0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas7 páginas

S.violenciasexual 1-7

Este documento presenta la sesión de aprendizaje número 5 sobre la prevención de la violencia sexual. La sesión se llevó a cabo de forma virtual con estudiantes de 3er grado y tuvo una duración de 3 horas. Los objetivos de aprendizaje incluyeron analizar críticamente los estereotipos relacionados con la sexualidad y reconocer situaciones de desigualdad de género. La sesión cubrió temas como qué es la violencia sexual, los derechos sexuales, tipos de violencia sexual y a dónde ac

Cargado por

jackeline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas7 páginas

S.violenciasexual 1-7

Este documento presenta la sesión de aprendizaje número 5 sobre la prevención de la violencia sexual. La sesión se llevó a cabo de forma virtual con estudiantes de 3er grado y tuvo una duración de 3 horas. Los objetivos de aprendizaje incluyeron analizar críticamente los estereotipos relacionados con la sexualidad y reconocer situaciones de desigualdad de género. La sesión cubrió temas como qué es la violencia sexual, los derechos sexuales, tipos de violencia sexual y a dónde ac

Cargado por

jackeline
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título de la Sesión : PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL


1.2. Grado y sección : 3º A-B-C-D-E-F-G-H
1.3. Docente : JACKELINE ROCIO TAPULLIMA MEDINA
1.4. Duración de la sesión : 3 HORAS PEDAGÓGICAS/ 45 minutos
1.5. Fecha : 1-7-21

II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS

Se valora así mismo Analiza críticamente los estereotipos relacionados con su sexualidad y
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD aquellos que son fuente de discriminación.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES

Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as


y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad
Enfoque igualdad de género.
de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a
las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.

III.- SECUENCIA DE DIDÁCTICA

INICIO (TIEMPO: 10 minutos)


-Docente envía al grupo de wasap el enlace para el ingreso a la clase virtual.
-Docente presenta en la pantalla la imagen de bienvenida y brinda un cordial saludo a todos los estudiantes.
-Para continuar la clase se pide a los estudiantes apagar los micros y cámaras para que puedan comprender y entender bien
la clase.
-Docente informa a los estudiantes que en esta clase se utilizara las herramientas de las tics como el video llamada y el
wasap, por lo tanto, deberían estar a las expectativas.
-Docente presenta en la pantalla y comparte en el grupo de wasap una noticia: PIDEN 9 meses de prisión preventiva para
acusado de violar a dos menores.
-Los estudiantes leen, analizan críticamente la noticia.
Docente, después de la lectura los estudiantes responden a las siguientes interrogantes:
¿Qué derechos se vulneran en la situación de la noticia? ¿Cuáles son las causas de esa situación y otras similares? ¿Cómo
actuar frente a este tipo de situación?
-Los estudiantes participan de forma voluntaria para responder las interrogantes.
-Docente, hace un preámbulo del tema.
-Deducción del Tema: PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL

DESARROLLO (TIEMPO: 30 minutos)

-Docente pide a los estudiantes poner atención a la clase y portarse bien sin interrupciones a la clase
-Docente, continuamos con la clase presenta en la pantalla ¿Qué es la violencia sexual? Al mismo tiempo explica las cifras de
violencia sexual en el Perú.
-Los estudiantes practican la escucha activa para determinar y responder algunas interrogantes.
-Con tus propias palabras, ¿explica los derechos sexuales de la persona?
-Considerando el informe de cifras de violencia ¿a qué se debe que la violencia sexual en niños, niñas y adolescentes sean tan
altas en nuestro país?
-Los estudiantes responden en forma voluntaria y dan sus puntos de vista
-Docente presenta en la pantalla y comparte en wasap los Tipos de violencia sexual y la violencia sexual y el código penal.
-Docente da explicación, los estudiantes practican la escucha activa, listos para responder las interrogantes:
- ¿En qué se diferencia el abuso sexual y la explotación sexual?
-Los estudiantes responden pidiendo la palabra y algunos mandan mensajes al wasap y a la clase.
-Docente, presenta en la pantalla y comparte en el grupo de wasap Factores de riesgo y factores de protección frente a la
violencia sexual.
-Explicación y participación de los estudiantes en opiniones voluntarias.
-Docente comparte en wasap y presenta en la pantalla: ¿A dónde acudir si vivimos o sabemos de una situación de violencia?
-Los estudiantes, participan voluntariamente en las opiniones del subtitulo.

CIERRE (TIEMPO: 20 minutos)


-Para finalizar el tema
-Docente hace la retroalimentación del tema, despejando así dudas, inquietudes, interrogantes y otros.
-Docente aplica a los estudiantes la ficha metacogtiniva:
¿Qué tema aprendí? ¿comprendí bien el tema? ¿Me servirá en mi vida? ¿Cómo?
-Docente, informa a los estudiantes sobre el reto
RETO:
-Responde a un cuestionario de sugerencia de Prevención contra la violencia sexual.
-Fecha e entrega hasta el sábado a las 8.30 pm.
IV.- EVALUACIÓN

SITUACIÓN DE PRODUCT INSTRU


CAPACIDAD DESEMPEÑOS
EVALUACIÓN O MENTO

Analiza críticamente los estereotipos Desarrolla un Cuestionar


relacionados con su sexualidad y aquellos cuestionario y io
que son fuente de discriminación señala las desarrollad
Se valora así Lista de
sugerencias de o
mismo cotejo
protección.

Lectura

V.- MATERIALES Y RECURSOS

DOCENTE ESTUDIANTE

-meet. google meet. google

-Texto de DPCC-3º-minedu -Texto de DPCC-3º-minedu

-Páginas web -Páginas web

-Texto PFRH 3º secundaria -Texto PFRH 3º secundaria

-Wasap -Wasap

-Internet -Internet

VI.- ANEXO 1: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


LISTA DE COTEJO

TEMA: PREVENCION DE LA VIOLENCIA SEXUAL


RETO: RESPONDEN UN CUESTIONARIO
COMPETENCIA: CONSTRUYE SU IDENTIDA 24-6-21
CRITERIOS
Cuestionario con Cuestionario Cuestionario que Cuestionario con
respuestas con respondió a respuestas
totalmente bien respuestas a menos de la erradas y con
Nº S respondidas mas del 70% mitad de la enmendaduras OBSERVACIONES
AD bien cantidad de C
ESTUDIANTES
respondidas preguntas sin
A error
B

NOTICIA DE UN CASO DE VIOLENCIA SEXUAL

¿Qué ES LA VIOLENCIA SEXUAL?

E s toda conducta connotación sexual, realizada por cualquier persona, aprovechando la situación de especial vulnerabilidad
de las niñas de los niños y adolescentes, con lo que vulnera su indemnidad sexual, integridad física o emocional, asi como la
libertad sexual de acuerdo con lo establecido por el código penal y la jurisprudencia de la materia.

+Los derechos sexuales y reproductivos son inherentes a las personas y se ejercen en forma progresiva, de acuerdo a nuestro
desarrollo evolutivo.
LOS DERECHOS QUE LOS ATAÑE COMO ADOLESCENTES:

-Derecho a ser amado y alcanzar nuestro potencial como persona, en condiciones de igualdad, libertad de pensamiento,
conciencia y religión y evitando una visión estereotipada de la sexualidad.

-Derecho a ser formado para la igualdad de género, el desarrollo de las relaciones afectivas y de amor, el respeto por la
orientación sexual de las personas y el desarrollo de pautas de autocuidado en la vida.

-Derecho a la libertad de orientación sexual sin discriminación violencia o coerción en un ambiente de respeto a la vida
privada de las personas.

-Derechos a los servicios de la salud para obtener información, consejería y cuidado de la salud a fin de que las y los
adolescentes tomen decisiones que contribuyan a prevenir el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual,
sin coerción ni violencia.

-Derecho de acceder a la justicia con servicios diferenciados para los y las adolescentes, que garanticen el debido proceso, la
protección de su privacidad e integridad física y moral.

-Derecho de protección por parte del estado contra toda forma de abuso, violencia y explotación, trata de personas,
garantizando sanciones drásticas.

-Derecho a participar en la gestión, evaluación y rendición de cuentas de las instancias publicas, respecto a todo aquello que
afecte en este caso a los y a las adolescentes.

TIPOS DE VIOLENCIA SEXUAL


ABUSO SEXUAL EXPLOTACION SEXUAL
 Ocurre cuando una niña, un niño o  Es la utilización de niños, niñas o adolescentes
adolescente es utilizado(a) para la en actividades sexuales o eróticas con
estimulación sexual de su agresor(a) (una contacto físico o no, para la satisfacción de los
persona adulta conocida o desconocida un/a intereses y deseos de una persona o grupos
pariente u otra niña, niño o adolescente) o la de personas, a cambio de dinero, promesa de
gratificación de un observador. pago o cualquier otro tipo de beneficio.
 El abuso sexual en niños, niñas o adolescentes
está basado en el poder que ejerce las
personas abusadora ya sea por apego o por
autoridad sobre su víctima, que no tienen las
condiciones de igualdad para defenderse,
discernir y enfrentar a su agresor/a.
¿Cuáles son las diferencias entre estos tipos de violencia?

ABUSO SEXUAL
CON CONTACTO FISICO SIN CONTACTO FISICO EXPLOTACION SEXUAL
-tocamientos -Espiar al niño o la niña o a la 0 al --Actividades sexuales remuneradas
-frotamientos adolescente cuando se viste. -Pornografía infantil
-besos íntimos -Incitar la sexualidad de la o el menor -Trata de personas con fines de
-El sexo interfemoral (realización de de edad mediante conversaciones e explotación sexual
acto sexual sin penetración) imágenes de contenido sexual a través -turismo sexual.
-Realización del acto sexual con del chat, correo electrónico, redes
penetración del órgano sexual o con sociales, entre otros.
las manos dedos u objetos. -Hacer chistes o comentarios subidos
de tono sobre el cuerpo de la víctima.
-Imponer la propia presencia en
situaciones en que la niña o el niño se
baña o utiliza los servicios higiénicos.

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCION:

FACTORES PROTECTORES:

Son circunstancias, características, condiciones o atributos que facilitan el desarrollo de la


persona
-Conocimiento sobre el desarrollo sexual de acuerdo con la edad o curiosidad, actitud positiva
de cuidado y de autoprotección sobre tu cuerpo y sus actos.
-Comprensión de tus derechos y de que tu cuerpo te pertenece y debes quererlo y cuidarlo.
-Expresión y reconocimiento de emociones y sentimientos.
-Conocimiento del riesgo o peligro que implica recibir regalos de personas conocidas que te
exijan hacer cosas que te incomoden o dañen.

FACTORES DE RIESGO

Son características, circunstancias o condiciones que están


presentes en una persona o en la comunidad y que
representan una mayor probabilidad de producir daño.
-Falta de educación sexual
-Necesidad de afecto y/o atención
-Dificultades en desarrollo asertivo
-Tendencia a la sumisión, actitud pasiva.
-Baja capacidad de toma de decisiones
-Aislamiento-Timidez o retraimiento

¿A dónde ACUDIR SI VIVIMOS O SABEMOS DE UNA SITUACION DE VIOLENCIA SEXUAL

Es la plataforma contra la violencia escolar, pertenece al ministerio. Al usar www.siseve.pe,


representantes de tu institución educativa y autoridades de educación a niveles local, regional y
nacional, podrán darle seguimiento a tu caso. La meta es que cada escolar afectado se sienta
SISEVE bien, lo más pronto posible.
Para evitar acusaciones falsas deberás tener a la mano tu DNI.
Descuida solo el equipo central del siseve podrá ver tus datos. anime a tu director/a a que afilie
a tu colegio al www.siseve.pe
CENTRO DE EMERGENCIA MUJER-Son servicios públicos, especializados y gratuitos, de atención
integral y multidisciplinario para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda
CEM orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño
sufrido y se presta asistencia social.
Así mismo, se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas
comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones.
Servicio telefónico gratuito del MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES(MIMP)
LINEA100 de información, orientación, consejería y soporte emocional para personas afectadas o
involucradas en hechos de violencia familiar o sexual o que conozcan algún caso de maltrato en
su entorno.
Servicio personalizado por internet en tiempo real del Programa Nacional contra la violencia
CHAT100 familiar y sexual (PNCVFS) del MIMP. Trabaja con profesionales especializados en información
y/u orientación psicológica para identificar situaciones de riesgo de violencia en las relaciones
de enamoramiento.
105 Central Policial-servicio de la policía nacional que atiende las 24 horas.
Cuestionario:

+Cada pregunta bien respondida equivales a 2 puntos

1- ¿Qué derechos se vulneran en la situación de la noticia?

2- ¿Por qué se denomina violencia sexual?

3-Con tus propias palabras: ¿explica los derechos sexuales de la persona?

4-¿A qué se debe que las cifras de violencia sexual en niños, niñas y adolescentes sean tan altas en nuestro país?

5- ¿Cuáles son los tipos de violencia sexual?

6-Indaga_ ¿Cuáles son las cifras de violencia sexual en la región Loreto?

7-Para quienes lo han sufrido: ¿Qué retos supone superar las consecuencias de violencia sexual?

8-¿Cuán importante es superar estas estas consecuencias para que las personas puedan restablecerse?

9-¿de que forma podemos aportar en ese proceso?

10-¿Cómo podrían difundir efectivamente las medidas de protectoras a las niñas, niños y adolescentes de tu barrio?
DESARROLLO

También podría gustarte