Proyecto Tinajones
Proyecto Tinajones
CICLO : 2015-II
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
PROYECTO DE TINAJONES
1. INTRODUCCIÓN
Hasta hace 35 años era imposible imaginar el desarrollo de una agricultura estable en la
totalidad del valle Chancay – Lambayeque. Hoy, gracias al Proyecto de Irrigación
Tinajones, tierras del inmenso valle aprovechan a través de las obras que conforman el
sistema hidráulico, el agua proveniente de los ríos Chotano, Conchano y Chancay,
beneficiando el riego de más de 68,000 hectáreas en el valle Chancay – Lambayeque; sin
embargo urge la necesidad de optimizar el uso del recurso hídrico a fin de ampliar el área
de riego y elevar el nivel de productividad del agro Lambayecano.
La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del gobierno
alemán. Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una inversión
total de 182 millones de dólares; incrementando la producción y productividad en la región
y el aprovechamiento de la generación de energía hidroeléctrica a través de la central
hidroeléctrica de Carhuaquero (500 millones de Kw/hora/año).
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
OBJETIVOS:
2. PROBLEMÁTICA EXISTENTE
El Proyecto Tinajones en su primera etapa fue concebido para regular el riego de 68,000
ha. pero actualmente la superficie sembrada supera las 90,000 ha, existiendo un gran
potencial de tierras para el desarrollo de la agricultura, siendo uno de los principales
factores limitantes, la escasez del recurso hídrico; sin embargo existen otros factores que
contribuyen a acentuar el problema como por ejemplo, el deterioro progresivo de la
infraestructura mayor de riego y drenaje que en su mayor parte cuenta con más de 30
años de antigüedad;se suma a este hecho, la informalidad de un sector de agricultores
que hacen uso del agua tomándola directamente de las estructuras principales como el
Canal Alimentador y el Canal Taymi, sin ceñirse a la programación y a las prioridades
establecidas, aprovechándose de que no se cuenta con un sistema de control adecuado
en la distribución del agua. El problema se complica con la predominancia de cultivos
como el arroz y caña de azúcar, con altos niveles de consumo de agua y que representan
más del 70% de la superficie sembrada en el valle, lo cual no solo limita la posibilidad de
ampliar la frontera agrícola, sino que también contribuye con el avance de la salinidad de
los suelos, degradándolos hasta volverlos totalmente improductivos y que a la fecha
afecta en diferentes niveles aproximadamente a 23,000 ha. en el valle, situación que ha
conllevado al planteamiento de medidas que permitan abordar el tema en forma integral.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
COMPOONENTES
DATOS TÉCNICOS:
Es una estructura convencional de barraje mixto (fijo y móvil), de captación directa;
siendo sus principales elementos :
Muro y Dique de Encauzamiento.Muro derecho (aguas arriba) De concreto
armado con sus barandas metálicas.
Muro Izquierdo (vertedero de demasías) De concreto armado.
Barraje Fijo / Aliviadero de Demasías.De concreto armado, de una longitud de
150.00 m, tiene desgaste normal en la cresta del aliviadero y colchón
amortiguador, por los años que está en servicio.
Barraje Móvil.Los muros de concreto armado en regular estado de conservación,
observándose algunas erosiones en el concreto en la parte inferior de muros y
pisos.En losa superior en regular estado de conservación, con sus barandas
metálicas instaladas.
Colchón Amortiguador.Construido con piedra labrada y concreto, es la estructura
que presenta un mayor desgaste por su uso permanente en épocas de máximas
avenidas.
Boca de Captación.De concreto armado, conformado por tres muros, piso y losa
superior de concreto armado. Se encuentra en regular estado de conservación.
La losa superior tiene una canaleta donde se ha instalado los cables eléctricos,
con sus respectivas tapas de control.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO
Para la operación hidráulica y mantenimiento de la bocatoma, se tiene diversos
equipos hidromecánicos y eléctricos, que se indican:
A.- Compuertas de río:
Compuertas planas con chapaleta
- Compuerta N° 01: De 5.00 m x 6.00 m
Es una compuerta de regulación, estructura metálica que está bien conservada, su
accionamiento es electromecánico.
Actualmente se utiliza también para la limpieza de material sólido.
- Compuerta N° 02: De 5.00 m x 6.00 m
Es una compuerta de regulación, estructura metálica, su accionamiento es
electromecánico.
- Compuerta N° 03: De 5.00 m x 6.00 m
Es una compuerta de limpia de material flotante (troncos de árboles, arbustos,
etc), estructura metálica, su accionamiento es electromecánico.
B.- Compuertas de Captación a Canal Alimentador
Compuerta Radial N° 01: De 5.00 m x 6.00 m.
Los mecanismos de izaje y su funcionamiento es electromecánico.
Compuerta Radial N° 02: De 5.00 m x 6.00 m
C.- Ataguías Metálicas
Estas estructuras metálicas que en total son tres (03) se utilizan cuando se
programa la reparación de las compuertas de río. También se tienen 3 ataguías
metálicas para las compuertas de captación.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
OBRAS COMPLEMENTARIAS.
Edificación para Planta Térmica
Edificación para Casetas y Guardianía
Casa del Tomero
Es una edificación cuya estructura de vigas y columnas es de concreto armado; los
muros son de ladrillo, techo es aligerado y piso de concreto simple. La distribución
comprende: sala, comedor, cocina, dormitorios (03) y baño; con sus
correspondientes servicios de agua, desagüe y luz.
REPARTIDOR LA PUNTILLA
UBICACIÓN
La obra está ubicada en el río Chancay, a la altura de la cota 119.00 m.s.n.m.,
comprensión del Distrito de Pucalá, Provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque.
DATOS TÉCNICOS
REPARTIDOR
Es una estructura que consta de barraje mixto (fijo y móvil) y ventanas de captación;
siendo sus principales estructuras:
Muros y Diques de Encauzamiento
Muro Sutton (margen izquierda) y muro derecho (antiguo).
Las estructuras son de concreto armado.
Los diques de encauzamiento margen izquierda del río Chancay, así como
enrocado de protección en talud están en buen estado.
La longitud total de diques y escolleras de roca construidos por DEPOLTI a
mediados del año 2000 es de 330 m. Los diques han sido construidos de material
de cauce del río, además se ha recubierto la plataforma de los diques con material
transportado de cantera.
Los diques están protegidos, el talud en contacto con el agua, con escolleras de
roca transportado de cantera.
Pasarela de Operaciones y Circulación Peatonal
Cuatro (04) pasarelas ubicadas delante de compuertas de río, algunas barandas
metálicas instaladas están dobladas.
Tres (03) pasarelas delante de compuertas de captación con sus barandas
metálicas. Las estructuras son de concreto armado y están apoyadas en los
pilares de las estructuras del barraje móvil.
Puente - Pasarela
Es una estructura de concreto armado y permite el acceso de vehículos,
maquinaria y equipo pesado, la losa del puente está apoyada en los pilares y
estribos de las estructuras de captación.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
CANAL DE DESCARGA
UBICACIÓN
Se encuentra ubicado en la jurisdicción del Distrito de Chongoyape, Provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
DATOS TÉCNICOS
CANAL
Se inicia inmediatamente después de la estructura de salida del Túnel del
Reservorio
Tinajones, termina en la estructura de entrega al río Chancay, tiene una longitud
total de 3.40 Km.
• Sección Hidráulica
Tiene una sección trapecial, cuyas características son
Caudal 70 m³/s
Talud 0.75.1
Espesor revestimiento 0.30 m
Ancho plantilla 6.40 m
Ancho superior 11 .00 m
Pendiente 1‰
Sardinel superior 0.30 m
Altura 3.60 m
• Tipo de Revestimiento
Taludes Mampostería de piedra de cantera
Plantilla Concreto simple, espesor 0.15 m
Juntas Relleno asfáltico
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
CAMINO DE SERVICIO
Se inicia en el km 0+100 del Canal margen izquierda; en el tramo comprendido
entre el Puente ubicado km 0+100, hasta la progresiva km 1+600; está afirmado
con ancho promedio de 6.00 m.
De la progresiva km 1+600 al km 2+230, puente en cruce con carretera
Chongoyape — Chiclayo, el camino se ubica paralelo a la carretera, y la
plataforma del camino con un ancho de 4.0 a 6.0 m.
De la progresiva km 2+230 hasta el final, el camino se ubica en la margen
izquierda con un ancho de 6.0 m está afirmado.
OBRAS DE ARTE
• Caídas
Estructuras de concreto armado, con sus barandas, son inclinadas con dados
disipadores y colchón amortiguador. En total existen 6 caídas.
• Puentes
Estructuras de concreto armado, con sus respectivas barandas, con ancho de
4.00 a 6.00 m, para pase vehicular, equipo y maquinaria
• Obra de Protección
Ubicada entre las progresivas km 0+486.80 al km 0+435, L = 51 .80 m, que es
una estructura de concreto armado que cubre el canal.
• Pasarelas
Estructuras de concreto armado con sus barandas. Existen 2.
• Entregas de agua pluvial
Existen 12 entregas de drenaje de agua pluvial construidas de mampostería de
piedra, ubicadas en la margen derecha.
• Estaciones Limnigráficas
Existe una Estación limnigráfica que no está operativa, también otra estación
que se ha instalado un sensor, ubicado en el km 0+100.
• Sifón
Estructuras de concreto armado, es una alcantarilla de marco que cruza por
debajo del canal, ubicada en el km 2+300.
• Estructura de Salida
Comprende losa y muros y aleros de concreto armado, con sus barandas y
enrocado de protección ubicado al final del canal de descarga (km 3+400).
Período de Ejecución
Esta obra ha sido ejecutada desde Noviembre de 1966 a Julio de 1968, entrando en
servicio en 1969.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
CANAL ALIMENTADOR
UBICACIÓN
Se encuentra ubicado en la jurisdicción del Distrito de Chongoyape, Provincia de
Chiclayo, Departamento de Lambayeque.
DATOS TÉCNICOS
Se inicia en la Bocatoma Raca Rumí, inmediatamente después de la estructura de
salida del desarenador, termina en la estructura de entrega al Reservorio Tinajones,
tiene una longitud de 16.080 Km.
Sección Hidráulica
Tiene una sección trapezoidal en toda su longitud.
Sección Tipo Ladera (Del Km 0+000 al Km 10+470)
Caudal : 70 m³/s
Talud : 0.5: 1
Espesor de revestimiento : 0.30 m
Ancho de plantilla : 6.20 m
Ancho superior : 9.88 m
Pendiente : 1‰
Altura : 3.68 m
Sección Tipo Pampa (Del Km 10+730 al Km 16+080)
Caudal : 70 m³/s
Talud : 0.75: 1
Espesor de revestimiento : 0.30 m
Ancho de plantilla : 6.40 m
Ancho superior : 11.50 m
Pendiente : 1‰
OBRAS DE ARTE
Tomas
Existe 02 tomas laterales: Huanabal - Carniche, caudal 1.00 m³/s Magín
Paredones, caudal 1.5 m³/s.
Caída
Cascada
Estructura de concreto armado ubicada en el Km 10+500 y que sirve para salvar
un desnivel de 42.70 m en el curso del canal, ene las siguientes características:
Longitud : 245.70 m
Caídas : 12
Altura de caída : 3.70 m
Desnivel : 42.70 m
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
Conducto Cubierto
Estructura de concreto armado con sección rectangular de 02 ojos.
Conducto Magín del Km 12+255 al Km 12+435
Conducto Palo Blanco del Km 13+583 al Km 13+708
Para el pase de las quebradas sobre los conductos cubiertos, se han construido
diques de encauzamiento en ambas márgenes.
Obra de Protección
Existe una obra de protección Km 8+431 al Km 8+513.41, L 82.45 m, que es una
estructura de concreto armado que cubre el canal. Además vallas de protección
con estructuras metálicas, del Km 10+370 al Km 10+427 (margen izquierda).
Puentes
Estructuras de concreto armado con sus respectivas barandas, cuya luz varía de 6
m a 8 m, existen 05 puentes para pase vehicular, equipo y maquinaria.
Pasarelas
Estructuras de concreto armado con sus respectivas barandas, existen un total de
08 pasarelas.
Alcantarilla
Existe 01 alcantarilla de concreto armado para dar pase a una quebrada.
Entregas de Aguas Pluviales
Existen 65 entregas de drenaje de agua pluvial construidas de mampostería de
piedra; de las cuales 49 entregas se ubican en la margen derecha y 16 entregas
se ubican en la margen izquierda del canal.
Estaciones Limnigráficas
Existen 02 estaciones limnigráficas, de las cuales 01 se encuentra operativa con
su equipo completo en la progresiva Km 0+100 y la otra inoperativa desde antes
de la Concesión en la progresiva Km 15+417.
Badenes
Existen 02 badenes de mampostería de piedra, ubicados en la margen derecha del
canal.
Canoas (Acueductos)
Existen 02 canoas que cruzan al Canal Alimentador en las progresivas Km 11+420
y Km 11+777 y son estructuras de concreto armado.
Tipo de Revestimiento del Canal
Del Km 0+000 al Km 0+140
Taludes y plantilla de concreto armado.
Del Km 0+140 al Km 16+080
Taludes : Mampostería de piedra, espesor 0.30 m
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
PERÍODO DE EJECUCIÓN
Esta obra ha sido ejecutada por fases, desde el año 1961 hasta 1968.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
La Operación y Mantenimiento de las obras estuvo a cargo de la Empresa Técnica de
Conservación - ETECOM S.A., contando con la Supervisión de DEPOLTI, por un
período de diez años. En el período de agosto a diciembre del año 2004, la operación
y mantenimiento estuvo a cargo del PEOT. Actualmente está a cargo de la Comisión
de Operación y Mantenimiento – COPEMA, de la Junta de usuarios.
DESARENADOR
UBICACIÓN
Ubicada inmediatamente aguas abajo de las compuertas del bocal de captación de la
Bocatoma Raca Rumi; siendo sus principales elementos :
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
EQUIPAMIENTO
Para la Operación hidráulica y mantenimiento del Desarenador, se tiene :
Compuertas Metálicas Planas
Son estructuras metálicas y en total son seis que están operativas.
Se ha podido apreciar que en época de avenidas, el Desarenador Raca Rumi no
alcanza a procesar y evacuar todo el material de arrastre y suspensión que ingresa
por la Bocatoma. Por estas consideraciones, es que dentro de la verificación del
funcionamiento hidráulico de las estructuras del sistema se ha previsto pruebas
especiales en este Desarenador que nos permitirán definir con precisión, cuales son
las medidas correctivas que deben efectuarse en esta estructura a efectos de mejorar
su eficiencia.
REPARTIDOR DESAGUADERO
UBICACIÓN
La infraestructura del Repartidor se ubica aguas abajo del desarenador Desaguadero,
es una estructura convencional de barraje mixto (fijo y móvil), de captación directa.
DATOS TÉCNICOS
Repartidor
Es una estructura de concreto armado, con sus respectivas barandas metálicas
que distribuye las aguas para irrigación de los diferentes sectores del Valle
Chancay-Lambayeque a través del Canal Taymi, río Lambayeque y Canal Pátapo.
Transición de Entrada
Está conformado por un tramo de canal revestido de mampostería de piedra
(Canal de aproximación); con su rampa de acceso en la margen izquierda para el
desarenamiento con equipo mecánico de la estructura.}
Barraje Tipo Aliviadero de Demasías
Es una estructura de concreto armado, de perfil tipo Creager y colchón
amortiguador que regula el caudal a los frentes de captación, permitiendo rebasar
los excedentes hacia el río Lambayeque.
Captación Canal Taymi
La estructura de captación al Canal Taymi de concreto armado está conformada
por 02 ventanas de captación donde se han instalado dos compuertas radiales,
muros laterales y central, piso y losas de maniobras (02); y transición a la salida
que empalma al Canal Taymi, revestido con mampostería de piedra.
Su caudal de diseño es de 65 m³/s.
Captación Río Lambayeque
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1. IDENTIFICACIÓN
2. ESTUDIOS
Nivel de Estudio
Proyecto de Inversión Pública PIP a nivel de perfil.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
UNIDAD AÑOS
METAS DE
MEDIDA 1 2 3 4 5
Repotenciación Infraestructura Mayor
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1.- Viabilidad Técnica.- El proyecto es técnicamente viable por cuanto es la solución más
conveniente para recuperar la eficiencia del Sistema, incrementar su vida útil y mejorar la
oferta hídrica en el valle.
1. SITUACIÓN ACTUAL
En el Valle Chancay -Lambayeque existe un desmanejo del agua tanto en su
disponibilidad como en sus
demandas de uso agrícola.
Como consecuencia de esta deficiencia existen graves problemas resaltando las
siguientes:
• Elevación de la napa freática aun ritmo de 0.20 cm/año tanto así que en la Ciudad de
Chiclayo el nivel de agua se encuentra hasta 0.80 m. del terreno, poniendo en peligro la
seguridad urbana de las principales ciudades de Chiclayo, Lambayeque y otras.
• Predominancia de solo dos cultivos en el valle, caña de azúcar y arroz; ambos con un
requerimiento entre 12,000 a 22,000 m3/año, que finalmente llegan a infiltrarse al
subsuelo; gran parte de esta agua afloran en los niveles bajos de las áreas de Mórrope,
Eten, Puerto Eten y medianamente en Ferreñafe y Pítipo.
• No existe reutilización de aguas subterráneas en la parte alta y media del valle, donde
son usuarios las Empresas Azucareras y poseen instalaciones cerca de 300 pozos de
agua, los cuales no operan.
2. PROPUESTA TÉCNICA
Conforme a las áreas de salinización, contenido de sales de las aguas subterráneas,
niveles freáticos se plantea un manejo del valle en las condiciones siguientes:
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
La reutilización de las aguas permitiría captar entre 150 - 200 m 3/año, manteniendo los
niveles freáticos en zonas que no comprometan al agro.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1. ASPECTOS GENERALES
El proyecto Tinajones, es uno de los proyectos más importantes del país, el mismo que se
encuentra ubicado en la parte norte de la costa peruana, las principales obras de este
proyecto fueron ejecutadas en su primera etapa entre 1962 y 1990, para irrigar una
superficie agrícola de 68,000 ha, superficie que actualmente supera las 94,000 ha, de allí
la importancia de implementar medidas, tendientes a optimizar el uso de los recursos,
como son el agua y el suelo, estas medidas comprenden no solo promover la
implantación de cultivos con bajos requerimientos de agua, sino también, el mejoramiento
del sistema de conducción y distribución y la ampliación de la red de drenaje agrícola,
priorizando las zonas críticas, por considerarse las de mayor riesgo de degradación. Estas
medidas permitirán preservar y proteger los principales recursos naturales que
constituyen el soporte de la agricultura, que a su vez, representa la principal actividad
económica en la región.
La primera fase del presente proyecto, comprende el revestimiento de los principales
canales de conducción, que por su longitud y capacidad, así como por su estado de
conservación, son los que registran las mayores pérdidas de agua; por su parte, en lo
referente al drenaje, este sistema actualmente cubre menos del 60 % de la superficie
agrícola del valle, siendo la mayor parte de estos, de la categoría de drenes
principales, muchos de los cuales se encuentran deteriorados a partir de las avenidas
registradas durante la ocurrencia del fenómeno El Niño de 1998, de allí la baja eficiencia
que presentan, existiendo serios problemas relacionados con el proceso de degradación
que sufren los suelos por el avance de la salinidad, siendo mayor el problema, en los
sectores donde se carece de drenaje; el sistema de drenaje superficial en el valle, cumple
además la función de facilitar la evacuación de las aguas pluviales, que en eventos
relacionados con el fenómeno El Niño, ocasionan cuantiosos daños materiales a la
agricultura, la infraestructura pública y a la población del departamento de Lambayeque.
2. OBJETIVO
La ampliación y el mejoramiento del sistema drenaje en el valle Chancay– Lambayeque
3. IMPORTANCIA
El presente proyecto es importante, por cuanto permitirá controlar y reducir
significativamente el proceso de degradación que experimentan los suelos agrícolas,
permitiendo ampliar la cobertura y eficiencia del sistema existente, lo que incidirá
positivamente en la producción agrícola a nivel de valle, principal fuente de suministro de
alimentos para la población de la región Lambayeque. La ampliación de la red de drenaje,
contribuirá con la protección y la seguridad ciudadana al formar parte del sistema de
evacuación de aguas pluviales, como medio de prevención de desastres naturales
relacionados con el fenómeno El Niño.Otra de las razones para ejecutar el proyecto, está
en la generación de empleo, para mano de obra calificada y no calificada en la región,
durante la ejecución de las obras, contribuyendo con mejorar la situación económica y la
calidad de vida de la población.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1. SITUACIÓN ACTUAL
En el Valle Chancay -Lambayeque existe un deficiente manejo del agua tanto en su
disponibilidad como en
su demanda con fines de uso agrícola.
Como consecuencia de esta deficiencia existen graves problemas resaltando las
siguientes:
• Salinización periódica de áreas de cultivo a un ritmo de 500 hás/año, se pronostica que
el año 2,025 prácticamente el 60% de 120,000 Hás. cultivadas de las tierras serán
áreas salinizadas, volviéndose inútiles para el agro.
• Elevación de la napa freática aun ritmo de 0.20 cm/año tanto así que en la Ciudad de
Chiclayo el nivel de agua se encuentra hasta 0.80 m. del terreno, poniendo en peligro
la seguridad urbana de las principales ciudades de Chiclayo, Lambayeque y otras.
• Predominancia de solo dos cultivos en el valle, caña de azúcar y arroz; ambos con un
requerimiento entre 12,000 a 22,000 m3/año, que finalmente llegan a infiltrarse al
subsuelo; gran parte de esta agua afloran en los niveles bajos de las áreas de
Mórrope, Eten, Puerto Eten y medianamente en Ferreñafe y Pítipo.
• No existe reutilización de aguas subterráneas en la parte alta y media del valle, donde
son usuarios las Empresas Azucareras y poseen instalaciones cerca de 300 pozos de
agua, los cuales no operan.
2. PROPUESTA TÉCNICA
Conforme a las áreas de salinización, contenido de sales de las aguas subterráneas,
niveles freáticos se plantea un manejo del valle en las condiciones siguientes:
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
individual de los pozos a fin de programar las características del acuífero y determinar la
masa de agua disponible.
4. REVESTIMIENTO DE CANALES
Propuesta que tiene como principal objetivo, mejorar la eficiencia de conducción y
distribución del agua en una primera fase, a nivel de canales principales, tales como el
Canal Lambayeque ( 40 Km ) en sus puntos críticos ), y los laterales de segundo orden
ubicados en el sub sector Muy Finca ( 20 Km.).
1. INTRODUCCIÓN
Las obras para el abastecimiento hídrico de la I Etapa, quedaron concluidas en 1983 con
la puesta en operación del Túnel Conchano, incrementándose el volumen disponible en el
Sistema ya existente Chancay – Chotano, de manera que en la actualidad el Sistema
Hídrico Chancay – Chotano-Conchano abastece al área del Proyecto con un volumen de
1000 millones de m3, al 50 % de persistencia, que sumados a los 100 millones de m3 de
explotación anual de agua subterránea y 50 millones de m 3 de agua de recuperación,
hacen un total disponible de 1,150 millones de m3; con lo cual debería atenderse 68,000
ha, sin embargo, debido a la explosión demográfica existente, existe una fuerte presión
social sobre el uso de las áreas agrícolas, lo cual muchas veces es favorecido por años
hidrológicos buenos, de manera que en la actualidad con las obras de la I etapa, la
superficie promedio sembrada según el último quinquenio 1995 -2000 es de
aproximadamente 88,000 ha; habiéndose cultivado en la campaña 99/2000, 94,319 ha,
las cuales a su vez afrontan serios problemas tales como: baja eficiencia de riego,
siembra exagerada de cultivos exigentes de agua, insuficiente sistema de drenaje y de
mantenimiento del mismo, etc. La superficie agrícola del valle es de 108,626 ha, de las
cuales 88,813 ha tienen licencia y 19,812 ha cuentan con permiso.
Ante tal situación la DEPOLTI, propone el presente Proyecto que permitirá no solamente
contar con el recurso hídrico para regularizar el riego como mínimo de 100,000 ha que es
la meta de I y II ETAPA del Proyecto Tinajones, sino también atenuar los problemas de
drenaje y salinidad, disminuyendo según la naturaleza del acuífero la recarga desde las
partes altas del valle hacia las partes bajas y además promover el riego presurizado con
el uso del agua subterránea.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1.3. Ubicación
El presente proyecto abarca la parte baja del valle Chancay – Lambayeque.
Políticamente se ubica en las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe,
departamento de Lambayeque.
2. OBJETIVOS
Objetivo General
El incremento de la oferta anual de aguas subterráneas en 150 MMC. para cubrir el déficit
hídrico en el valle Chancay – Lambayeque.
Objetivos Específicos
a. Elaboración del Estudio Hidrológico del Valle y Modelo Matemático del Acuífero.
Estudio necesario para conocer con mayor precisión el volumen de agua subterránea
aprovechable, a fin de mantener el equilibrio del acuífero y evitar su sobre explotación,
permitiendo además, determinar la ubicación y características de los pozos a perforar.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
El INRENA en el Informe Final (año 2000) sobre la «Evaluación de los Recursos Hídricos
Subterráneos en la parte Media y Baja de la Cuenca Chancay – Lambayeque« señala la
siguiente información .
5. PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución del proyecto es de 6 años.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1.- INTRODUCCIÓN
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1.3 Ubicación
La central hidroeléctrica Mal Paso se ubica en la margen derecha de la salida de
descarga de fondo del Reservorio Tinajones, cerca al estribo derecho de la presa
principal, emplazada sobre la base del flanco Nor este del Cerro Mal Paso, el mismo
ubicado a 60Km al este de la ciudad de Chiclayo. Políticamente se ubica en:
Localidad : Mal Paso - Tinajones
Distrito : Chongoyape
Provincia : Chiclayo
Departamento : Lambayeque
El acceso a la zona del estudio es por medio de la carretera Chiclayo - Chota, la cual es
asfaltada hasta el distrito de Chongoyape (60 km), a 10km antes de llegar a este distrito
se inicia el tramo de acceso a la zona donde se ubica la Presa Principal, que es donde se
ubicará la Central Hidroeléctrica .
2. OBJETIVOS
Objetivo General
La generación de Energía Eléctrica para la Implementación de los Proyectos de
Afianzamiento de la I Etapa del proyecto Tinajones.
Objetivos Específicos
- Lograr eficiencia en la Distribución del recurso hídrico en el canal Taymi con la
instalación de un
sistema automatizado.
- El desarrollo Turístico en la Región
- Promover el afianzamiento de la I- Etapa del proyecto Tinajones.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
1. INTRODUCCIÓN
El problema de racionamiento del agua para fines de riego, en el valle Chancay-
Lambayeque, es muy complejo, existiendo diversos factores, ligados al tipo de sistemas
de riego empleados por los agricultores, tipo de cultivos instalados, y en forma especial, la
informalidad existente, sobre todo de aquellos agricultores que se ubican adyacentes o
próximos al canal Taymi y al canal Alimentador.
El canal Taymi es el principal canal de conducción del proyecto Tinajones, que cuenta con
una capacidad de 65 m3/s y una longitud de 48.8 Km. permitiendo conducir y distribuir el
agua a los principales sectores de riego del valle. Durante los últimos 15 años, se han
venido incorporando, en forma progresiva e irregulr, una cantidad muy significativa de
terrenos de cultivo, adyacentes al canal Taymi, pertenecientes a nuevos agricultores
que hacen uso informal del agua, es decir, que no cuentan con licencia, no pagan el
justiprecio por extraer el agua del canal, lo que ha ocasionado serios problemas de
racionamiento a los agricultores de la parte baja del valle: ante esta situación, la DEPOLTI
ha previsto desde el año 2001, la elaboración de los estudios necesarios para plantear
una solución a este problema, habiendose elaborado a la fecha, el catastro rural y el
estudio para el presente proyecto a nivel preliminar.
En lo concerniente al canal Alimentador, esta estructura tiene la función de conducir el
agua del río Chancay, hacia el reservorio Tinajones, para su almacenamiento, sin
embargo, en el trayecto de 16.8 Km es objeto de la sustracción del agua por bombeo, lo
cual se busca corregir, incorporando a los agricultores, para que aporten en forma
equitativa, con el costo del agua.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
2. OBJETIVOS
La elaboración del estudio definitivo, el expediente técnico y la gestión financiera para la
ejecución e implementación del proyecto.
3. UBICACIÓN
El presente proyecto se ubica en los sectores de La Cría y Pampa de Burros del distrito
de Mesones Muro, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, rápida
Batangrande ( Km 15+800 de Canal Taymi ) y Toma La Cascada, Km 10+500 del Canal
Alimentador.
4. JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto se justifica, por cuanto el problema de la informalidad perjudica a los
agricultores formales que se encuentran en la parte baja del valle, ya que el agua que
está destinada para el riego de suscultivos, es extraida por bombeo en el trayecto del
canal Taymi por parte de los informales, cuya mayor concentración se ubica en el sector
Pampa de Burros, en una extensión de 3,500 Ha ; esta agua no es facturada en forma
eficiente por cuanto es dificil controlar a todas las unidades de bombeo que funcionan en
forma simultánea en diferentes horas del día, de allí la necesidad de establecer una
Estación de Bomb única, en el sector La Cría de manera tal, que permita establecer un
horario con su correspondiente programación de turnos de riego, que hará más viable la
facturación, para cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema. Para el caso
de la zona de la Rápida Batangrande, se ha previsto la construcción delCanal Choclo del
into, de 4.0 Km de longitud, en beneficio de 400 agricultores y para el caso de La
Cascada, se ha previsto la construcción de una toma lateral con salida hacia la margen
derecha, aprovechando la carga disponible, aguas arriba de la estructura.
MECANICA DE FLUIDOS II
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL UDCH
TUNEL CHOTANO
MECANICA DE FLUIDOS II