías corridos previos a la fecha
límite para presentar la OFERTA .
Cabe destacar que el Estado de Situación
Patrimonial al que se hace referencia deber á ser suscripto por
Contador Público Nacional y certificado por el Consejo
Profesional de Ciencias Econ ómicas, o entidad equivalente en
la sede social principal del PROPONENTE, acompa ñado además
del correspondiente informe del contador interviniente.
Respecto de la Propuesta Técnica, se requiere:
1. Plan de trabajo que demuestre el avance f ísico
para cada fase en PORCENTAJE (%). Dicho plan o cronograma
deberá estar dividido en etapas o fases mensuales, de acuerdo
con el presente Pliego. Este Plan de Trabajo deber á ser del tipo
Diagrama de Gantt y deber á estar confeccionado con el programa
Microsoft Project 2010.
2. Para los Renglones Nº 1, Nº 3 y N º4 que
contienen Estaciones de Medici ón se deberá presentar el
cronograma con el avance f ísico en PORCENTAJE (%) en sus
distintas fases y etapas independientes del cronograma detallado
en el Punto 1.
3. Para la planta compresora de Mercedes
Cardales, se deberá presentar un cronograma de avance de
obra en PORCENTAJE (%) dividido en las voces
correspondientes que se asocien a las tareas, mecánicas,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
civiles, eléctricas, instrumentaci ón y control, comisionamiento
y puesta en marcha.
4. Memoria Descriptiva , en la que se indique
claramente la metodología que utilizará el Oferente para la
construcción, en la que se deber á incluir un histograma del
personal directo e indirecto y el organigrama propuesto para el
desarrollo de los trabajos, indicando los nombres que cubrir án
los puestos de trabajo, de acuerdo con lo especificado en el
Pliego de Especificaciones T écnicas Generales.
5. Listado de equipos que el Oferente propone
utilizar para la realizaci ón de los trabajos licitados en el
presente Pliego , según la metodología de trabajo indicada en su
Memoria Descriptiva. Deber á indicar si los equipos son propios
o alquilados mediante una declaraci ón jurada.
Para todos los Renglones de construcci ón de
gasoductos los oferentes deber án acreditar, mediante
declaración jurada, al menos la disponibilidad de SEIS (6)
equipos del tipo Caterpillar 583 T Lift Capacity 140000 lbs
(63504 kg), Tipo PL 83 Lift Capacity 77111 kg o similares con
capacidad suficiente para la manipulaci ón de caños, DOS (2)
presentadores internos para el di ámetro de cañería de línea y
una curvadora apta para el di ámetro del caño de 36” y 30”.
6. Formulario de Propuesta Técnica, que corre
agregado como ANEXO IV del presente Pliego.
Por otro lado, el sobre 2 deberá contener la Oferta
Económica que corresponda a cada Rengl ón.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Asimismo, se deber á presentar la planilla de
cotización ANEXO XI, considerando que todos los precios
deberán expresarse con hasta DOS (2) decimales.
La Contratista deber á completar el Anexo VI con los
porcentajes de incidencia. Estos se calcular án considerando el
cociente del precio total para cada ítem indicado en la planilla
del Anexo XI sobre el valor total ofertado, expresado en
porcentaje.
Asimismo, los oferentes deber án presentar, conforme
a los rubros del Anexo VI, la siguiente documentaci ón relativa al
Decreto N° 691/2016:
I. El presupuesto desagregado por ítem, indicando
volúmenes o cantidades respectivas y precios unitarios, o su
incidencia en el precio total, de acuerdo al Anexo XI.
II. Los análisis de precios o estructura de costos de
cada uno de los ítems, desagregados en todos sus componentes,
incluyendo cargas sociales y tributarias, Anexo X.
III. Los precios de referencia asociados a cada
insumo incluido en los an álisis de precios o en la estructura de
costos.
IV. El presupuesto desagregado por ítem y los
análisis de precios o estructura de costos de cada uno de los
ítems en soporte digital.
La falta de alguno de los elementos se ñalados
precedentemente, implicar á descalificación de la oferta
correspondiente.
Por otro lado, el art. 16 del pliego establece que
Recibidas las propuestas, se dar á intervención a la Comisión
Evaluadora, que procederá a examinarlas, y podr á requerir de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
los Oferentes cualquier informaci ón complementaria,
aclaraciones o subsanaci ón de defectos formales que considere
necesarias, quienes deber án dar cumplimiento al pedido de
informes complementarios dentro del plazo que a tal efecto se les
fije. La Comisión Evaluadora proceder á al estudio de las
propuestas y recomendar á que se declaren inadmisibles aquellas
que por deficiencias insalvables no permitan su comparaci ón en
condiciones de igualdad.
Asimismo informar á la Capacidad Econ ómico
Financiera de Contrataci ón Referencial adicional a la prevista en
el art. 5 del presente Pliego de la que dispone cada oferente, a
los fines de lo previsto en Art ículo 1 del presente PLIEGO,
párrafo denominado “IMPORTANTE”.
Sumado a ello, el art. 16.1 establece los
Antecedentes Mínimos Económicos Financieros , según el cual,
entre otras cosas, prev é que Los oferentes deberán cumplir con
un Patrimonio Neto superior a PESOS DOS MIL MILLONES
(2.000.000.000).
A su vez, el art. 16.2, establece los Antecedentes
Mínimos Contractuales . En este punto, se establece que:
1 Para la presentaci ón de las ofertas de los
Renglones N° 1 a N° 4 deberá presentar documentación que
acredite la construcci ón de por lo menos 120 Km de
gasoductos de alta presi ón (según la definición de la norma
NAG100, Sección 3, punto 7), en la Rep ública Argentina de al
menos Ø30” Dn cuyo comienzo de construcci ón haya sido
dentro de los QUINCE (15) a ños o 75 Km de gasoductos de
alta presión (según la definición de la norma NAG100, Secci ón
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
3, punto 7), cuya ejecuci ón haya sido posterior a la fecha
01/01/2016.
Solo se aceptarán antecedentes invocados, bajo las
previsiones del apartado anterior, de obras finalizadas o con un
nivel de avance no menor al 60% , y se podrán acreditar
mediante la presentación de las actas de recepci ón provisoria,
definitiva o último certificado de avance.
En caso de UT este requisito deberá ser cumplido
completamente por cada uno de los oferentes integrantes de
esta.
Los antecedentes de construcci ón podrán haberse
realizado en forma individual o bien por una UT o Consorcio.
En el supuesto de presentar el oferente antecedentes
en los cuales haya participado asociado con otras empresas en
una UT o Consorcio, para valerse de dichos antecedentes, deberá
acreditar una participaci ón, en esa UT o Consorcio, no
inferior al 40%. El cálculo de la longitud construida en esa obra
se efectuará tomando el porcentaje de participaci ón del oferente
en la UT o Consorcio de cuyos antecedentes pretende prevalerse.
Los antecedentes presentados por los oferentes
deberán cumplir con los alcances normativos previstos en la
Sección 1 de la NAG100.
2 Para la presentaci ón de ofertas del Rengl ón N°5
deberá presentar antecedentes de haber construido al menos una
Estación Compresora de más de 10.000 HP (en uno o m ás
equipos) y/o una ampliaci ón de una Planta Compresora, que
incluya el montaje de un turbocompresor, de igual potencia a la
mencionada bajo la norma NAG 126 en los últimos 15 años o
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
tener una Licencia de Transporte de Gas de acuerdo a la Ley
24.076.
Solo se aceptarán antecedentes invocados de obras
finalizadas y se podr án acreditar mediante la presentaci ón de las
actas de recepción provisoria o definitiva.
Para el caso de la UT con que UN (1) integrante de
la misma cumpla con el antecedente ser á suficiente . Dicho
integrante será el que tenga participaci ón mayor al 40%, siendo
el director de obra en forma indelegable.
El art. 18, se refiere al acto de apertura de las
ofertas económicas (Sobre 2). en este sentido se establece que:
a) El Señor Presidente notificar á a los distintos
oferentes el día, la hora y el lugar del acto de apertura de las
ofertas económicas correspondientes a cada rengl ón.
b) Se realizar á la apertura de los sobres
correspondientes a la obra de los renglones 1 a 4 que se deba
abrir en primer lugar y al rengl ón 5, y se reservar án ante
escribano público todos los Sobres No. 2 correspondientes a
todos los renglones cuya apertura no se hubiera realizado.
En la apertura de los sobres, el Escribano autorizante
deberá dejar constancia de los precios y dem ás condiciones
ofertadas.
c) Se dará vista a los demás oferentes cuyos sobres
hayan sido abiertos, quienes podr án formular observaciones a las
ofertas de sus competidores, dentro del primer d ía (1) posterior a
la apertura.
d) La Comisión Evaluadora proceder á a evaluar el
Sobre No. 2 de todos los oferentes correspondiente al rengl ón
abierto en primer lugar de los renglones 1 a 4 y del rengl ón 5.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
e) La Comisión Evaluadora producir á su Dictamen
conforme a los criterios indicados en el art. 19 de este Pliego y
recomendará la adjudicación del renglón bajo evaluación, a quien
corresponda.
f) Notificado el informe de la Comisi ón Evaluadora,
los oferentes podr án impugnarlo conforme al art. 19.4 del
presente Pliego.
g) Después de presentadas las impugnaciones, en
caso que las hubiere y, previo dictamen de la Comisi ón
Evaluadora y del asesoramiento legal pertinente, el Se ñor
Presidente adjudicar á dicho renglón a la oferta que resulte m ás
conveniente. En el mismo acto que disponga la adjudicaci ón,
serán resueltas las impugnaciones que hubiesen deducido los
oferentes contra el dictamen de evaluaci ón.
h) La adjudicación de un renglón correspondiente
a la construcción de gasoductos excluye al adjudicatario
individual de la participaci ón en los restantes renglones
referidos a gasoductos y por ende sus Sobres N ° 2 vinculados
a los restantes renglones ser án resguardados por escribano
público, hasta tanto se adjudique la totalidad de los
renglones.
En caso que el oferente se haya presentado como
UT o Consorcio podrá ser adjudicatario de otro rengl ón
referido a un tramo contiguo al correspondiente al rengl ón
que previamente se le haya adjudicado . Los Sobres N ° 2 aún no
abiertos de este último adjudicatario, presentados para los
renglones restantes que no sean contiguos al adjudicado, deber án
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
ser resguardados por escribano p úblico, hasta tanto se adjudique
la totalidad de los renglones.
i) Dentro del plazo que fije el Se ñor Presidente, se
convocará a un nuevo acto p úblico, donde se abrir án los sobres
correspondientes al rengl ón que deba abrirse en segundo lugar,
con la limitación indicada en el literal precedente.
j) A partir de la apertura de los sobres del rengl ón
siguiente, serán de aplicación las mismas reglas hasta aquí
indicadas.
k) Dentro del plazo que fije el Se ñor Presidente, se
convocará a un nuevo acto p úblico, donde se abrirán los sobres
correspondientes al rengl ón que deba abrirse en tercer lugar.
l) A partir de la apertura de los sobres del rengl ón
siguiente, serán de aplicación las mismas reglas hasta aquí
indicadas.
m) Dentro del plazo que fije el Se ñor Presidente, se
convocará a un nuevo acto p úblico, donde se abrir án los sobres
correspondientes al rengl ón que deba abrirse en cuarto lugar.
n) A partir de la apertura de los sobres del rengl ón
siguiente, serán de aplicación las mismas reglas hasta aqu í
indicadas.
o) En el supuesto que alguno de los renglones 1 a 4
no se haya adjudicado por no haber oferta admisible y/o
conveniente, se podr án abrir, evaluar y adjudicar de acuerdo a
los criterios previstos en este pliego, incluida la capacidad de
contratación anual referencial las propuestas econ ómicas que
hasta ese momento no se abrieron en virtud de lo dispuesto el
literal h) del presente art ículo. En este supuesto, la exclusi ón
prevista en el citado literal h) no ser á aplicable.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
p) Una vez efectuada la adjudicaci ón de la totalidad
de los renglones, le ser án entregados a los respectivos oferentes
adjudicatarios el o los Sobres N ° 2 que no han sido abiertos. Si
el adjudicatario no concurriere al retiro de el o los mismos, el o
los sobres serán destruidos por el requirente por ante escribano
público. A tal efecto los oferentes o sus apoderados, una vez
notificados del acto, deber án concurrir a las oficinas de
ENARSA, sitas en la calle Libertador 1068, 2 ° piso de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Rep ública Argentina, en el día y
horario indicado.
El art. 19, establece los Criterios de Evaluaci ón
del Sobre 2. En este sentido, reza que el par ámetro de evaluación
del Sobre Nº 2 radicar á en la conveniencia econ ómica de las
ofertas, que hayan presentado la documentaci ón del Sobre N° 2 y
cumplan con los dem ás requisitos previstos para su oferta
económica. Se entenderá por oferta más conveniente la de
menor precio.
Entre otras cosas, se establece adem ás que con
antelación al acto de adjudicaci ón, se exigirá el Certificado de
Capacidad para Adjudicaci ón que emite el Registro Nacional
de Constructores de Obras P úblicas.
Por su parte, el art. 21, establece el Desempate de
las ofertas. En este punto, se dispuso que En caso de igualdad de
precios, se solicitar á a los oferentes que por escrito y dentro del
término común que al efecto se les fije, formulen una mejora de
precios. Las nuevas propuestas de precios que en su consecuencia
se presenten, ser án abiertas en la misma forma prevista para el
acto de apertura de las propuestas. El silencio del oferente
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
invitado a mejorar se entender á como que mantiene su oferta. De
subsistir el empate, se proceder á al sorteo público de ofertas
empatadas.
Los arts. 22 y 23 prevén la Suscripción del Contrato ,
los Plazos y la Garantía de Cumplimiento del mismo,
respectivamente.
Los arts. 24 y 25 prevén la Orden de Prelación de los
Documentos (en caso que se suscitaren diferentes
interpretaciones sobre una misma cuesti ón durante la ejecuci ón
de los trabajos) y el Anticipo Financiero y garant ía,
respectivamente.
Los arts. 26 a 30 regulan cuestiones relativas a la
Inspección de la Obra.
El art. 31, en sus diferentes incisos que lo componen
regula cuestiones relativas a Seguros.
El art. 32, en sus diferentes incisos, regula
cuestiones relativas a la Gestión Ambiental y Responsabilidades .
Los arts. 33, 34, 35 y 36 regulan cuestiones relativas
a Obligaciones del Contratista: personal ; Obligaciones del
Contratista: Pago de Derechos, Gestiones y Habilitaciones ;
Demandas y/o Reclamos Promovidos Contra el Contratante , y
Obligaciones del Contratista, Calidad de Materiales y Equipos y
Subcontratista , respectivamente.
Los art. 37 y 38 , establecen las cuestiones relativas a
los Plazos de Entrega e Hitos Principales y Premio de
Finalización Anticipada de Apto Para Funcionar de los
Renglones 1 a 4 , respectivamente.
Los arts. 39, 40, 41, 42, 43 y 44 establecen las
cuestiones vinculadas al Plan de Trabajo ; Condiciones de Pago ,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Retención de los Certificados ; Intereses por Mora en el Pago de
los Certificados ; Recepción Provisoria y Documentación para la
Certificación de los Trabajos.
Los arts. 45 y 46 establecen cuestiones atinentes a
Plazo de Garantía y Trabajos Defectuosos Desperfectos e
Investigación de Desperfectos , respectivamente.
Los arts. 47, 48, 49 y 50 , regulan cuestiones
vinculadas a Recepción Definitiva ; Normas y Reglamentaci ón
Aplicable ; Fotografía de las Obras y Aprobaci ón o Rechazo de
las Obras, Materiales y Equipos , respectivamente.
Los arts. 51, 52, 53 y 54 regulan cuestiones
vinculadas a Inspección de Talleres y Dep ósitos; Instrumentos de
Medición; Ensayos y Garantía de los Materiales y Equipos ,
respectivamente.
Llegando al final del pliego, los arts. 55, 56, 57 , 58
y 59 cuestiones relativas a Penalidades, Sanciones , Causales de
Rescisión del Contrato por Culpa del Contratista ;
Redeterminación de Precios y Cláusula Anticorrupci ón ,
respectivamente.
Previo concluir, debo hacer hincapi é en el último de
los artículos mencionados (art. 59), el cual establece que ser á
causal determinante del rechazo sin m ás trámite de la propuesta u
oferta en cualquier estado de la licitaci ón, o de la rescisi ón de
pleno derecho del contrato, dar u ofrecer dinero o cualquier
dádiva a fin de que:
a) Funcionarios o empleados p úblicos con
competencia referida a una licitaci ón o contrato, hagan o dejen
de hacer algo relativo a sus funciones.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
b) O para que hagan valer la influencia de su cargo
ante otro funcionario o empleado p úblico con la competencia
descripta, a fin de que estos hagan o dejen de hacer algo relativo
a sus funciones.
c) Cualquier persona haga valer su relaci ón o
influencia sobre un funcionario o empleado p úblico con la
competencia descripta, a fin de que estos hagan o dejen de hacer
algo relativo a sus funciones.
Serán considerados sujetos activos de esta conducta
quienes hayan cometido tales actos en inter és del contratista
directa o indirectamente, ya sea como representantes,
administradores, socios, mandatarios, gerentes, factores,
empleados, contratados, gestores de negocios, s índicos, o
cualquier otra persona humana o jur ídica.
Las consecuencias de estas conductas il ícitas se
producirán aun cuando se hubiesen consumado en grado de
tentativa.
Pliego de Especificaciones T écnicas Particulares
Junto al Pliego de Especificaciones T écnicas
Generales obran los Pliegos de Especificaciones T écnicas
Particulares, cuyo objeto es establecer las Especificaciones
Técnicas para la Construcci ón del GPNK, en particular en lo que
respecta a los renglones 1 a 5 a los que hace referencia el Pliego
mencionado en primera instancia.
Informe de David Andrés Halperin, Abogados y
Consultores
Con fecha 03 de junio del corriente a ño, los letrados
del Estudio Jurídico David Andrés Halperin, emitieron una
opinión legal sobre el proyecto del Pliego Cl áusulas Generales y
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Especiales correspondientes al llamado a Licitaci ón Pública
Nacional N° 7/2022.
Dicho Asesoramiento se limit ó al estudio de las
cuestiones estrictamente jur ídicas, no trata aspectos t écnicos ni
se refiere a cuestiones de oportunidad, m érito o conveniencia.
Ahora bien, con respecto al llamado a licitaci ón
pública y el Pliego, los letrados entendieron que la modalidad de
contratación propuesta Licitaci ón Pública Nacional se
corresponde con el est ándar previsto en los art ículos 9, 10 y
concordantes de la Ley N ° 13.064. También resultan congruentes
con dicha norma art. 10 los plazos previstos el Pliego de Bases
y Condiciones para la publicidad, recepci ón y apertura de
ofertas.
Asimismo, manifestaron que en el Pliego propuesto,
en mayor medida se recepta la estructura y lineamientos de los
pliegos que IEASA utilizara en el pasado para la contrataci ón de
la ejecución de la ingenier ía y construcción (EPC) de los
distintos tramos del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA),
sobre los cuales asesoraron en el pasado.
Además, expresaron que la fundamentaci ón de la
estrategia de adquisici ón en tramos, del presupuesto oficial, as í
como de las demás especificaciones técnicas y comerciales de las
obras (“renglones”) que se vuelcan en los documentos
licitatorios, se desprende de los informes t écnicos que realizaron
las diferentes áreas de IEASA con conocimiento en la materia
respectiva.
En cuanto al Pliego de Cl áusulas Generales y
Especiales, los letrados manifestaron que el objeto de la
contratación está claramente expuesto (conf. art. 1), as í como su
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
división en cinco (5) renglones, con la precisi ón de que los
oferentes que presenten propuestas para la construcci ón del
gasoducto deberán hacerlo respecto de todos los tramos
(Renglones 1 a 4), regulando a su vez ciertos l ímites para la
adjudicación acumulada, seg ún se expone el apartado
denominado “IMPORTANTE”, con alguna reserva destinada a
propiciar la eficacia del procedimiento licitatorio (ver Pliego,
artículo 18, literales “h” y “o”).
Sumado a ello, el Pliego describe las etapas del
procedimiento de selecci ón del contratista (licitaci ón pública), y
contempla distintas disposiciones procedimentales que se ajusta,
a criterio de los letrados, a lo establecido en las normas legales,
reglamentarias, y las pr ácticas y costumbres administrativas en
general.
Asimismo, pusieron de manifiesto que el
procedimiento de selecci ón será de “etapa múltiple” (véase
“Memoria”) y que los actos administrativos y actos de
administración previstos con motivo de la evaluaci ón de ofertas,
los procedimientos de impugnaci ón y dictámenes, se encuentran
debidamente estructurados y preservan el derecho de defensa de
los oferentes, como as í también la transparencia al contemplarse
mecanismos de publicidad.
Por otro lado, destacaron que en el art ículo 6 del
Pliego se especifica el sistema de contrataci ón (Ajuste Alzado;
Ley N° 13.064, art. 5) y la modalidad ( “llave en mano”).
Además, señalaron que en el Pliego se contemplan
los criterios de evaluaci ón y adjudicación que, en general,
reducen el marco de discrecionalidad com ún en estos llamados,
para así procurar obtener la “interdicción” de arbitrariedad.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Sumado a lo expuesto, se ñalaron los letrados, que se
exigen ciertos antecedentes institucionales, t écnicos y
certificaciones e informaci ón contable con el objeto que, a trav és
de su ponderación, se permita inducir la habilidad y capacidad
técnica y económica de los potenciales oferentes para poder
cumplir con la prestaci ón contractual que deber án asumir en caso
de resultar contratistas (conf. Pliego, arts. 13, 16 y
concordantes). As í también, se contempla la gravitaci ón que
habrá de tener en el proceso de selecci ón la capacidad de
contratación informada por el Registro Nacional de
Constructores y Firmas Consultoras de Obra P ública (Pliego, art.
5; conf. Ley N° 13.064, art. 13, Decreto N ° 1169/2018,
Disposiciones ONC Nros. 16/19 y 3/2021).
También se explicita en el Pliego el presupuesto
oficial (art. 2), la ley y jurisdicci ón aplicables (arts. 3 y 4; conf.
Ley 13.064, arts. 1, 2 y 55), la aplicaci ón del régimen de la Ley
27.437 y el DecretoLey 18.875 Compre Argentino y Desarrollo
de Proveedores (art. 9), la modalidad y contenido de las ofertas
(art. 13), el sistema de redeterminaci ón de precios (Decreto N °
691/16) aplicable seg ún el régimen legal de la obra p ública (arts.
3 y 58), las garantías exigidas a los oferentes y eventual
adjudicatario (arts. 11 y 23), la modalidad de pago y anticipo
(arts. 25, 40, 41 y 42), as í como las demás regulaciones propias a
la ejecución de la prestación contractual (artículo 22 y
siguientes).
Por último, resaltaron como una novedad que
presenta este Pliego el sistema de premios por d ía de
anticipación en la entrega de la obra en condiciones “Apto para
Funcionar” (APF), previsto en su art ículo 38 (aplicable solo para
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
los Renglones 1 a 4), soluci ón habilitada en el art ículo 4 de la
Ley 13.064.
Sobre la disponibilidad presupuestaria, los letrados
recordaron que el art ículo 7 de la Ley N° 13.064 establece que
no se podrá llamar a un proceso de selecci ón ni contratar obra
alguna sin crédito legal, previsi ón normativa que concuerda con
lo previsto por el inciso 8 del art ículo 75 de la Constituci ón
Nacional. En el informe de la Direcci ón de Administración,
Finanzas y Servicios Corporativos de IEASA, elaborado
juntamente con la Gerencia de Planeamiento, Control de Gesti ón
y Redeterminación de Precios, titulado “Crédito Legal –
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL GPNK N ° 007/2022
INGENIERÍA, PROVISIÓN DE EQUIPOS Y MATERIALES,
CONSTRUCCIÓN” y emitido el 1 de junio pasado, se informa el
presupuesto vigente y los requerimientos adicionales
peticionados, concluyendo seguidamente que “...no se cuenta
con objeciones desde el punto de vista presupuestario para la
prosecución del trámite consultado”.
Para finalizar los letrados concluyeron que no
encuentran reparos de índole legal que obsten a la
aprobación, por parte del Directorio , del llamado a Licitaci ón
Pública Nro. 7/2022 y del Pliego que habr á de regir el
procedimiento y el contrato.
Dictamen Legal ENARSA nro. 040/2022 sobre el
Pliego de Licitación Pública 07/22 GPNK Primera Etapa,
Gasoducto Mercedes Cardales y Obras Complementarias
Mediante Dictamen GAL nro. 040/2022, el Dr.
Alejandro R. Melo, Gerente de Asesoramiento Legal de
ENARSA, analizó los aspectos legales del Pliego de Cl áusulas
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Generales y Especiales para la construcci ón del GPNK,
Gasoducto Mercedes Cardales y obras complementarias
(Ingeniería, Provisión de Equipos y Materiales de construcci ón),
y del Pliego de Especificaciones T écnicas, correspondiente a
dicha licitación.
Al respecto, señalo que ambos proyectos de Pliego,
tanto el de Cláusulas Generales y Especiales, como asimismo el
de condiciones técnicas, reúnen las condiciones legales para
cumplir el objetivo para el cual fueron propuestos, se ajustan a
la Ley de Obra Pública 13064, y por adhesi ón, cumple los
recaudos exigidos del Decreto 691/16, ya que al ser la Comitente
una empresa comprendida en el inciso b) del art. 8 ° de la Ley
24.156, en virtud de lo dispuesto por el art. 3 ° del mencionado
Decreto 691/16, debe adherirse a dicha normativa para que le sea
aplicable.
Asimismo, destacó que el Pliego de Condiciones
Generales y Especiales promueve la concurrencia, ya que permite
presentarse a las empresas proponentes en Uniones Transitorias,
atento a la magnitud de las obras licitadas. Adem ás, garantiza
que de conformarse una UT, esta ejerza la opci ón de presentarse
en un sólo tramo de construcci ón manifestándose expresamente
en este sentido.
Por otra parte, se se ñala que los plazos legales
preservan los derechos de los oferentes.
Destaca el Informe TécnicoEconómico que el GPNK
tramo Tratayén Salliqueló, permitirá transportar 11 (once)
millones de m3/d debi éndose ejecutar una etapa de compresi ón
posterior, a los fines de optimizar dicho gasoducto.
El tramo correspondiente a la primera etapa es el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
comprendido entre Tratay én y Salliqueló con su conexión con el
Neuba Il de TGS, y tambi én con las obras complementarias del
mismo, Loop en el Neuba Il y Gasoducto MercedesCardales.
Asimismo, se destaca que la ejecuci ón del Gasoducto
Mercedes Cardales, su construcci ón y habilitación produciría
efectos, si bien parciales, muy importantes en lo que demanda el
DNU N° 76/2022, recursos econ ómicos para el país y
disminución del riesgo de desabastecimiento.
Se han considerado, desde el punto de vista legal,
adecuadamente los requisitos de antecedentes t écnico
ingenieriles singulares, indispensables para dar cumplimiento a
la ejecución de este proyecto.
Se hace especial énfasis en que se contemple el
llamado a oferentes con capacidad probada relativa para realizar
un caño (gasoducto) que es el primero en su categor ía en
Argentina y Sudamérica. Procurando cumplir con lo dispuesto en
el Decreto 76/2022, respecto de la urgencia para que se extremen
todos los recursos disponibles (probados) para intentar lograr un
APF (apto para funcionar).
Sin opinar sobre aspectos ajenos a la especialidad
legal, se consider ó que el Informe Técnico Económico, reúne los
requisitos de legalidad propios de una Obra P ública, y la
solvencia necesaria para este llamado a Licitaci ón, así como la
valoración de todos los aspectos necesarios para su éxito.
Asimismo, se ha contemplado la importancia de la
Responsabilidad Social Empresaria (RSE), si bien se la deber á
considerar en el momento de analizar las ofertas vs. presupuesto.
En lo que respecta a la constituci ón y registración de
las Servidumbres de Paso de Gasoducto y eventualmente
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Servidumbres de Uso y Ocupaci ón, se destaca que no ser án
consideradas como objeto de esta licitaci ón.
Comunicación de la Resolución nro. 64/22
Con fecha 03 de junio del corriente a ño, el
Directorio de INTEGRACI ÓN ENERGÉTICA ARGENTINA S.A.
(IEASA), resolvió por unanimidad aprobar el Pliego y autorizar
el llamado a Licitaci ón Pública Nacional GPNK N ° 007/2022
Ingeniería de Detalle, Suministros y construcci ón (EPC) del
GPNK, Gasoducto Mercedes Cardales y Obras Complementarias
de la Etapa 1.
Publicación Boletín Oficial
Con fecha 03 de junio del corriente a ño se publicó
en el Boletín Oficial la convocatoria a la licitaci ón Pública
nro. 07/22 , estableciéndose que la Adquisici ón del Pliego de
Bases y Condiciones se encuentra disponible a partir de la fecha
mencionada.
El mismo puede ser consultado y descargado en la
Página web www.energiaargentina.com.ar, secci ón Licitaciones
y Concursos.
El valor del Pliego es sin costo y la presentación de
ofertas es hasta el d ía 08 de julio de 2022 y hasta las 10:30
horas. Hora de la Ciudad de Buenos Aires (UTC/GMT3), en Av.
Del Libertador 1068, piso 3 °, oficina 301, Ciudad Aut ónoma de
Buenos Aires, Argentina.
La apertura de las ofertas ser á el día 08 de julio de
2022. Inicia a las 11:00 hs. Hora de la Ciudad de Buenos Aires
(UTC/ GMT3), en Av. Del Libertador 1068, piso 2 °, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Asimismo, se especific ó que la Garantía de
Mantenimiento de Oferta a Constituir es del 1% del valor del
Presupuesto Oficial para el Rengl ón N° 1, en caso de cotizar
renglones 1 a 4. Y del 1% del valor del Presupuesto Oficial para
el Renglón N° 5, solo en caso de cotizar tal rengl ón (el
Presupuesto Oficial se encuentra detallado en el art ículo 2 del
Pliego de Bases y Condiciones).
Seguimiento de descarga de Pliegos
Conforme el listado acompa ñado por IEASA relativo
al seguimiento de descarga de Pliegos, desde la fecha de
publicación (03 de junio del corriente a ño), hasta el día 6 del
mismo mes y año, las empresas que descargaron el pliego fueron
70.
Sin perjuicio de ello, y conforme vinos, el plazo
otorgado para realizar las ofertas se encuentra vigente ya que
está previsto, como fecha l ímite, el 08 de julio del corriente a ño.
VII. Licitación Pública GPNK 2/2022.Compra
de válvulas
La Licitación Pública GPNK 2/2022, fue iniciada
por IEASA, en fecha 7 de abril de 2022, a ra íz de la necesidad de
contar con válvulas en la construcci ón del gasoducto Presidente
Néstor Kirchner, el gasoducto MercedesCardales y las obras
complementarias de la Etapa I.
El Pliego de Bases y Condiciones fue publicado y
puesto a disposición para ser consultado y descargado en la
página web de IEASA, a partir del 13 de abril del corriente.
Específicamente, la licitaci ón consistió en la
adquisición de válvulas de 20, 24, 30 y 36 pulgadas de di ámetro,
con un presupuesto estimado, oficial y total de USD
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
14.027.000,00 (d ólares estadounidenses catorce millones
veintisiete mil), m ás el impuesto al valor agregado.
El pliego establece luego de la descripci ón del
bines a adquirir que l os oferentes deber án presentar la oferta
para todos los ítems objeto de la Licitaci ón. La no cotización de
alguno de los ítems o de parte de estos traer á aparejado el
rechazo de toda la oferta.
Entre las exigencia del pliego se destacan que la
contratista debe presentar la siguiente documentaci ón: 1) copia
autenticada del contrato constitutivo de la sociedad y
modificatorias; 2) Constancia de Inscripci ón en el registro
Público de Comercio; 3) instrumento que acredita la
representación de los firmantes; 4) últimos 2 balances de cierre
de ejercicio y estado de situaci ón patrimonial; 5) declaraciones
juradas de habilidad para contratar con el Estado e IEASA; 6)
declaraciones juradas de juicios contra el Estado Nacional e
IEASA; 7) Declaración Jurada que no posee deudas exigibles en
concepto de aportes, contribuciones y toda otra obligaci ón
previsional.
En relación a los antecedentes t écnicos la
contratista según el pliego en su art. 4 debe presentar: 1)
designación del representante t écnico, nota de conformidad; 2)
certificación API vigente; 3) descripci ón del material a emplear
en la fabricación, cantidad ofertada, tipo de bienes y calidad
estándar ofrecida 4) cronograma de fabricaci ón que demuestre el
avance físico en porcentaje para cada fase productiva; 5)
cronograma de entrega con procedimiento completo de manipuleo
y estiba de las v álvulas.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En relación al precio la contratista se
compromete a ejecutar los trabajos contratados proveyendo todos
los materiales, herramientas, equipos, equipamientos,
instalaciones y mano de obra necesarios por un monto
establecido (art. 5).
En el pliego también se hace referencia que
IEASA abonará un anticipo del 30 % del valor de contrato,
pagadero dentro de los 30 d ías de la fecha de la firma del
contrato. Por su parte: la contratita La contratista entregar á una
garantía equivalente al 100% del Anticipo solicitado, con el
objeto de garantizar el buen uso del anticipo (“Garant ía del
Anticipo”). Dicha Garant ía del Anticipo deber á ser de las
denominadas a primera demanda, con vigencia por un plazo que
deberá superar en 30 días el plazo de la emisi ón del certificado
de recepción provisoria correspondiente al último lote de
fabricación. En caso de que IEASA decida unilateralmente
rescindir o suspender la ejecuci ón del proyecto de manera
temporaria o definitiva, IEASA deber á devolver la garant ía
Por otra parte el art. 13 del Pliego establece que l a
cesión total o parcial del contrato, as í como la subcontrataci ón
estarán totalmente prohibidos, salvo autorizaci ón expresa de
IEASA.
Es de cardinal importaci ón que durante la
ejecución del contrato:
La ejecución del contrato se efectuar á bajo la
inspección del personal técnico designado al efecto por IEASA,
tendrá las siguientes funciones de:
Verificar el cumplimiento del plan de Calidad
aprobado por IEASA.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Verificar que se realicen las pruebas y los
ensayos contrastando los resultados con los requeridos, tal que le
permita realizar la recepci ón de los Bienes.
Realizar las inspecciones y visados del
cronograma de entrega.
Verificar que la geometr ía, dimensiones y
tolerancias de los componentes y los procesos de producci ón
cumplan los requisitos del Anexo I, determinando a tal fin si los
Bienes se ajustan o no a la calidad especificada.
Detectar los posibles defectos una vez que los
Bienes han sido fabricados y, en consecuencia, deber á aprobar o
rechazar las entregas estipuladas en el cronograma de entrega.
Inspeccionar en cualquier momento las tareas, y
efectuar aquellas verificaciones que crea conveniente a los
efectos de asegurar el fiel cumplimiento del Anexo I .
Resolver todas las cuestiones t écnicas, calidad
de los Bienes, marcha de los trabajos y correcta ejecuci ón de los
mismos.
Rechazar todo bien que no cumpla con los
requerimientos técnicos.
Emitir certificados de recepci ón de los Bienes.
En relación a la calidad y repuesto de los
materiales el pliego establece que todos los bienes ser án nuevos
y sin uso, adecuados a los requerimientos del contrato. La
contratista será el único responsable de cualquier reclamo o
denuncia que pudiera originar la provisi ón o el uso indebido de
materiales patentados. La contratista garantizara la provisi ón de
repuestos por lo menos 5 a ños posteriores a finalizado el plazo
de la garantía (art. 22)
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Las empresas interesadas que descargaron el
pliego de la web fueron las siguientes, a saber: HTM S.A.; Baker
Hughes SRL; Benito Roggio e Hijos S.A.; Fluid Technical
Solutions S.A.; Oil Metal S.A.; Oldelval; Petrogreen; Pyat;
Thorsa; Tormene Americana; Valmec S.A.; Valvtronic S.A.;
Valvulas Worcester de argentina/ Flow Management; Wenlen
S.A.; Esco Argentina S.A.; Cameron Internacional; Sacde;
Eustaquio Daniel Manicone S.A.; Valvitalia SPA; Rmt
Valvomeccanica S.R.L.; Jorge A. Piwko; Edexe); Cpa; Set
Ingeniería; Biwatersa; Delval Flow Control; Taval S.A.; Cameron
.
Evacuadas las consultas a trav és de las respectivas
circulares aclaratorias y modificatorias, seis empresas decidieron
avanzar con la presentaci ón de sus respectivas ofertas.
En tal sentido, en fecha 17 de mayo de este mismo
año, se recibieron las ofertas, a sobre cerrado, por parte de las
empresas Valbol (Worcester de Argentina S.A.), Valtronic S.A.,
Wenlen S.A., Pyat S.A., Cameron Arg. S.A.I.C. y Tormene
Americana.
Al día de la fecha, las ofertas se encuentran en
estado de evaluación por parte de la Comisi ón Evaluadora, no
habiéndose emitido dictamen correspondiente, ni l ógicamente,
acto administrativo de adjudicaci ón por parte del Directorio de
IEASA.
VIII. Marco normativo
Las licitaciones p úblicas referidas en los
apartados precedentes, se encuentran reguladas por el
ordenamiento jur ídico que rige el r égimen de contrataciones del
Estado, cuyas normas ser án detalladas, al sólo efecto
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
enumerativo, puesto que su an álisis formará parte del resto del
presente resolutorio.
En consecuencia, las normas en cuesti ón son, a
saber: (i) Ley n° 13.064, sus normas modificatorias y
complementarias; (ii) Decreto n ° 19.324/49; (iii) las
disposiciones del T ítulo I del Decreto Delegado n ° 1023/01 y sus
modificatorias y complementarias, en tanto no se opongan a las
prescripciones de la Ley n ° 13.064 y sus normas reglamentarias,
modificatorias y complementarias; (iv) Decreto Ley n ° 19.549 y
el Reglamento de Procedimientos Administrativos. Decreto n °
1759/72 (T.O. 2017); (v) Leyes nº 27.437 normas reglamentarias,
complementarias y aclaratorias; (vi) Decreto nº 202/17 y sus
normas reglamentarias, complementarias y aclaratorias; y (vii)
Código de Conducta y Ética Empresarial de IEASA, el cual se
encuentra disponible en la p ágina web de IEASA
www.ieasa.com.ar.
IX. La decisión a adoptar por el Tribunal
1. Importancia del Gasoducto
Llegado el momento de resolver, quien suscribe
entiende fundamental destacar la importancia que tiene la
construcción del Gasoducto Presidente N éstor Kirchner), para el
desarrollo individual y colectivo de toda la poblaci ón de la
República Argentina.
Actualmente, el abastecimiento energ ético del país
depende del gas que pueda extraerse de la cuenca noroeste, de la
cuenca sur y de la cuenca neuquina.
Los expertos representantes de las principales
empresas extractora de gas en “ Vaca Muerta”, a saber, YPF,
Tecpetrol, Pluspetrol y Total que declararon ante este Tribunal,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
alertaron que la reserva de la cuenca noroeste se encuentra
próxima a vencer y que la extracci ón de gas declina
exponencialmente. En la misma situaci ón de declino se hayan los
yacimientos gas ífero del Golfo de San Jorge en la la provincia de
Santa Cruz
Por su parte, la cuenca neuquina, dentro de la cual
se encuentra el yacimiento conocido como “ Vaca Muerta ”, posee
una reserva de gas capaz de abastecer la demanda energ ética del
país por 150 años, a valores de consumo actual seg ún lo afirmó
el representante de Y.P.F. en la audiencia p ública.
Sin embargo, la extracci ón de gas depende,
lógicamente, de una infraestructura de gasoductos con la
capacidad de transportar el gas natural desde los yacimientos,
hasta los centros urbanos y puntos de exportaci ón.
Al momento, seg ún explicaron los expertos, los
gasoductos que operan en nuestro pa ís, desde la cuenca neuquina
se encuentran funcionando al m áximo de sus capacidades.
Tal situación obliga a la Rep ública Argentina a
importar gas desde distintos pa íses entre ellos la Rep ública de
Bolivia.
Pero peor, los expertos se ñalaron que la cuenca
boliviana también se encuentra declinando su producci ón, por el
agotamiento progresivo de sus reservas.
Este escenario enfrenta al pa ís a una posible crisis
energética, que afectar ía trascendentalmente la vida de toda la
población de nuestro país.
Justamente por ello, es que, a los fines de asegurar
el abastecimiento del mercado interno de gas natural, la
sustitución de importaciones y una reducci ón del costo del
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
abastecimiento, la Secretar ía de Energía del Ministerio de
Economía, a través de la Resolución n° 67/2022, declar ó de
Interés Público la construcci ón del Gasoducto Presidente N éstor
Kirchner y obras complementarias.
En consecuencia, el Poder Ejecutivo de la Naci ón,
mediante el Decreto n ° 76/2022, ordenó la construcción del
Gasoducto Presidente N éstor Kirchner, otorg ándole la
responsabilidad a IEASA, con las facultades de licitar, contratar,
planificar y ejecutar el cometido.
En respuesta a la emergencia energ ética y
económica del país, IEASA planificó la construcción del
Gasoducto Presidente N éstor Kirchner, en el plazo m áximo de un
año, con la capacidad de transportar 40.000.000 de metros
cúbicos de gas natural por d ía, trabajando a 98 kilogramos por
centímetro cúbico de Máxima Admisible Presi ón de Operación
(MAPO).
Para tener una idea, un gasoducto de esa capacidad
de transporte, podr ía reemplazar el gas que actualmente se
importa, pues seg ún explicó el experto de la firma YPF Ingeniero
Pedro Locreille nuestro pa ís produce localmente unos 135
millones metros c úbicos e importa unos 45.millones de metros
cúbicos por día.
Es decir la construcci ón del Gasoducto implicar ía
un notable ahorro en la importaciones de gas ahorrándole al
país mil millones de d ólares (UDS 1.000.000.000) por a ño y
generando un efecto neto sobre la balanza comercial energ ética
de alrededor de dos mil quinientos millones de d ólares (UDS
2.500.000.000) por a ño, considerando la merma en la
importación y el incremento en los vol úmenes excedentes que
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
sean exportados (cfr. Decreto Poder Ejecutivo de la Naci ón n°
76/2022, ordenó la construcción del Gasoducto Presidente N éstor
Kirchner).
Tan importante es la construcci ón del Gasoducto,
que por ejemplo, el experto de la firma YPF, Ingeniero Locreille,
y con cuyos conceptos coincidieron todos los representantes de
las firmas extractoras de gas explic ó que “ Vaca Muerta ” tiene
unas reservas del orden de trescientos TCF. Argentina consume
menos de dos TCF por d ía, con lo cual se podr ía abastecer al país
por los próximos ciento cincuenta a ños, si sólo lo dedicáramos
para abastecer al pa ís.
Y agregó el experto para culminar con esta idea:
…” ¿por qué no produce más gas hoy la cuenca neuquina?
Justamente porque no se puede llevar ese gas al mercado. Si
hubiese un nuevo gaseoducto para evacuar m ás producción,
todos los productores de la cuenca neuquina que tenemos
desarrollos en Vaca Muerta aportar íamos más gas. YPF tiene
planes, pero están asociados a nueva infraestructura futura que
tenga el país. Sin esa nueva infraestructura, no se puede hacer.
No se pueden desarrollar planes de crecimiento …” (cfr.
audiencia pública de fecha 13 de junio obrante en el Sistema Lex
100)
En definitiva. Tal como se mencion ó, el
Gasoducto tendr ía la capacidad de transportar 40 millones de
metros cúbicos de gas natural por d ía, equivalente a la cantidad
de gas que actualmente se importa en nuestro pa ís con el
consiguiente ahorro de divisas.
2. Acerca del mensaje en “
o ff ”
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
El origen de las presentes actuaciones se puede
encontrar en un mensaje en “ off” que se le atribu ía a Matías
Sebastián Kulfas, ex Ministro de Desarrollo Productivo de la
Nación,
Para mayor ilustraci ón, la información trascendida
sería la siguiente, a saber: “INFORMACIÓN EN OFF: La
lapicera la tienen que usar los funcionarios de Cristina, que
fijaron las condiciones para darle la construcci ón de las
cañerías del gasoducto de Vaca Muerta a Techint. Es IASA, con
funcionarios designados por ella, quienes hacen las licitaciones.
Los que no usaron la lapicera como corresponde fueron sus
funcionarios de Ieasa. Ellos armaron un pliego de licitaci ón a
medida de Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil,
de 33 mm de espesor. Si en lugar de poner esa especificaci ón
hubieran puesto 31 mm, como son los gasoductos en Europa, se
podría haber provisto ca ños desde otra firma que produce en
Villa Constitución (Laminados industriales SA). La Secretar ía de
Industria debía intervenir m ás activamente en el tema, pero el
presidente de leasa Gerez dijo que si no respond ían en el acto se
caía la licitación y no llegaban con los tiempos. Y tambi én
adjudicaron la provisi ón de válvulas a una empresa importadora
en lugar de un fabricante argentino que ofrec ía precios y
condiciones similares, incumpliendo el compre nacional. En
definitiva, los que est án usando incorrectamente la lapicera son
los funcionarios de Cristina” .
Trascendido el mensaje, es que Santiago Dupuy de
Lome, la Fundación Apolo representada por Yamil Dar ío
Santoro y José Lucas Magioncalda, los Diputados Nacionales
por la provincia de Buenos Aires, Mar ía Graciela Ocaña y Waldo
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Ezequiel Wolff y Juan Ricardo Mussa, interpusieron las
denuncias que, injustificadas, culminaron en la presente
investigación.
Los hechos denunciados, basados en el mensaje en
off del ex Ministro Kulfas y en sus declaraciones radiales
consisten en que la licitaci ón de caños habría sido direccionada
hacia Siat S.A., del Grupo Techint, a trav és de un Pliego “hecho
a su medida ”, que buscaba la adquisici ón de caños de 36
pulgadas de diámetro, los cuales s ólo serían producidos por
dicho Grupo, que para la construcci ón del Gasoducto se podr ía
haber utilizada chapa naval y que la firma “Laminados
Industriales S.A.” podr ía haber provisto dichos ca ños.
También se mencionaron presuntas irregularidades
en la licitación por la compra de v álvulas, y respecto de la
licitación de la obra civil, los denunciantes sostuvieron que la
dimisión del Ing. Antonio Pronsato, quien estaba a cargo de la
Unidad Ejecutora de la construcci ón del Gasoducto, se habr ía
producido por supuestas diferencias en la licitaci ón, a través de
la cual se habrían intentado beneficiar a empresas “ amigas”,
específicamente “CPC”.
En tal contexto, este Tribunal despleg ó todas las
medidas de prueba necesarias para esclarecer los extremos
fácticos denunciados.
Como punto de partida, adem ás de recabar los
expedientes y documentaci ón relacionada a las licitaciones, este
Tribunal citó a prestar declaraci ón testimonial al ex Ministro
Kulfas para que se expida, bajo juramento, sobre los
comunicados transcendidos.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Lo primero que manifest ó el Sr. Kulfas, es que sus
declaraciones “…tenían que ver pura y exclusivamente con
cuestiones políticas, y de políticas públicas. En ningún caso me
consta que se hayan producido hechos de corrupci ón
relacionados con la licitaci ón del gasoducto N éstor Kirchner ”.
Agregó que los mensajes ten ían como fin dar
respuesta a “ …un conjunto de declaraciones, que hab ía realizado
la señora vicepresidenta de la Naci ón en el acto por los 100
años de YPF en Tecnópolis, las cuales consider é ofensivas e
injustificadas hacia nuestra gesti ón en el Ministerio de
Desarrollo Productivo ”.
Respecto de sus comentarios acerca de las
licitaciones, confes ó que “…esa información tiene algunas
imprecisiones, fruto del apuro de su escritura. Por empezar, las
válvulas aún no habían sido adjudicadas, y las medidas de la
chapa refiere a pulgadas y no a mil ímetro, respecto de su
diámetro, fue un error material (…) No soy un especialista en el
tema, no tengo presente esas especificaciones ”.
Sobre la posible participaci ón de las empresas
locales, relató que “[h]ace algunos d ías, aun como Ministro,
visité la firma Laminados Industriales S.A., en Villa
Constitución, pcia. de Santa Fe, quienes se ñalaron que estar ían
en el futuro, aunque no en el corto plazo de semanas o meses,
pero que en el futuro estar ían en condiciones de certificar su
gama de productos para proveer chapa, que podr ía servir para
fabricar tubos para gasoductos. Pero yo hice referencia a
posibilidades a futuro, que no coinciden con la premura para
iniciar la obra de este gasoducto N éstor Kirchner, en todo caso,
lo que busqué es ejemplificar los desaf íos de política industrial
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
vinculados con la pol ítica energética. La empresa produce una
gama de productos sider úrgicos, entre ellos chapa para uso
naval, que acababan de lograr la certificaci ón, aunque no
recurso su espesor ”.
Con lo cual, refiriéndose a la presunta vulneraci ón
del régimen de compre nacional, afirm ó que “…en lo referido a
la aplicación de la ley de compre nacional y, hasta el momento y
de acuerdo a los informes internos que me acercaron, los
trámites se completaron de conformidad con dicha ley ”.
La declaración testimonial deja en evidencia que
el propio autor de los dichos que precipitaron las denuncias del
caso, terminó explicando que tales manifestaciones hab ían sido
expresadas como respuesta a un comentario que lo hab ía
ofendido y que, a su junio, era injustificado.
Se encargó de aclarar que no le constaban hechos
de corrupción en las licitaciones del Gasoducto y que sus
comentarios tenían que ver con “cuestiones pol íticas y de
políticas públicas”.
En relación a la licitación de caños, admitió que
no era un especialista en la materia, que hab ía confundido los
términos y medidas de los ca ños (de milímetros por pulgadas) y
que la empresa “Laminados Industriales”, en realidad produc ía
chapas para la industria naval.
Respecto de la licitaci ón de válvulas, rectificó que
la misma no hab ía sido adjudicada a ninguna empresa y que no se
había vulnerado el r égimen de compre nacional.
Por último, declaró bajo juramento que en ning ún
momento recibió presiones, ni sugerencias, ni lobby de cualquier
índole, para mejorar la situaci ón de alguna de las empresas
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
participantes de las licitaciones vinculadas con la construcci ón
del Gasoducto y que tampoco le constaba que alg ún otro
funcionario haya atravesado por esa misma situaci ón.
Si bien la declaraci ón del autor de la informaci ón
trascendida en “off”, bastaría para desacreditar su propio
contenido, este Tribunal se avoc ó a analizar en profundidad las
licitaciones en cuesti ón, para determinar si se celebraron de
acuerdo al marco normativo que rige el r égimen de
contrataciones del Estado.
3. Licitación Pública GPNK 1/2022 –compra de
caños
• Primeras aproximaciones
La Licitación Pública GPNK 1/2022 fue cuestionada
bajo la acusación de que habría sido direccionada hacia la firma
SIAT S.A., del Grupo Techint, a trav és de un pliego “ hecho a
medida”, que buscaba comprar ca ñerías de 36 pulgadas de
diámetro, excluyendo, de ante mano, a las empresas de
producción nacional.
Las irregularidades denunciadas se encuentran
basadas en los dichos en “ off” del Sr. Kulfas, de los que se
desprende que: “… armaron un pliego de licitaci ón a medida de
Techint y de la chapa que el grupo fabrica en Brasil, de 33 mm
de espesor. Si en lugar de poner esa especificaci ón hubieran
puesto 31 mm, como son los gasoductos en Europa, se podr ía
haber provisto ca ños desde otra firma que produce en Villa
Constitución (Laminados industriales SA) ”.
A fin de despejar la hip ótesis delictiva, el Tribunal
ordenó cuantiosas medidas de prueba, cuyos resultados, como se
verá, evidenciaron de manera contundente que la tramitaci ón de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
la Licitación Pública GPNK 1/2022 no estuvo te ñida hasta el
momento de ninguna irregularidad: ni en su inicio, ni en su
desarrollo, ni en la elaboraci ón del pliego, ni en ninguna de sus
distintas etapas, ni tampoco en la adjudicaci ón, por parte de
IEASA, a la firma “Siat S.A.”.
Veamos.
Como primera cuesti ón, deviene oportuno recordar lo
manifestado por el Sr. Kulfas al momento de prestar declaraci ón
testimonial ante este Tribunal.
En esa ocasión, el testigo Kulfas dijo: “lo primero
que tengo que manifestar es que, en ningún momento, quise
señalar o hacer mención a actos de corrupci ón. Mis
declaraciones, que est án registradas en dos radios, AM 750, y
FM La Patriada […] hacían referencia exclusivamente a
cuestiones de política pública y de política industrial, y ten ían
que ver con un conjunto de declaraciones, que hab ía realizado
la señora vicepresidenta de la Naci ón en el acto por los 100
años de YPF en Tecnópolis, las cuales consider é ofensivas e
injustificadas hacia nuestra gesti ón en el Ministerio de
Desarrollo Productivo. Si hubiese tenido alg ún elemento que
indicara la existencia de posibles actos de corrupci ón, los
habría denunciado en sede judicial”.
Sobre la supuesta informaci ón “off the record”, a él
atribuida, Kulfas mencion ó que “…Esa información leída, tiene
algunas imprecisiones, fruto del apuro de su escritura. Por
empezar, las válvulas aún no habían sido adjudicadas, y las
medidas de la chapa refieren a pulgadas y no a mil ímetros,
respecto de su diámetro, fue un error material. Respecto de la
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
firma «Techint», no tengo elementos para hablar de
direccionamiento ”.
En relación a las especificaciones t écnicas
mencionadas en la informaci ón “en off”, se le preguntó a qué se
refirió con los 33 mm de espesor, o los 31 mm de espesor, y a
ello respondió que: “…lo correcto es hablar de pulgadas de
diámetro. Nuevamente, hice referencia a cuestiones de pol ítica
industrial, y a que se podría en el futuro, probablemente,
producir en el pa ís esa chapa. Pero claramente, los tiempos que
demanda la construcci ón del gasoducto, la necesidad de tenerlo
rápido para ahorrar divisas por importaci ón de gas, hacen que
esas sean opciones para el futuro, no para el presente”.
A pedido del Sr. Fiscal, se le requiri ó al testigo si
podía ilustrar al Tribunal sobre el espesor de las chapas que se
emplean para caños de gasoductos, y Kulfas dijo que no es un
especialista en el tema, y no tiene presente esas especificaciones.
Por su parte, sobre las pulgadas requeridas, dijo:
“…Sé que hay gasoductos de 36 pulgadas, otros inferiores, hasta
30 o 31 pulgadas, pero insisto en que la definici ón técnica
acerca de cuáles son las medidas apropiadas para este
gasoducto no estaban bajo mi jurisdicci ón, y esa definición
corresponde exclusivamente a la Secretar ía de Energía y al
IEASA, y no tengo ning ún elemento para pensar que hayan
actuado de manera incorrecta ” (cfr. declaración testimonial de
Matías Sebastián Kulfas, el resaltado es propio).
En definitiva: ya en el inicio de la pesquisa, el
propio ex Ministro Kulfas dej ó bien en claro ante esta sede, que
en ningún momento quiso se ñalar actos de corrupci ón vinculados
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
a las licitaciones que aqu í se investigan pues nunca tuvo
elemento alguno que indicara su existencia, que no tiene
elementos para hablar de direccionamiento hacia la firma
“Techint” y que tampoco los tiene siquiera para pensar que
IEASA haya actuado de manera incorrecta en estos procesos
licitatorios.
Despejada esta primera cuesti ón, el Tribunal de igual
forma profundizó la investigación, con el afán de conocer si la
cañería necesaria para la construcci ón del Gasoducto N éstor
Kirchner podría ser provista por otra u otras firmas distintas a
“Siat S.A.” de producción nacional.
Ello así, pues las denuncias introdujeron –m ás allá
de las imprecisiones t écnicas del comunicado “en off” la
hipótesis de que la desviaci ón hacia “Siat S.A.” habría ocurrido
al fijar como objeto del pliego ca ñerías de 36 pulgadas de
diámetro que excluían, de esa forma, a las empresas de
producción nacional.
Recuérdese que, en lo que aqu í respecta, los hechos
denunciados se basan en que el Sr. Kulfas hab ía dicho que “… se
podría haber provisto ca ños desde otra firma que produce en
Villa Constitución (Laminados industriales SA) ”.
En función de ello, el Tribunal cit ó al Sr. José Pablo
De Martino, Presidente y CEO de “Laminados industriales SA” a
prestar declaración testimonial.
Previo adentrarnos en lo manifestado por el testigo
De Martino, resulta oportuno recordar, para clarificar mejor,
cuáles son los espesores y di ámetros de la cañería exigidos en el
Pliego de Condiciones Generales y Especiales de la Licitaci ón
Pública GPNK N ° 01/2022:
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
► Renglón 1 :
• Ítem 1: CAÑO Ø36” (36 pulgadas de di ámetro)
API 5L Gr. X70 – espesor: 12.7mmPSL2
• Ítem 2: CAÑO Ø36” API 5L Gr. X70 – espesor:
19.1 mmPSL2
• Ítem 3: CAÑO Ø36” API 5L Gr. X70 – espesor:
10,0 mmPSL2
► Renglón 2 :
• Ítem 1: CAÑO Ø30” API 5L Gr. X70 – espesor:
8.12 mmPSL2
• Ítem 2: CAÑO Ø30” API 5L Gr. X70 – espesor:
11.69 mmPSL2
Sobre la gama de productos de “Laminados
Industriales SA”, De Martino refirió que esa empresa no produce
cañerías, ni tampoco cuentan con las maquinarias, ni
certificaciones necesarias para producir laminados a partir de los
cuales se puedan construir ca ñerías con las caracter ísticas
exigidas por el gasoducto.
Aclaró que “…en el futuro pensamos certificar API
para poder abastecer con nuestra materia prima la construcci ón
de caños de hasta 30 pulgadas de di ámetro . Actualmente no
tenemos la certificaci ón de la calidad API para producir chapa
para poder abastecer el mercado. No est á en los planes de la
empresa hacer la certificaci ón de la calidad API para producir
chapa que pueda ser utilizada para hacer ca ños de 36 pulgadas
de diámetro.”
Sumado a ello, De Martino señaló que, según su
conocimiento, la empresa “Siat S.A.”, de Tenaris es la única
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
empresa en el país que puede producir ca ños de la calidad,
espesor y diámetro indicados en el Pliego de Condiciones
Generales y Especiales de la Licitaci ón Pública Gasoducto
Presidente Néstor Kirchner N° 01/2022.
En relación a la visita del ex Ministro Kulfas a la
empresa –hecho de p úblico conocimiento ocurrido d ías antes de
la información “en off” , De Martino refirió que la misma se
produjo “en ocasión de haber lanzado en el mercado un nuevo
producto (chapa grado “A” para la Industria Naval)” .
Por otro lado, refiri ó que igualmente en la empresa
le habían comentado a Kulfas sus proyectos, entre ellos, que
tenían previsto en el futuro certificar API para proveer al
mercado de chapa para construir ca ños de hasta 30 pulgadas de
diámetro.
Los dichos de De Martino encuentran su correlato
con lo manifestado por el testigo Kulfas ante este Tribunal.
En efecto, el propio ex Ministro refiri ó ante esta
sede que “[h]ace algunos días, aun como Ministro, visit é la
firma Laminados Industriales S.A., en Villa Constituci ón, pcia.
de Santa Fe, quienes se ñalaron que estar ían en el futuro, aunque
no en el corto plazo de semanas o meses, pero que en el futuro
estarían en condiciones de certificar su gama de productos para
proveer chapa, que podr ía servir para fabricar tubos para
gasoductos. Pero yo hice referencia a posibilidades a futuro,
que no coinciden con la premura para iniciar la obra de este
gasoducto Néstor Kirchner, en todo caso, lo que busqu é es
ejemplificar los desaf íos de política industrial vinculados con la
política energética. La empresa produce una gama de productos
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
siderúrgicos, entre ellos chapa para uso naval, que acababan de
lograr la certificaci ón, aunque no recuerdo cu ál era su espesor ”.
En relación a la chapa grado “A” para la Industria
Naval, De Martino aclaró que la misma no sirve para
gasoductos.
A mayor abundamiento, acerca del uso de esta chapa,
el testigo Antonio Pronsato ilustr ó que “[l]a chapa naval,
empleada para los barcos, tiene una resistencia a la rotura de
40 kg por cm2, y est á hecha de manera tal, que, en realidad,
resiste a las bajas temperaturas marinas, para no fragilizarse.
Un gasoducto de este tipo, es imposible que se utilice con chapa
naval, se rompe, explota por los aires, el gasoducto est á
diseñado a 98 kg. por cm2 de presi ón, es decir que requiere de
más del doble de resistencia ”.
Lo expuesto por Pronsato sobre la chapa naval
coincide con lo dicho por el Ing. Luis Mar ía Buisel,
representante del ENARGAS, al respecto: en Argentina, para
construir un gasoducto, la cañería tiene que estar certificada
por la norma API, y la chapa naval “no está conforme a la
norma”.
Explicó el experto, que el transporte de gas es un
asunto público, y que para ello deben cumplirse normas de
seguridad muy estrictas respecto de los ca ños a emplearse, dado
que la alta presión resulta ciertamente peligrosa para la
seguridad común.
Entonces, resumiendo lo expuesto hasta el momento,
podemos decir que:
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
“Laminados industriales SA” no produce caños
para gasoductos: ni de 36 pulgadas de di ámetro ni de ning ún
tipo.
“Laminados industriales SA” produce chapa grado
“A” para la industria naval; pero este tipo de chapa no sirve para
gasoductos.
“Laminados industriales SA” proyecta en un futuro
certificar su gama de productos para proveer al mercado de chapa
para construir caños de hasta 30 pulgadas de di ámetro, pero –
claro está no goza de esta certificaci ón en el presente.
En efecto: ha quedado descartada la hip ótesis de que,
si el diámetro indicado en el pliego hubiese sido menor,
“Laminados industriales S.A.” podría haber provisto los ca ños o
la chapa necesaria para el gasoducto.
Despejada dicha variable, corresponde hacer alusi ón
a otro elemento probatorio de inter és para la pesquisa: la Nota
IEASA N° GA 09/2022.
A través de esa nota, la firma IEASA requiri ó a la
Cámara Fabricantes de Ca ños y Tubos de Acero de la Rep ública
Argentina que informara cu áles son las empresas de producci ón
nacional que fabrican los ca ños necesarios para el gasoducto.
Dicho documento demuestra el interés de IEASA
por la participación de todas aquellas empresas de producci ón
nacional, y en efecto tambi én resulta ilustrativo de la ausencia
de direccionamiento.
Sobre este tema, la C ámara Fabricantes de Ca ños
primero informó a IEASA que las empresas que pueden fabricar
esos caños son M. ROYO S.A. y SIAT S.A., pero luego rectific ó
que sólo puede hacerlo esta última.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En consecuencia, a fin de tomar mayor conocimiento
sobre esas circunstancias, el Tribunal cit ó a prestar declaraci ón
testimonial al representante de M. ROYO S.A., Ulises
Domenichelli.
En ocasión de declarar, se le pregunt ó al testigo que
indicara si tenían en su línea de producción las cañerías con las
características para la construcci ón del gasoducto, y a ello
contestó que “…ese diámetro y espesor no se encontraban en
nuestra gama de productos ”.
Además, Domenichelli aclar ó que la empresa que
representa se dedica a la fabricaci ón de cañerías en la gama del
diámetro 4 pulgadas hasta 12 pulgadas.
Más aún, agregó que “ [e]n Argentina, en la
actualidad, la planta SIAT del grupo Tenaris es el único
proveedor que produce las ca ñerías de la caracter ística
requerida por el proyecto ”, coincidiendo, de esta manera, con lo
que también había reconocido el representante de Laminados
Industriales S.A., en tanto éste expresó que “Siat, de Tenaris, es
la única empresa que puede producirlos ”.
En la misma línea, el ex Ministro, al ser preguntado
para que dijera si sab ía o le constaba alguna otra empresa
nacional del sector metal úrgico con capacidad eventual para
proveer los materiales para la construcci ón de los tubos
destinados a gasoductos, dijo “ no me consta”.
Lo expuesto hasta el momento deja en evidencia
que las empresas locales no fueron excluidas por
direccionamiento alguno, sino que las mismas no se
presentaron a la licitaci ón porque: en el caso de “M. Royo
S.A.”, no producen cañerías de la idoneidad requerida, y en el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
caso de “Laminados industriales S.A.”, no produce cañerías de
ningún tipo.
La chapa naval producida por esta última, tampoco
resulta idónea para la construcci ón de caños para el gasoducto: el
solo intento ser ía prohibido por el ente regulador competente
(ENARGAS).
Allanado el camino en relaci ón al motivo por el cual
estas empresas no participaron de la licitaci ón, todavía cabe
despejar los siguientes dos interrogantes, planteados a partir de
la denuncia:
a) ¿La elección de un diámetro de 36 pulgadas en las
cañerías requeridas para el gasoducto, tuvo como objetivo
beneficiar a la firma “Siat S.A.”?
b) ¿Es posible afirmar que –por cualquier otro
motivo la licitaci ón fue direccionada hacia “Siat S.A.”?
El caudal probatorio acollarado al legajo me conduce
indefectiblemente a inclinarme, en ambos casos, por la negativa.
Veamos.
a) Las características técnicas de la ca ñería del
Gasoducto Presidente N éstor Kirchner
Para comenzar este apartado, resulta clarificador
recurrir a la explicativa introducci ón formulada por el ingeniero
Luis María Buisel, representante del ENARGAS, en relaci ón a la
industria del gas natural.
Al respecto, Buisel se ñaló que esta industria est á
compuesta esencialmente por tres eslabones:
i. la producción de gas natural;
ii. la inyección de gas en el sistema de transporte;
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
iii. la distribuci ón de gas a una distribuidora que lo
lleva a otros lugares, comercios o industrias.
Buisel señaló que en Argentina, tenemos una escasez
de disponibilidad para el consumo de gas natural por parte de
viviendas e industrias.
Que la producción local argentina no alcanza a
satisfacer la demanda que hay, especialmente en el per íodo
invernal y que, por lo tanto, Argentina es, en el invierno, un pa ís
importador de gas.
Es decir, que la Argentina est á muy necesitada de
poder poner en valor las reservas que tiene de gas natural
existente en la cuenca neuquina.
En el caso que nos ocupa, Buisel refiri ó que el gas
existente en la reserva de gas en la cuenca neuquina, llamada
Vaca Muerta, necesita fuertemente ser producido e inyectado en
nuestros gasoductos para ser luego trasladados, y que, si ello no
ocurre, la Argentina seguir á siendo importadora de gas natural –
cfr. lo expuesto por el ingeniero Luis Mar ía Buisel.
Por otra parte, Buisel tambi én indicó que a la hora
de diseñar un gasoducto, se tienen que contemplar tres
variables:
i. el volumen que se quiere transportar;
ii. la presión de trabajo con la que esa cañería
puede ser utilizada;
iii. los puntos que se necesitan vincular.
En relación a la primera variable , refirió que, en el
caso particular del gasoducto N éstor Kirchner, la condici ón de
borde que se fijó es que ese gasoducto transportase 40.000.000
m³/d.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Sobre las necesidades de vol úmenes de transporte de
gas, los expertos de las empresas extractoras de gas que
comparecieron a la audiencia oral fijada por el Tribunal, tambi én
resaltaron la importancia de la construcci ón del GPNK, ello en
función las grandes cantidades de gas que importa la Argentina y
debido al enorme potencial de Vaca Muerta a nivel mundial.
Al respecto, el Ingeniero Pedro Locreille,
representante de YPF destac ó que Argentina produce
localmente unos 130.000.000 m ³/día e importa unos 45.000.000
m³/día.
Que “…la cuenca norte de Argentina, el NOA, es
una cuenca madura, que no tiene prospectos futuros de donde se
pueda extraer m ás gas y viene en declino y queda un gas
remanente muy muy chico. Lo mismo le pasa a Bolivia. A
Bolivia, de esos cuarenta y cinco millones de metros que
comenté que importa el pa ís, aporta hoy unos trece millones, y
sigue declinando al igual que la cuenca norte de Argentina. En
el sur, pasa lo mismo en el Golfo San Jorge y en el norte de
Santa Cruz, en Tierra del Fuego est án los proyectos que
comentaba mi colega, y empieza a haber tambi én en el sistema
sur, gaseoducto sur, capacidad remanente o espacios a llenar en
ese gaseoducto. Y empez ó a pasar en los últimos años algo muy
novedoso y también entusiasmante para el pa ís. Y es que, desde
el año pasado, y por momentos en alg ún año anterior, el sistema
de evacuación de gas y el transporte de gas de la cuenca
neuquina está saturado, o lleno, digamos, no se puede
transportar ni un metro c úbico más desde Neuquén hacia los
centros de consumo”. cfr. declaración del Ingeniero Pedro
Locreille, representante de YPF.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Continuó señalando que Vaca Muerta “…es un
reservorio espectacular a nivel mundial. Es uno de los m ás
grandes de shale gas del mundo Y tiene unas reservas del orden
de trescientos TCF. Argentina consume menos de dos TCF por
día, con lo cual podr íamos abastecer al pa ís por los próximos
ciento cincuenta a ños, si sólo lo dedicamos para abastecer al
país ¿Por qué no produce más gas hoy la cuenca neuquina?
Justamente porque no se puede llevar ese gas al mercado. Si
hubiese un nuevo gasoducto para evacuar m ás producción, todos
los productores de la cuenca neuquina que tenemos desarrollos
en Vaca Muerta aportar íamos más gas. YPF tiene planes, pero
están asociados a nueva infraestructura futura que tenga el pa ís.
Sin esa nueva infraestructura, no se puede hacer. No se pueden
desarrollar planes de crecimiento”. –cfr. declaración del
Ingeniero Pedro Locreille, representante de YPF.
Sobre la importancia de Vaca Muerta, el Contador
Javier Rielo (representante de la firma “Total Austral” ) destacó
que “…Hoy hay un mercado en Argentina que importa. En el
invierno, la demanda argentina llega a ciento sesenta, ciento
ochenta millones de metros c úbicos. […] Hay un volumen fijo
que se está importando de Bolivia, que se est á declinando todos
los años, así que la posibilidad de crecer para toda la industria
está ahí, y el potencial de crecimiento en Vaca Muerta existe”
cfr. declaración del Contador Javier Rielo.
En definitiva, queda claro en torno a esta primera
variable, que el dise ño del GPNK parte de la base de la necesidad
de transportar grandes vol úmenes de gas que estar ían
inmediatamente disponibles desde el primer d ía que el GPNK
comience a operar.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Pasando a la segunda variable , y sobre la base de la
necesidad de transporte de 40.000.000 m³/d, el Ing. Buisel
manifestó que se considera que la presi ón de trabajo más
eficiente resulta ser la más alta, es decir: 98 kg. por cm2.
La tercera variable influyente a la hora de definir
los caños para el gasoducto, es la de los puntos a unir: en este
caso el tramo de aproximadamente 560 kil ómetros desde
Tratayen (en la Provincia del Neuqu én) a Salliqueló (en la
Provincia de Buenos Aires).
Como se expuso precedentemente en base a esas tres
variables se determina la calidad de los ca ños para el gasoducto,
todo ello en concordancia con las especificaciones t écnicas
previstas en la norma NAG.
Al respecto, el Ing. Buisel se ñaló que “…Sobre eso
se diseña la cañería con un acero que est á normado, como
explicaron bien mis colegas. La norma NAG 100. El transporte
de gas natural, ustedes saben que en la Argentina es un servicio
público nacional. Por lo tanto, est á regulado y tiene que cumplir
normas técnicas. La norma técnica en Argentina es la NAG 100.
Es la norma principal que pertenece al c ódigo NAG. Esta norma
a su vez adopta una norma norteamericana, que es la API 5L de
American Petroleum Institute. Todos los transportistas del
mundo trabajan mayoritariamente con esta norma. Por eso es
una norma de car ácter internacional. Esa norma fija los
distintos aceros y las calidades que tienen que tener los aceros.
No hay múltiples cantidades de aceros. Hay un único acero que
puede operar, que es el que est á previsto o los que est án
previstos en esa norma. Si no se cumple con esa norma, la
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
cañería no puede operar. Esa norma es de cumplimiento
obligatorio. La impone el ente nacional regulador”.
Ahora bien, cabe se ñalar que todo lo expuesto en las
audiencias públicas llevadas a cabo en el marco de esta causa se
condice en un todo con lo explicado en el informe técnico
labrado por la Unidad Ejecutora de Gasoductos de IEASA .
En ese informe, se deja en claro que, teniendo en
cuenta el dimensionamiento de una obra de semejante
envergadura como el GPNK, para poder transportar el volumen
de 40.000.000 m³/d el diámetro de la cañería debe ser de Ø36”
Dn. (36 pulgadas de Di ámetro Nominal).
Y esto no es una cuesti ón arbitraria, sino que reposa
sobre un fundamento esencial: dicho diámetro permite tener un
equilibrio técnico económico óptimo del proyecto .
Recuérdese, una vez más, que en el marco de la
necesidad y urgencia explicadas en el DNU N ° 76/2022 , los
expertos enfatizaron que disminuir el di ámetro de 36 pulgadas de
la cañería “…no permite alcanzar el transporte del volumen
proyectado en condiciones similares” razón por la cual, optar
por diámetros menores “… implicaría la instalación de cañería
en forma de loops para reforzar el sistema y alcanzar el
volumen de 40.000.000 m ³/d.”
Ejemplificaron el caso se ñalando que “…tomando
como base un caño de 36” su equivalente para lograr el mismo
objetivo serían dos caños de 30”, lo que implicar ía,
aproximadamente, duplicar el costo de instalaci ón y cañería, si
se pretendiera reducir el di ámetro de 36” a 30”. (cfr. informe
técnico n° 01/2022, el resaltado es propio).
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Conforme surge de ese informe, la elecci ón de un
diámetro de 36” se encuentra fundada en la Norma Argentina de
Gas NAG 100, normativa que a la vez recepta lo establecido en
normas internacionales de larga probanza y uso en todos los
gasoductos de la Argentina.
Por lo tanto, la elecci ón de un diámetro de 36” se
sustenta en normativa indiscutible.
Estas explicaciones fueron reconfirmadas por el Ing.
Antonio Luis Pronsato, ingeniero civil con orientaci ón en
hidráulica, especializado en gas, y con una larga trayectoria
laboral en la materia.
Sobre este tema, Pronsato puntualiz ó que “…habida
cuenta que el DNU y la Resoluci ón de Secretaría de Energía
indicaba que el primer tramo del Gasoducto N éstor Kirchner iba
de Tratayén a Salliqueló, unos 560 km aproximadamente, y
establecía un horizonte de 40 millones de m3 por d ía de
transporte de gas, eso defini ó al equipo técnico que integraba y
lideraba, un gasoducto de 36 pulgadas de di ámetro, trabajando
a 98 kg. por cm2 de MAPO (M áxima Admisible Presi ón de
Operación), con 5 plantas compresoras, a lo largo de su
trayecto, desde su cabecera hasta la llegada. Con eso, se
lograba ingenierilmente y normativamente, el objetivo buscado.
Cuarenta millones de m3/d ía es un volumen important ísimo para
un solo gasoducto, ser ía único en la Argentina”. […] Este nuevo
gasoducto, trabajando en su presi ón de operación máxima, a 98
kg. por cm2 y transportando en su primer tramo, 40 millones de
m3/día, lo hace único en Sudam érica, y uno de los pocos en el
mundo”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En ese acto el declarante acompa ñó un escrito
firmado, ampliatorio de su declaraci ón, referido especialmente a
las distintas hip ótesis relacionadas con la posibilidad de emplear
cañerías de menor diámetro , y las implicancias negativas que
ello traería aparejado en términos de costos, tiempos y
pérdidas de gas.
De dicho escrito, surge que la opción más eficiente
es el tendido de un único gasoducto de 36 pulgadas (y no, por
ejemplo, dos tuber ías paralelas de 30 pulgadas, o 3 de 24
pulgadas, etc.).
Por ejemplo, las instalaciones de ca ñerías paralelas
son más caras, en la obra civil. Otras opciones (ca ños de menor
diámetro construidos en paralelo) tienen 45%, 70% y 122% m ás
de gastos de instalaci ón.
Los cuadros explicativos diagramados en ese escrito,
exponen de manera clara lo expuesto en los p árrafos precedentes.
Así, pues, se concluye que “para transportar un
volumen aproximado de 40 MM m3/d resulta evidente que el
diámetro del gasoducto debe ser de 036" y no de 030" Dn o
menores.
Evaluando exclusivamente el costo de la ca ñería
entre la cañería de 036" y los di ámetros menores de 030" ,024" y
020" se estima que para hacer la obra que cumpla con las
mismas condiciones de borde se incrementar á la inversión entre
un 33%, 37% y 55% respectivamente solamente en el ítem
señalado.
Este aumento en la adquisici ón de cañería no
redunda en una ventaja comparativa o en una mejor performance
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
del proyecto, sino que simplemente es un costo incremental sin
contrapartida.
En todos los casos tambi én hay que adicionar el
incremento del costo que conllevar ía la instalación de otro/s
gasoductos que no sean de 036" para lograr el objetivo de
transporte de los 40 MMm3/d indicados en el DNU.
Estos incrementos en la inversi ón que deben
preverse por la instalaci ón de nuevos gasoductos que vinculen
los mismos puntos de entrada y salida de gas (Tratayen
Salliqueló), son del orden de 45% al 122% respecto del proyecto
diseñado en 036", para los casos que se dimensione la obra
utilizando diámetros menores de 030", 024" o 020" Dn.
De acuerdo a lo planteado antecedentemente, la
realización del proyecto en un di ámetro inferior a las 036" Dn
implica que se tienen que asumir erogaciones superiores tanto
en la compra de ca ñería como en los montos necesarios para la
instalación del ducto, sin que se pueda justificar t écnicamente
ese incremento”.
Se advierte de todo ello, que la elecci ón de un
diámetro de 36 pulgadas, era la necesaria para construir 560
kilómetros de gasoducto en el tramo Tratay énSalliqueló, con la
capacidad para satisfacer la demanda energ ética de 40.000.000 de
metros cúbicos por día.
La utilización de cañerías de 30 pulgadas de
diámetro, con menor capacidad de transporte de volumen de gas,
hubiese significado la construcci ón de 970 kilómetros de
gasoducto para dicho tramo.
Considerando que las ca ñerías tienen un coste por
peso y teniendo en cuenta que 560 kil ómetros de cañerías de 36
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
pulgadas pesarían 158.000 toneladas; mientras que los 970
kilómetros de cañerías de 30 pulgadas pesar ían 210.400
toneladas, es que el precio de adquisici ón de las primeras
ascendería a U$S 441.200.000 y el de las segundas a U$S
587.200.000, es decir, un 33% m ás.
La brecha sería aún mayor con cañerías de 24
pulgadas de diámetro, que requerir ían la construcción de 1560
kilómetros de gasoducto, con un peso total de 216.600 toneladas
y un precio estimado de U$S 604.300.000, un 37% m ás que las
primeras.
Todo ello para el caso de las ca ñerías detalladas en
el renglón n° 1 del pliego es decir, para las correspondientes al
tramo TratayénSalliqueló, a las cuales luego habr ía que
adicionar las cañerías previstas en rengl ón n° 2 –es decir, las del
tramo MercedesCardales.
A su vez, el exceso de kil ómetros de cañerías
hubiese requerido que el gasoducto sea construido en varias
líneas paralelas, incrementando el coste de las servidumbres de
paso y promoviendo posibles contingencias judiciales que
retarden el plazo crucial del proyecto.
Sobre lo expuesto, el Ing. Pronsato asegur ó que
“[r]especto de la ca ñería requerida para este gasoducto,
ingenierilmente y normativamente, cuando alguien define de
dónde a dónde quiere transportar gas, y el volumen que quiera
transportar, no hay m ás grados de libertad para el dise ño del
gasoducto ”.
Ahora bien, sobre el diámetro de la cañería
necesaria para el gasoducto, los expertos de las firmas “TGS”,
“TGN”, “ENARGAS” y el Director de la Carrera de
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Especialización y de la materia relacionada con el gas de la
Facultad de Ingenier ía de la Universidad de Buenos Aires,
también coincidieron en que construir un gasoducto de 36
pulgadas, en términos de eficiencia, costos, y velocidad de
construcción, es más eficiente que dos paralelos de 30 pulgadas.
Al respecto, el Ing. Cavallo explic ó: “…Se elige el
proyecto de menor costo, que significa menor costo y menor
consumo de energ ía, que, no habiendo visto los estudios, en
definitiva, que se iniciaron para este gasoducto, parecer ía que
sí, que para el orden de los 40 millones andar á en las 36
pulgadas”
A su turno, el representante de la firma “TGN” dijo:
“…Puedo hacer una analog ía entre uno de 30 y dos de 24. Pero
sí, es más eficiente, [haciendo alusión a la cañería de 36
pulgadas de diámetro] primero, en Argentina todav ía no tenemos
un problema de tierras, con lo cual poner muchos ca ños
paralelos también restringe dominios, que pasa a ser un
problema de operaci ón y mantenimiento. ¿Por qu é? Nos metemos
en propiedades en donde hay que gestionar servidumbres de
paso. Y no es lo mismo gestionar una servidumbre de paso en
una sola franja, que multiplicar eso por la cantidad de ca ños
que hay que instalar. Va ser de menor costo el de mayor
diámetro que combinar los dos”
Por su parte, el representante de la firma “TGS”,
manifestó: “…Respecto a hacerlo en 30, nunca se nos ocurri ó.
Hacerlo en 30, para que sea equivalente a 36 pulgadas, demanda
978 kilómetros de 30 pulgadas igual a los 563 km que iba a
demandar la construcci ón para transportar el mismo caudal”.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
A su turno, el representante del “ENARGAS”
aseguró: “…El diámetro óptimo es de 36 pulgadas”
En relación al espesor, nótese que éste responde a
los estándares internacionales de seguridad, contemplados en las
Normas Argentinas de Seguridad NAG 100.
Elegir cañerías de menor espesor, hubiese puesto en
peligro toda clase de bienes jur ídicos ya que no resistir ían la
presión de 98 kg. por cm2 de MAPO (M áxima Admisible Presi ón
de Operación), con la posibilidad latente de una cat ástrofe
inmensurable.
En tal sentido, el Ing. Pronsato manifest ó que en un
gasoducto de este tipo “es imposible que se utilice con chapa
naval [sobre la cual refiri ó que tiene una resistencia a la rotura de
40 kg por cm2 ], se rompe, explota por los aires, el gasoducto est á
diseñado a 98 kg. por cm2 de presi ón, es decir que requiere de
más del doble de resistencia” .
Para ejemplificar lo relatado, explic ó que “…la
tragedia que ocurri ó en Rosario hace algunos a ños, en la calle
Salta, se produjo por una p érdida a 4 kg. por cm2. Este
gasoducto está diseñado para trabajar a 98 kg por cm2 .”.
Sobre este tema es imperioso agregar un último
punto vinculado a las apreciaciones que formularon los expertos
sobre la chapa naval: en Argentina, para construir un gasoducto,
la cañería tiene que estar certificada por la norma API. Si no
está certificada por la norma API, no puede ser construido por
que el Ente Nacional Regulador del Gas se lo va a impedir
porque “esa cañería, esa chapa no est á conforme a la norma”. –
cfr. lo expuesto por el ingeniero Luis Mar ía Buisel.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Como ha quedado expuesto a lo largo de todo este
resolutorio, las Normas Argentinas de Seguridad NAG 100 y la
norma API constituyen el marco regulatorio al cual debe
adecuarse la actividad en cuesti ón.
Con lo cual, la elecci ón de las cañerías con las
características del Pliego, no s ólo se adecuó a la normativa
vigente, sino que, de haberse optado por las alternativas
señaladas por los denunciantes, se habr ía incurrido en un riesgo
de dimensión abismal.
Por todo lo expuesto, es que la elecci ón de las
cañerías de las características solicitadas, lejos de haber
pretendido direccionar la licitaci ón hacia una sola empresa,
tenía el relevante –y fundamentado objeto de trasladar el
volumen de gas establecido y cumplir con las normas de
seguridad establecidas en la materia a nivel internacional.
• El trámite de la Licitaci ón Pública GPNK N°
01/2022, relacionada con la provisi ón de caños
Zanjada ya la hip ótesis del presunto
direccionamiento planteado por los denunciantes a ra íz de la
elección de un tipo de ca ñería, corresponde adentrarnos ahora en
los fundamentos de la respuesta al segundo de los interrogantes
formulados: ¿es posible afirmar que –por cualquier otro motivo
la licitación fue direccionada hacia la firma “Siat S.A.”?
Como lo adelantara, la respuesta es que no.
En efecto, a lo largo de la pesquisa se ha
corroborado que la tramitaci ón de la Licitación Pública GPNK
N° 01/2022 se efectu ó cumpliendo con los pasos debidos, que el
pliego fue redactado en cumplimiento con la Ley de Compre
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Argentino y Desarrollo de Proveedores y aprobado por la
autoridad de aplicaci ón, y que la oferta cumpli ó con todas las
exigencias del pliego.
Si bien dichas cuestiones han sido detalladas en un
apartado destinado a tal fin, resumidamente podemos decir:
► Que el 22 de febrero de 2022 el Directorio de
IEASA aprobó el llamado a licitaci ón pública destinada a la
adquisición de cañerías para el GPNK y obras complementarias,
juntamente con los pliegos que rigen la misma.
► Que previo a ello, la Dirección Nacional de
Compre Argentino y Programa de Desarrollo del Ministerio de
Desarrollo Productivo aprob ó el pliego señalando expresamente
que “no surgen observaciones que efectuar en lo relativo a la
adopción de alternativas t écnicamente viables que permitan la
participación de oferentes de bienes de origen nacional,
respecto de las Especificaciones T écnicas y del Proyecto de
Pliego de Bases y Condiciones Particulares en an álisis”.
► Que la empresa SIAT S.A. present ó la oferta el día
31 de marzo de 2022 a las 10:51 hs. en la sede de la firma
IEASA, es decir, en cumplimiento del plazo y condiciones
exigidas en el pliego.
► Que la presentación de una única oferta no resulta
óbice para la continuidad del procedimiento licitatorio (conf. Ley
13.064, art. 18).
► Que la Comisión Evaluadora concluyó que la
oferta de SIAT S.A. resulta admisible y conveniente, y en virtud
de ello recomend ó al Directorio de IEASA adjudicar la
Licitación Pública GPNK N° 01/2022 a la oferta presentada por
la firma SIAT S.A.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
► Que , luego de presentada la oferta de “Siat S.A.”,
se cumplió con la remisión a la autoridad de aplicaci ón de la
propuesta de Acuerdo de Cooperaci ón Productivo (ACP)
presentado por dicha firma y tal propuesta fue aprobada por la
Dirección Nacional de Compre Argentino y Programa de
Desarrollo de Proveedores del Ministerio de Desarrollo
Productivo.
► Que los rechazos de los pedidos de pr órroga
requeridos por “Jindal Saw LTD” (India); “Julong Steel Pipe CO
LTD.” (China); “TMK United Matallurgical Company” (Rusia);
“Noksel España S.A.” (España); y “China Petroleum Technology
and Development Corp.” (China) fueron debidamente
justificados, dejándose en claro que ello no era posible “…
debido a que la provisi ón en cuestión responde al Decreto de
Necesidad y Urgencia Nº 76/2020, y al encadenamiento de dicha
provisión con otras licitaciones y etapas constructivas,
indispensables para dar cumplimiento en tiempo y forma a lo
ordenado por el Poder Ejecutivo Nacional”.
► Que la propuesta econ ómica de “Siat S.A.” cumple
con los parámetros establecidos en el Pliego para considerar a las
propuestas económicas como convenientes y dentro de cuyo
límite no es necesario requerir una mejora de precio (conf. art.
20, inc. 2 del Pliego).
► Que, además, la Cámara Contencioso
Administrativo Federal inform ó que no surge que exista causa
alguna en donde se haya efectuado alg ún tipo de impugnaci ón a
la Licitación Pública Gasoducto Presidente N éstor Kirchner Nº
1/22.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
En definitiva, como ha quedado expuesto, la
Licitación Pública GPNK N° 01/2022 se llev ó a cabo de forma
regular, sin ning ún atisbo de ilegalidad.
4. Licitación
Pública n ro. 07/2022 de la Obra
Civil “ Ingeniería de Detalle, Suministros y Construcci ón (EPC)
del GPNK, GMC y Obras Complementarias de la Etapa 1 ”
Ahora bien, a modo de introducci ón a lo que será el
análisis la Licitación Pública nro. 07/2022 “Ingeniería de
Detalle, Suministros y Construcci ón (EPC) del GPNK, GMC y
Obras Complementarias de la Etapa 1”, corresponde retomar
nuevamente los antecedentes del caso para una mejor y acaba
compresión.
Dicho esto, del an álisis efectuado en los diferentes
incisos que componen el apartado I del presente decisorio, no
puede soslayarse que los hechos materia de investigaci ón
guardan mayormente vinculaci ón con la Licitación Pública nro.
01/22 “Adquisición de Cañerías para el GPNK y Obras
Complementarias”.
En este orden de ideas, de la denuncia primigenia
que diera origen a las presentes actuaciones, as í como también
del cúmulo de denuncias que se anexaron a las mismas en virtud
de las reglas de conexidad dispuestas en los artículos 41, 42,
inciso 3 y concordantes del C ódigo Procesal Penal de la Naci ón,
se desprende que el objeto de investigaci ón guarda relación con
la hipótesis criminal planteada seg ún la cual el Pliego
correspondiente a la LPN nro. 1, mencionada anteriormente, se
habría confeccionado de manera tal de beneficiar a las empresa
que posteriormente result ó adjudicataria. En este punto, me
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
remito al estudio precedentemente analizado en relaci ón con la
citada Licitación.
Sin perjuicio de ello, a partir de la denuncia
interpuesta por Mar ía Graciela Ocaña y Waldo Ezequiel Wolff, la
hipótesis delictiva se hizo extensiva a la Licitaci ón Pública nro.
02/2022 “Adquisición de Válvulas de Ø20”, Ø24”, Ø30” y Ø36”
DN para el GPNK, el GMC y Obras Complementarias de la
Etapa 1.” y la Licitación Pública nro. 07/2022 “Ingeniería de
Detalle, Suministros y Construcci ón (EPC) del GPNK, GMC y
Obras Complementarias de la Etapa 1”, respecto de las cuales,
se habría incumplido el Compre Nacional y se tratar ía de
beneficiar a empresas amigas, en este caso CPC,
respectivamente.
Continuando con el presente an álisis en el marco del
Decreto nro. 76/22 se otorg ó la Concesión de Transporte a
IEASA sobre el GPNR, como proyecto estrat égico para promover
el desarrollo, crecimiento de la producci ón y abastecimiento de
gas natural en la Rep ública Argentina, contribuir a asegurar el
suministro de energ ía y garantizar el abastecimiento interno en
los términos de las leyes nros. 17.319, 24.076 y 26741.
En virtud de lo expuesto, se deleg ó las facultades
para que licite, contrate, planifique y ejecute la construcci ón de
las obras de infraestructura comprendidas en el Programa
Sistema de Gasoductos “Transport.Ar. Producci ón Nacional” ,
aprobado por la Resoluci ón nro. 67/2022 de la Secretar ía de
Energía del Ministerio de Econom ía.
Además, en el marco de la citada normativa, se
declaró de Interés Público Nacional la construcción del GPNK,
y se aprobó el listado de obras a ejecutar en el marco de dicho
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
programa, las cuales se encuentran enumeradas en los incs. a) a
i) del artículo 3 dicha Resoluci ón.
Habiendo realizado un breve repaso de los
antecedentes que dieron origen a las presentes actuaciones,
corresponde a continuaci ón realizar un estudio pormenorizado de
las cláusulas pertinentes contenidas en el Pliego de
Especificaciones Técnicas Generales. Ingenier ía de Detalle,
Suministros y Constricci ón (EPC) del GPNK, GMC y Obras
Complementarias de la Etapa 1., a los fines de determinar si el
mismo se habría confeccionado de manera tal de beneficiar a
empresas amigas, particularmente a la empresa CPC, por ello
será de vital importancia hacer hincapi é en aquellas clausulas
relativas a la competencia e idoneidad de los oferentes, así
como también los requisitos que deben cumplir estos – legales,
técnicos, empresariales, econ ómicos y financieros
Antes bien, comenzar é el análisis en una secuencia
cronológica que respeta las exposiciones efectuadas en la
investigación donde se hizo una descripci ón de todos aquellos
documentos aportados por IEASA vinculados a la Licitaci ón que
nos ocupa, incluido el Pliego mencionado en el p árrafo que
antecede, de los cuales se desprende todas aquellas
consideraciones efectuadas por personal experto en cada una de
las materias que se abordan.
Ello también es importante porque del resto de las
temáticas abordadas en el Pliego bajo estudio, se desprenden
cuestiones que hacen a la razonabilidad, seriedad y precisi ón del
mismo. En virtud de ello, el an álisis que se har é, sin perjuicio de
poner énfasis en los requisitos mencionados anteriormente, ser á
un análisis global a los fines de determinar si en mismo adolece
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
de algún tipo de arbitrariedad o de cl áusulas que, en su an álisis
íntegro, permitan aseverar que el pliego tuvo en miras un
oferente determinado con el fin de favorecerlo.
Veamos:
Crédito Legal
Respecto del crédito legal, el artículo 7 de la Ley
nro. 13.064 establece que no se podr á llamar a un proceso de
selección ni contratar obra alguna sin cr édito legal. En el
informe de la Direcci ón de Administración, Finanzas y Servicios
Corporativos de IEASA, elaborado juntamente con la Gerencia de
Planeamiento, Control de Gesti ón y Redeterminación de Precios,
titulado “Crédito Legal – Licitaci ón Pública Nacional GPNK N °
007/2022 Ingenier ía, Provisión de Equipos y Materiales,
Construcción”, emitido el 1 de junio pasado, se informa el
presupuesto vigente y los requerimientos adicionales
peticionados, concluyendo que “...no se cuenta con objeciones
desde el punto de vista presupuestario para la prosecuci ón del
trámite consultado”.
Presupuesto
Respecto del presupuesto, se estableció que el
mismo es razonable y que la divisi ón en Renglones o tramos
acarrea los siguientes beneficios:
Mayor concurrencia de oferentes
Ofertas competitivas por tramos
Mejor control financiero
Identificar y trabajar sobre las problem áticas que
pueden sucederse
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Formas de adjudicación. Personas jurídicas/
UT
Lo expuesto en el p árrafo precedente, nos conecta
con otro tema de vital importancia. En este sentido, el deber de
ofertar por todos los Renglones (en el gasoducto propiamente
dicho) y la forma de adjudicaci ón propuesta promueve una
mayor competencia en todos los tramos y disminuye los
riesgos en la ejecuci ón de la obra a través de la participación
de más de 1 contratista, acometiendo diversos tramos en forma
simultánea.
En este punto, el Pliego expresa que pueden ser
adjudicatarios: i) de solo un reglón en caso de presentarse como
oferente individual , excepto que resulte aplicable el supuesto
previsto en el art. 18, inciso o) del presente Pliego; ii) de hasta
dos renglones contiguos (12 o 23) en caso de presentarse
como UT o Consorcio , excepto que resulte aplicable el supuesto
previsto en el art. 18, inciso o) del presente Pliego (cuando no
haya adjudicatario de los renglones 1 a 4 por no haber ofertas
admisibles y/o convenientes).
Sumado a ello, el Pliego establece que la no
cotización de alguno de los renglones de 1 a 4 traer á aparejado el
rechazo de todas las ofertas referidas a dichos renglones.
En este punto, ha quedado en claro que la
distribución efectuada en tramos tiene por fin la mayor
competencia de las empresas de modo tal que en forma
expresa se establece que no podr án adjudicarse más de 1
renglón a los oferentes particulares, y dos contiguos a las
UTE, ello con miras a tener distintos frentes de trabajo
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
activos y disminuir los riegos en la ejecuci ón de la obra con el
fin último pero determinante de realizar la misma con
premura, conforme lo exige el Decreto 76/2022.
Por las consideraciones expuestas, una licitación
que prevé una amplia competencia entre sus oferentes debido
a la forma en la que han sido estructurados los tramos y las
adjudicaciones dif ícilmente pretenda beneficiar a un oferente
o empresa determinada, partiendo de la hip ótesis que ni
siquiera está prevista la posibilidad que sea una sola empresa
la que pueda llevar a cabo todos y cada uno de los tramos.
Distinto es que las empresas no cumplan con los
requisitos establecidos –legales, t écnicos, empresariales,
económicos y financieros para poder ser adjudicatarios, los
que analizaremos a continuaci ón, los cuales funcionan como una
especie de garantía o respaldo para el éxito de la obra
teniendo en cuenta que se trata de unos de los proyectos m ás
grandes de la historia relativo al transporte de gas, el cual
vimos traerá importantes consecuencias econ ómicas para
nuestro país en materia energ ética.
Por lo expuesto, la rigurosa determinaci ón de los
antecedentes que se analizaran a continuaci ón, de los que
considero tienen mayor relevancia, tiene por fin, m ás que
favorecer a ciertas empresas, crear un marco de competencia
entre empresa calificadas para poder cumplir con las
exigencias del pliego que nos ocupa
Certificaciones y otras declaraciones
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
El oferente no deber á tener deudas tributarias ni
previsionales, que impidan la obtenci ón del certificado fiscal
para contratar.
El oferente, debe presentar certificado de
inscripción como constructor de Obras P úblicas , emitido por
el Registro Nacional de Constructores y de Firmas Consultoras
de Obras Públicas.
Certificado de Capacidad Econ ómico Financiera de
Contratación Referencial, expedido por el Registro Nacional de
Constructores y de Firmas Consultoras de Obras P úblicas.
Declaración Jurada Conflicto de Inter és (Decreto
N°202/2017), de conformidad con el Formulario contenido en el
Anexo I de la Resoluci ón E 11/2017 de Secretar ía de Ética
Pública, Transparencia y Lucha Contra la Corrupci ón, en la que
se informe todo lazo de parentesco hasta 4to grado de
consanguinidad o segundo grado de afinidad en el marco del
Decreto citado. Esta declaraci ón debe presentarse tanto por el
Oferente, como por sus directores, s índicos o miembros del
órgano de fiscalizaci ón, socios gerentes (en su caso) y
representantes; y en caso de presentaci ón en UT o Consorcio,
debe cumplirse este requisito por todos sus miembros (Anexo
IX). (Cfr. art. 13.1 inc. B).
Antecedentes técnicos
El oferente deber á indicar los contratos,
subcontratos y órdenes de compra de temática similares a la
que se licita, incluyendo localizaci ón, una breve descripción del
objeto de contratación, información del cliente, tipo de obra,
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
cantidades provistas, fecha de inicio , y de finalización y
monto de cada contrato .
Todos los integrantes que formen parte de la UT
deben cumplir los requisitos t écnicos a fin de ser evaluada la
capacidad técnica.
En caso que los oferentes hayan participado de obras
de gasoductos donde el comitente haya sido ENARSA , ya sea
directamente o en UT o como subcontratista, deber á incluir,
además de otros contratos u órdenes de compras, éstos
antecedentes dentro de la declaraci ón jurada.
Copias certificadas de las actas de recepción
provisoria , recepción definitiva y/o última certificación de
avance de los contratos y órdenes de compra mencionados en el
punto precedente. También se deberá indicar claramente los
datos de contacto de los comitentes de las obras que el
oferente presente.
Procedimientos de aseguramiento de calidad, seg ún
se indica en el art. 6.1.1 del Pliego de Especificaciones T écnicas
Generales.
Manuales de Higiene, Seguridad y Salud
Ocupacional, y Manual de Respuesta ante emergencia.
Asimismo, deber á presentar la documentación
correspondiente a los Procedimientos Ambientales basados en
el Programa de Gesti ón Ambiental (PGA) descripto en el EIA.
Designación del profesional que actuar á en carácter
de Representante Técnico, con la conformidad de dicho
profesional respecto de la designaci ón y su Currículum Vitae.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Información relativa a la idoneidad de planteles
humanos, materiales, medios econ ómicos y técnicos, que
permitan verificar que el Oferente se encuentra en condiciones de
cumplimentar las obligaciones emergentes del presente pliego.
En este sentido, las Uniones Transitorias y/o
Consorcios, por su conformaci ón con más de una empresa,
puedan resultar –por principio adjudicatarias de dos
renglones de tramos contiguos (siempre que la oferta fuere la
más conveniente) . Esto último, teniendo en cuenta que a cada
integrante se le exigir á individualmente capacidad o
antecedentes técnicos suficientes , mientras que la capacidad
económica financiera es exigida en forma ponderada y/o
acumulada según el caso (indicadores). (Cfr. art. 13.1 inc. C).
En este punto, es importante considerar que los
antecedentes requeridos guardan relaci ón con obras que haya
llaveado a cabo con anterioridad el oferente donde el
comitente haya sido ENARSA u otro.
En el caso de ser una UT todos los integrantes deben
cumplir con dichos requisitos t écnicos.
Además, a través de los presentes antecedentes se
busca determinar la idoneidad no solo del plantel humano, sino
materiales, medios econ ómicos y técnicos.
En este punto, se desprende que el presente
requisito sirve como un filtro ineludible a la hora de
determinar la experticia de los oferentes, los recursos con los
que cuenta, entre otras cosas, que le permitir án determinar,
si resultan idóneos para hacer frente a las obligaciones
emergentes del contrato.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Antecedentes Contractuales
A su vez, el art. 16.2, establece los Antecedentes
Mínimos Contractuales . En este punto, se establece que:
Para la presentación de las ofertas de los Renglones N ° 1 a N°
4 deberá presentar documentación que acredite la
construcción de por lo menos 120 Km de gasoductos de alta
presión (según la definición de la norma NAG100, Secci ón
3, punto 7), en la Rep ública Argentina de al menos Ø30” Dn
cuyo comienzo de construcci ón haya sido dentro de los
QUINCE (15) años o 75 Km de gasoductos de alta presi ón
(según la definición de la norma NAG100, Secci ón 3, punto
7), cuya ejecución haya sido posterior a la fecha 01/01/2016.
Solo se aceptarán antecedentes invocados, bajo las
previsiones del apartado anterior, de obras finalizadas o con
un nivel de avance no menor al 60% , y se podrán acreditar
mediante la presentación de las actas de recepci ón
provisoria, definitiva o último certificado de avance.
En caso de UT este requisito deberá ser cumplido
completamente por cada uno de los oferentes integrantes
de esta.
Los antecedentes de construcci ón podrán haberse
realizado en forma individual o bien por una UT o Consorcio.
En el supuesto de presentar el oferente antecedentes
en los cuales haya participado asociado con otras empresas en
una UT o Consorcio, para valerse de dichos antecedentes,
deberá acreditar una participaci ón, en esa UT o Consorcio,
no inferior al 40% . El cálculo de la longitud construida en
esa obra se efectuar á tomando el porcentaje de participaci ón
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
del oferente en la UT o Consorcio de cuyos antecedentes
pretende prevalerse.
Los antecedentes presentados por los oferentes
deberán cumplir con los alcances normativos previstos en
la Sección 1 de la NAG100.
Para la presentación de ofertas del Renglón N°5
deberá presentar antecedentes de haber construido al menos
una Estación Compresora de más de 10.000 HP (en uno o
más equipos) y/o una ampliación de una Planta
Compresora, que incluya el montaje de un turbocompresor,
de igual potencia a la mencionada bajo la norma NAG 126 en
los últimos 15 años o tener una Licencia de Transporte de
Gas de acuerdo a la Ley 24.076.
Solo se aceptarán antecedentes invocados de obras
finalizadas y se podr án acreditar mediante la presentaci ón de
las actas de recepci ón provisoria o definitiva.
Para el caso de la UT con que UN (1) integrante de
la misma cumpla con el antecedente ser á suficiente. Dicho
integrante será el que tenga participaci ón mayor al 40%,
siendo el director de obra en forma indelegable.
En este punto, más allá de la capacidad técnica
requerida mencionada el punto anterior, el Pliego prev é
antecedentes contractuales espec íficos para las obras en
cuestión, según se trata de ofertas relativas a los Renglones 1
a 4 o 5.
De ello se deriva, que los oferentes deben tener
además de experiencia en construcci ón de obra pública,
experiencia en obras como las que trata el pliego en estudio
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
(gasoductos de alta presi ón construcción de una Estación o
ampliación de una Planta Compresora).
Antecedentes empresariales, econ ómicos
financieros
Los oferentes deber án presentar los estados
contables completos de los dos (2) últimos ejercicios anuales,
cerrados y aprobados a la fecha de apertura de las Ofertas,
auditado por Contador P úblico Nacional independiente y con
su firma certificada por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas o equivalente en la sede social principal del
Oferente.
Cuando la fecha de cierre del último balance
aprobado sea igual o mayor a seis (6) meses anteriores a la fecha
fijada como límite para la presentaci ón de ofertas, deber á
presentarse un estado de situación patrimonial correspondiente
al período comprendido entre la fecha del último balance
aprobado y 60 días corridos previos a la fecha l ímite para
presentar la oferta . El Estado de Situaci ón Patrimonial al que se
hace referencia deber á ser suscripto por Contador P úblico
Nacional y certificado por el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas, o entidad equivalente en la sede social principal
del proponente, acompa ñado además del correspondiente
informe del contador interviniente (Cfr. art. 13.1 inc. D).
En este mismo punto, el art. 16.1 establece los
Antecedentes Mínimos Económicos Financieros , según el cual,
entre otras cosas, prev é que Los oferentes deberán cumplir con
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
un Patrimonio Neto superior a pesos dos mil millones
(2.000.000.000).
En virtud de ello, entiendo en este punto que los
antecedes Empresariales y Econ ómicos Financieros servir án
para evaluar la solvencia y nivel de cumplimiento de la empresa,
lo cual a todas luces resulta razonable teniendo en cuenta la
envergadura de la obra que se pretende llevar a cabo.
Propuesta Técnica
En este punto, me parece importante destacar,
además de la propuesta t écnica que deben realizar los oferentes,
cuyas características se encuentran especificadas en el Pliego, es
la maquinaría que deben acreditar para todos los renglones de la
construcción, a saber: SEIS (6) equipos del tipo Caterpillar 583
T Lift Capacity 140000 lbs (63504 kg), Tipo PL 83 Lift Capacity
77111 kg o similares con capacidad suficiente para la
manipulación de caños, DOS (2) presentadores internos para el
diámetro de cañería de línea y una curvadora apta para el
diámetro del caño de 36” y 30”. (Cfr. art. 13.1 inc. E).
Dicho requisito, habla de la capacidad operativa de
la empresa vinculada no solo a la propuesta t écnica y al plan de
trabajo sino respecto a la maquinaria que debe poseer para poder
asumir las obligaciones contenidas en el pliego.
En síntesis, y respecto de los antecedentes
mencionados, su ponderaci ón, permitirá inducir la habilidad,
capacidad técnica y económica de los potenciales oferentes para
poder cumplir con la prestaci ón contractual que deber án asumir
en caso de resultar contratistas (conf. Pliego, arts. 13, 16 y
concordantes).
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
A partir del cumplimiento de todos estos requisitos,
la autoridad a cargo de la licitaci ón y ejecución de las obras se
garantizar á que lleguen a ofertar las empresas m ás excelsas en el
rubro, en consonancia con las dimensiones del proyecto que se
pretende llevar a cabo, y adjudicar á a aquellas que cumpla los
mismos, siempre teniendo en cuenta su propuesta econ ómica.
Cláusula anticorrupción
Por último, me gustar ía destacar el contenido vertido
en el art. 59 del pliego bajo estudio. Ello as í, teniendo en cuenta
la hipótesis delictiva señalada en autos en relaci ón con el posible
favorecimiento, a trav és del Pliego relativo a la Licitaci ón
Pública nro. 07/2022, a la empresa CPC.
En este punto, se se ñala dicha hipótesis pero no se
aportan elementos de prueba que permitan sostener tal acusaci ón.
Por el contrario, se hace una afirmaci ón carente de sustentos
fácticos más allá del hecho de señalar que sería a través de la
confección del pliego y sus respectivas cl áusulas donde podr ía
entreverse tal favorecimiento.
No obstante lo señalado en el párrafo que antecede,
no se señaló ninguna cláusula que pudiera contener alg ún tipo de
arbitrariedad que suponga la confecci ón del Pliego estuvo
dirigida al objetivo se ñalado.
Sin embargo, habiendo realizado un an álisis
pormenorizado del pliego, en relaci ón a las cláusulas que el
Suscripto entendió de mayor relevancia, no se advierte elementos
de juicio que permitan concluir que el mismo estuvo
direccionado hacia un fin il ícito, por el contrario, se han
destinado los esfuerzos correspondientes para poner en marcha el
GPNK en el tiempo que lo establece el Decreto 76/2022.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Asimismo, sería un contrasentido, establecer un
pliego con una cláusula vinculada a la corrupci ón, respecto de la
cual su verificación trae como consecuencia el rechazo de la
propuesta u oferta, que desde la misma autoridad a cargo de la
confección del pliego se lleven a cabo conductas il ícitas con el
fin de favorecer a “empresas amigas”.
En este sentido, a lo largo de la presente
investigación no se ha verificado actividad alguna vinculada con
la firma CPC mencionada en la denuncia y menos a ún que se
tratara de favorecer a la misma. A ello deben agregarse los
numerosos reaseguros fijados en las condiciones del pliego
tendientes a circunscribir la participaci ón en el negocio, solo a
empresas con trayectoria demostrada en la construcci ón de
grandes gasoductos y de gran solvencia econ ómica y patrimonio
neto.
Asimismo, todas las cl áusulas que componen el
pliego son extremadamente precisas y su exigencia radica en la
envergadura del proyecto ambicioso que pretender concretarse en
relación con los antecedentes en materia de gas de la Rep ública
Argentina.
En este punto, merece especial menci ón el hecho de
que se haya descartado cualquier tipo de tr áfico de influencias
por parte de alguna empresa prestadoras del servicio de
construcción de obras públicas en relación con las autoridades
del IEASA y el Ministerio de Desarrollo Productivo, conforme
surge del testimonio de Pronsato y de Kulfas.
Por último, destáquese que el expediente licitatorio
bajo examen, recién se encuentra en plena etapa de presentaci ón
de ofertas, plazo que todav ía está abierto.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Con lo cual, por lo menos al momento, dado el
estado que atraviesa la licitaci ón, en plazo de presentaci ón de
ofertas y, lógicamente, sin haberse siquiera iniciado el proceso
de evaluación por parte de la Comisi ón Evaluadora de IEASA, es
que los extremos denunciados no encuentran sustento alguno en
la realidad objetiva de los hechos.
5. Licitación Pública PGNK n° 2/2022 – compra
de válvulas.
La Licitación Pública PGNK n° 2/2022 tiene como
objeto la adquisici ón de válvulas, necesarias para la inyecci ón de
presión en los caños, favoreciendo el transporte del gas y
aislando aquellos tramos que pudieren sufrir alg ún desperfecto.
La hipótesis delictiva que gira en torno a esta
licitación, consiste en que la misma habr ía sido adjudicada a una
empresa importadora, por sobre una local, vulnerando, de esta
manera, el régimen de compre nacional.
Tal acusación encuentra su origen en los dichos en
“off” del Sr. Kulfas, en tanto habr ía comentado que “…
adjudicaron la provisi ón de válvulas a una empresa importadora
en lugar de un fabricante argentino que ofrec ía precios y
condiciones similares, incumpliendo el compre nacional ”.
Como se adelantara, el propio ex Ministro se
encargó de rectificar tal acusaci ón, declarando que “ [e]sa
información leída, tiene algunas imprecisiones, fruto del apuro
de su escritura. Por empezar, las v álvulas aún no habían sido
adjudicadas ”.
Siguiendo la misma l ínea, el Sr. Kulfas afirm ó que
“…en lo referido a la aplicaci ón de la ley de compre nacional y,
hasta el momento y de acuerdo a los informes internos que me
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
acercaron, los tr ámites se completaron de conformidad con
dicha ley”.
Nótese entonces, que el propio autor de los dichos
rectificó sus acusaciones, toda vez que la licitaci ón de las
válvulas no fue adjudicada a empresa alguna y, l ógicamente,
tampoco se vulner ó el régimen de compre argentino.
Sin perjuicio de ello, este Tribunal recab ó el
expediente y la documentaci ón relacionada a la licitaci ón en
cuestión.
De su análisis se desprende que la existencia de
cláusulas que, conforme fueran rese ñadas son muy precisa en
cuanto a la responsabilidad de los adjudicatarios y adem ás el
trámite licitatorio se encuentra en pleno estado de evaluaci ón de
ofertas, no habiéndose emitido siquiera el dictamen pertinente de
la Comisión Evaluadora y, mucho menos, acto administrativo de
adjudicación por parte del Directorio de IEASA.
Las evidencias demuestran entonces que las
acusaciones no encuentran respaldo alguno en la realidad
objetiva de los hechos, ya que no existi ó la adjudicación referida
en el mensaje en “ off” y, por ende, tampoco se incumplieron las
disposiciones de la ley 27.437.
Por último, destáquese que, el Ing. Pronsato,
refiriéndose a las válvulas, declaró que “ …también forma parte
del camino crítico. Son fundamentales para la obra. Pesan una
tonelada, y no se hacen en la Argentina. A lo sumo, lo que puede
hacerse es ensamblarlas en nuestro pa ís. Se requieren
aproximadamente 37 v álvulas. Cuando yo me fui, los oferentes,
ninguno cumplía con los plazos solicitados e hicimos la
licitación aparte, para no demorar el camino cr ítico de la obra
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
civil, para que tramiten en forma simult ánea. Pedimos la entrega
entre 4 a 5 meses y se presentaron todos con 12 meses de demora
en la entrega”.
En definitiva, la presente licitaci ón al día de la
fecha no fue adjudicada a empresa alguna, raz ón por la cual mal
puede hablarse que se vulner ó el régimen de compre argentino.
6. Cumplimiento del marco normativo
Sin perjuicio de haber despejado las acusaciones
que sustentaron la hip ótesis delictiva de autos, quien suscribe
considera importante continuar el an álisis de las licitaciones,
para determinar si se adecuaron a los principios orientadores
contemplados en el R égimen de Contrataciones de la
Administración Nacional, a partir de los cuales se desprenden las
disposiciones de las normas vigentes.
La razonabilidad del proyecto y eficiencia de la
contratación para cumplir con el inter és público comprometido y
el resultado esperado, queda evidenciada de las explicaciones
brindadas por los expertos en la materia, quienes afirmaron que
el Gasoducto no sólo resulta idóneo, sino vital para afrontar la
crisis energética que avecina al pa ís.
Cumpliendo con la promoci ón de la concurrencia
de interesados y de la competencia entre oferentes, todos los
llamados a las licitaciones fueron publicados en el bolet ín
oficial, haciendo p úblico el interés Estatal de realizar la obra
civil y de adquirir los ca ños y válvulas para tal cometido.
De esta manera, se le permiti ó participar a todo
aquel que estuviera interesado y, de hecho, decenas fueron las
empresas que participaron en el retiro de los pliegos de las
licitaciones.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Como fuera probado, el hecho de que haya habido
un solo oferente en la licitaci ón de los caños, se debió a que, en
realidad, no existen empresas locales con los productos
requeridos.
Ello tampoco sería un obstáculo normativo ya que
el artículo 18 de la Ley 13.064, dispone que “ [l]a circunstancia
de no haberse presentado m ás de una propuesta no impide la
adjudicación”.
Asimismo, a todas las empresas internacionales
que retiraron pliegos y solicitaron pr órrogas para la presentaci ón
de ofertas y entrega de materiales, se les rechaz ó el pedido, sin
distinción alguna y con igualdad de trato, ya que sus
presentaciones fueron hechas, de manera abstracta, sin
justificación alguna, y, sobre todo, porque el plazo constituye
una característica esencial de la licitaci ón, dado la emergencia
energética del país.
También se cumplió con la transparencia en los
procedimientos, publicidad y difusi ón de las actuaciones, ya que
las mismas se encontraban publicadas en la p ágina web de IEASA
para la disponibilidad de cualquier interesado.
Finalmente, conforme surge del Decreto n °
76/2022, el Poder Ejecutivo de la Naci ón se encargó de facultar a
los funcionarios de IEASA para que autoricen, aprueben y
gestionen las contrataciones, con lo cual, los agentes y
funcionarios se encontraban debidamente autorizados.
Por todo lo expuesto, el an álisis de las licitaciones
en cuestión permite afirmar que las mismas cumplieron con los
principios orientadores en la materia y se adecuaron a la
normativa vigente que las rige.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
7. Del antecedente de la Licitaci ón Pública
437/2019
Habiendo acreditado que ninguna de las
licitaciones cuestionadas presenta las irregularidades
denunciadas, destáquese que la construcci ón del gasoducto para
transportar el gas desde “ Vaca Muerta ” hasta la provincia de
Buenos Aires, ya hab ía sido intentada por la Administraci ón
anterior.
Conforme surge del expediente “EX2019
13526565APNDGDOMEN#MHA”, en fecha 30 de julio de
2019, el entonces Secretario de Gobierno de Energ ía del Ex
Ministerio de Hacienda, Gustavo Sebasti án Lopetegui, hab ía
resuelto “[c]onvocar a licitaci ón pública nacional e
internacional a los fines de adjudicar una licencia para la
prestación del servicio de transporte de gas natural que
contempla como obligaci ón el diseño y la construcción de un
gasoducto que conecte la Subzona Neuqu én (en las proximidades
de la localidad de Tratay én de la Provincia del Neuqu én) con la
localidad de Salliquel ó, en la Provincia de Buenos Aires, y con
las Subzonas Gran Buenos Aires y Litoral, en las proximidades
de la Ciudad de San Nicol ás de los Arroyos de la Provincia de
Buenos Aires, conforme al r égimen de la ley 24.076 y del decreto
465 del 5 de julio de 2019 ”.
Sin embargo, a pesar de la necesidad imperante de
contar con el gasoducto, en fecha 29 de diciembre de 2020, se
resolvió derogar el llamado a la licitaci ón puesto que “… la
pandemia por el virus COVID2019, que impact ó mundialmente
desde inicios del corriente a ño, alteró sustancialmente las
condiciones imperantes en todos los sectores de la industria y la
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
economía nacional, y produjo una ca ída en la producción de
hidrocarburos líquidos y gaseosos en todas las cuencas
productivas del pa ís. Que dichos cambios, sumados a las
restricciones de circulaci ón motivo de las medidas de
aislamiento social, preventivo y obligatorio dictadas en
resguardo de la salud p ública, generaron que ciertas obras
dejaran de ser prioritarias y que se pusiera énfasis en la
generación de mecanismos que permitieran asegurar el
abastecimiento de gas natural para los pr óximos años ” (cfr.
Expediente N° EX202089547483APNSE#MEC).
El antecedente licitatorio deja en evidencia que la
construcción del Gasoducto es un proyecto Nacional que
trasciende cualquier partido pol ítico y que toda la poblaci ón
gozaría de sus beneficios y sufrir ía su pérdida, de la misma
manera.
X. Conclusión final
En definitiva, nada qued ó en pie de las
expresiones vertidas por el ex Ministro Kulfas en el off the
record que precipitara las denuncias penales presentadas ante
este Tribunal. Veamos:
► Frente a la cuestión del presunto
“direccionamiento” de la licitaci ón para favorecer a la firma
“Techint”, ello ha sido claramente descartado tanto por la propia
declaración juramentada del citado Kulfas quien le quit ó toda
connotación penal a sus inv ectivas, y las describi ó como
cargadas exclusivamente de tinte pol ítico, como por los dichos
del Ing. Pronsato, como tambi én en el marco de las dos
audiencias efectuadas con id óneos y expertos en materia gas ífera,
quienes fueron contestes en cuanto a que las especificaciones
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
técnicas del pliego de licitaci ón en cuestión, fijó las cualidades
técnicas óptimas para el transporte de gas requerido, mediante
los caños cuyo diámetro (36 pulgadas) resulta indiscutiblemente
el más eficiente en términos de costos, capacidades y tiempo de
construcción, en especial frente al de 30 pulgadas: con s ólo
considerar que el tendido de gasoducto aumentar ía de 560 km a
unos 980 km, con las correspondientes complicaciones en materia
de duplicación de válvulas, soldaduras y c ámaras compresoras,
más un aumento en el empleo de las superficies a ocupar. Para
colmo, citada que fue la firma mencionada por Kulfas en su
escrito (“Laminados Industriales S.A.”), ésta dejó bien en claro
que no tiene siquiera capacidad para producir ca ños de 30
pulgadas, algo que quiz ás pueda alcanzar en un futuro lejano, a
partir de un proceso de certificaci ón recién alcanzado.
► En cuanto al rechazo por parte de la Unidad
Ejecutora de pedidos de pr órroga pedidos por otras firmas
competidoras en la licitaci ón para tuberías, ello quedó explicado
en el sentido de que dichos planteos (efectuados por firmas de
China, India, Espa ña) no cumplían formalmente con lo exigido,
ya que se limitaban a hacer el pedido sin acompa ñar ninguna
fundamentación de los motivos de la pr órroga, ni de tiempos
estimativos para la entrega de ca ñerías; y además, desde el punto
de vista sustancial, correspond ía rechazar tales pedidos ya que la
entrega de los caños en tiempo era (y sigue siendo) decisivo para
no retrasar fatalmente el camino cr ítico del proceso licitatorio,
según las directivas del DNU que sirve de marco legal. Es por
ello, que no har é lugar al pedido formulado por la Fiscal ía, de
citar a declarar a los representantes de las empresas extranjeras
de referencia, pues considero que con lo ya establecido, resulta
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
más que suficiente para tener por evacuado el interrogante
generado.
► Por último con respecto al supuesto
direccionamiento ya referido, del estudio del expediente de
licitación, y de la normativa aplicable, resulta claro que la
concesión de la misma a la única firma que haya presentado una
oferta (aprobada por todas las instancias administrativas
correspondientes), y por un precio que se adecua a las exigencias
legales, está perfectamente amparado por la ley de obra p ública y
demás normas complementarias.
► Con relación al posible empleo de chapa naval, es
decir, destinada en principio a la construcci ón de embarcaciones,
los expertos dejaron en claro que la chapa destinada a tuber ías de
gasoductos no puede fabricarse de cualquier material, sino de
uno especial, compuesto de acero y carbono, y con una aleaci ón
de manganeso, silicio y otros componentes especiales, que le dan
a la chapa una resistencia (tenacidad) requerida para resistir la
máxima presión a la que ha de ser transportado el gas. En tal
sentido, como sostuvo el representante del Enargas, dicha tuber ía
especial debe cumplir con normas API de seguridad, vigentes,
cuyo cumplimiento est á a cargo de dicho ente regulador, y que de
ningún modo la chapa naval puede cumplir. De modo tal, que si,
aun así, se pretendiese tender un gasoducto con chapa naval, ello
sería impedido y prohibido por el Ente regulador, ya que
constituiría un riesgo inaceptable en t érminos de seguridad
(riesgo no permitido).
► En cuanto a la asignaci ón a una empresa
extranjera de la licitaci ón de válvulas, tales señalamientos
resultaron doblemente incorrectos, ya que 1) según explicó el
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
ingeniero Pronsato no hay fabricantes en la Argentina de ese tipo
de válvulas, dada su alta complejidad tecnol ógica, no disponible
en el país (de modo tal que no resultar ía de aplicación la Ley de
Compre Nacional) y 2) aun as í, la licitación en cuestión, en la
cual aún no se ha tomado una decisi ón, va camino a quedar
desierta, ya que ninguno de los oferentes lo ha hecho cumpliendo
con los plazos exigidos en el pliego.
Tampoco quedó sospecha alguna con relaci ón a la
renuncia del Ingeniero Antonio Pronsato, ya que, al ser
convocado a prestar declaraci ón testimonial, éste aclaró que
nunca fue objeto (ni él, ni otros a su cargo) de influencias
indebidas ni de negociaciones incompatibles, por parte de alg ún
funcionario, para intentar beneficiar a alguna empresa en el
marco de las licitaciones bajo su conducci ón, y que dicha
renuncia, presentada el 31 de mayo ppdo., estuvo exclusivamente
motivada en su desacuerdo con la ralentizaci ón advertida en la
toma de decisiones para seguir avanzando en la construcci ón del
gasoducto, por parte del Directorio de IEASA.
Pero además de ello, y como ya aclaraba la nota del
diario “Clarín” que lanzó aquella sospecha, la firma “CPC”
finalmente quedó objetivamente excluida de la licitaci ón del
gasoducto, ya que en el pliego de condiciones se establecieron
unas exigencias de trayectoria previa en la construcci ón de
gasoductos, de una envergadura que obstaba a su participaci ón en
la misma (lo cual, efectivamente, surge de la documentaci ón que
tengo a la vista). Por lo tanto, las propias bases de condiciones,
en todo caso, le habr ían cerrado la puerta a aquel supuesto
interés.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Y para terminar de sepultar las sospechas sembradas
en ámbitos mediáticos y políticos acerca de este punto, al
respecto el Ing. Pronsato asegur ó que, desde que renunci ó a su
cargo, las condiciones fijadas en los pliegos de licitaci ón se
mantuvieron inalteradas, es decir, no se introdujeron cambios a
en dichas condiciones.
Para concluir:
Todas las denuncias que se presentaron en el fuero a
partir del texto off the record del ex Ministro Kulfas, ped ían
básicamente lo mismo: que la Justicia, fundadamente, confirmara
o descartara las fuertes aseveraciones que el nombrado hab ía
ventilado en ese texto. A esa primera cuesti ón se le sumó, cierta
sospecha en torno de los motivos de la renuncia del Ing. Pronsato
a la conducción de la Unidad Ejecutora del citado gasoducto, en
los términos ya mencionados.
Y sobre tales notitia criminis , el Sr. Fiscal
interviniente present ó un requerimiento de instrucci ón, por el
cual impulsó la acción, concretamente por tres hechos: 1) el
posible direccionamiento de la licitaci ón de tuberías en favor de
la firma “Techint”; 2) la asignaci ón de la licitación de válvulas a
una empresa extranjera incumpliendo la Ley de Compre
Nacional; y 3) supuestas presiones o gestiones de lobby para que
acceda al negocio la firma “CPC” de Crist óbal López, y que
habría motivado la renuncia del Ing. Pronsato.
Pues bien: tras un exhaustivo an álisis de los
expedientes licitatorios, la documentaci ón anexa, los testimonios
recogidos, y la palabra de los id óneos y expertos en materia
gasífera, las tres hip ótesis han quedado descartadas.
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Con lo cual, sólo queda disponer el archivo de
estas actuaciones, sin dejar de mencionar, que este Tribunal ha
actuado con la máxima premura en pos de desentra ñar los
sucesos y arribar a una conclusi ón, puesto que, como
representante del Poder Judicial de la Naci ón en esta causa, tuve
plena conciencia, desde el primer momento, de la enorme
trascendencia del asunto, de la importancia estrat égica que este
gasoducto tiene desde el punto de vista energ ético y para la
economía nacional (debido a la sustituci ón de importaciones de
gas), y si hay algo que nunca deber ía hacer la Justicia, es
constituir un factor de distorsi ón, de entorpecimiento o de
interferencia en pol íticas públicas, cuando sea llamada a
intervenir a partir de la formulaci ón de denuncias que, a poco de
andar, se revelan como inconducentes para sostener un caso
penal.
Como quedara acreditado, las pruebas
evidenciaron que, en el presente caso “… ninguna de las
diligencias practicadas hasta el momento permiti ó dar sustento a
la hipótesis denunciada o siquiera acercar alg ún elemento que
brinde razones para proseguir con la investigaci ón ” (CCF, Sala
I, in re: “Pintos”, causa n ° 53.529, registro n ° 1813, 15/12/2016).
Por ende, “… nos encontraríamos frente a la
paradoja de que, en lugar de profundizar una investigaci ón a fin
de corroborar o descartar una circunstancia sospechosa que
pueda presentar relevancia jur ídico penal, lo har íamos «por las
dudas», a fin de localizar alg ún elemento sospechoso. Esta
subversión del orden lógico de toda encuesta es la que se ha
registrado en el caso ” (ídem).
En mérito de todo lo expuesto, corresponde y as í;
#36678018#331836626#20220616160655739
Poder Judicial de la Nación
Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal nro. 3. Sec. 6
CFP 1893/2022
Resuelvo
Archivar las presentes actuaciones, de
conformidad con lo previsto por los art ículos 195 y concordantes
del Código Procesal Penal de la Naci ón.
Notifíquese. Fecho, firme que sea, proc édase a dar
de baja su trámite, en el sistema inform ático del Fuero.
Ante mí,
En la fecha se cumpli ó con lo ordenado. Conste. –
Signature Not Verified Signature Not Verified
Digitally signed by ADRIAN G Digitally signed by DANIEL
RIVERA SOLARI EDUARDO RAFECAS
Date: 2022.06.16 16:09:05 ART Date: 2022.06.16 16:13:33 ART
#36678018#331836626#20220616160655739