El Marco Conceptual para la Información
Financiera.
Gloria Milena Valero Zapata
Contadora Pública – Universidad Nacional de Colombia
Magíster en Medio Ambiente y desarrollo
[email protected]
Bogotá, Febrero de 2022
EL CICLO CONTABLE
Esta compuesto por un conjunto de actividades, las cuales se repiten cada
periodo contable que está definido por un mes, un trimestre o un año, de tal
manera que el ciclo anual inicia el primero de enero y termina el 31 de
diciembre.
FUNDAMENTOS DEL CICLO CONTABLE
RECOLECCIÓN DE SOPORTES Y
ELABORACIÓN DE LIBROS
Comprobantes de Contabilidad
Desprendible de nómina
Comprobantes de Contabilidad
Factura de Venta Requisitos
• Seguir los lineamientos el Art. 617 de ET.
• A. Estar denominada expresamente Factura de Venta.
• B. Nombre y apellidos o razón social del vendedor.
• NIT del vendedor.
• C. Nombre y apellidos o razón social del comprador.
• NIT del comprador.
• D. Número consecutivo.
• E. Fecha de expedición.
• F. Descripción de los productos o servicios.
• Discriminación del IVA pagado (o del Impuesto al Consumo)
• G. Valor total de la operación.
• H. Nombre y apellidos o razón social del impresor de la factura.
• NIT del impresor de la factura.
• I. Decir si es retenedor de IVA.
• J. Resolución de facturación.
Comprobantes de Contabilidad
Libro Diario: El libro diario o libro de cuentas es un libro Libros auxiliares: Los libros auxiliares son aquellos en lo
contable donde se registran, día a día, los hechos que se registra de forma detallada los valores y la
económicos de una empresa. La anotación de un hecho información que se ha registrado en los libros principales.
económico en el libro diario se llama asiento o partida; es
decir, en él se registran todas las transacciones realizadas
por una empresa.
Comprobantes de Contabilidad
Libro Mayor y Balance: El libro mayor es un libro Control de existencias: Este documento registra de
contable en el que se reflejan, en hojas separadas: forma individual, es decir, uno por producto, su
Todas las cuentas del balance (activo y pasivo). Las valoración y las entradas y las salidas que se producen
cuentas de gastos e ingresos que se utilizan en una ordenadas cronológicamente.
empresa. Todos los movimientos de la empresa.
RECOLECCIÓN DE SOPORTES Y
ELABORACIÓN DE LIBROS
RECOLECCIÓN DE SOPORTES Y
ELABORACIÓN DE LIBROS
RECOLECCIÓN DE SOPORTES Y
ELABORACIÓN DE LIBROS
CAPÍTULO 5—RECONOCIMIENTO Y BAJA EN CUENTAS
El reconocimiento es el proceso de captar,
para su inclusión en el estado de situación
financiera o en el estado (o estados) del
rendimiento financiero, una partida que
cumple la definición de uno de los elementos
de los estados financieros
La baja en cuentas es la eliminación, total o
parcial, de un activo o un pasivo reconocidos
del estado de situación financiera de una
entidad. Normalmente, la baja en cuentas
tiene lugar cuando esa partida no cumple ya
la definición de un activo o de un pasivo
CAPÍTULO 6 —MEDICIÓN
Los elementos reconocidos en
los estados financieros se
cuantifican en términos
monetarios. Esto requiere la
selección de una base de
medición. Una base de
medición es una característica
identificada del elemento que
está siendo medido.
Bases de medición
U"liza información procedente, al
menos en parte, del precio de la
Costo histórico transacción o de otro suceso que
dio lugar al ac"vo o pasivo.
Bases de medición Valor razonable Mercado activo/voluntario.
Valor en uso y valor de Activo / Pasivo (valor presente-
Valor corriente cumplimiento supuestos de la entidad).
Contraprestación que se pagaría en
la fecha de medición más los costos
Costo corriente de transacción en los que se
incurriría en esa fecha.
Factores a considerar al seleccionar una
base de medición
FACTORES PARA CONSIDERAR EN LA
SELECCIÓN DE LAS BASES DE MEDICIÓN
• Características del activo o del
Relevancia pasivo
• Flujos de efectivo futuros
Representación fiel
Restricción del
costo
CAPÍTULO 7 —PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR
La comunicación efectiva
de información en los
estados financieros hace
que esa información sea
más relevante y
contribuye a una
representación fiel de los
activos, pasivos,
patrimonio, ingresos y
gastos de una entidad.
Clasificación
Clasificación de Clasificación del Clasificación de
activos y pasivos patrimonio ingresos y gastos
• Por ejemplo, podría ser • Puede ser necesario • Estado del resultado del
apropiado separar un clasificar los derechos periodo y otro resultado
activo o pasivo en sobre el patrimonio por integral
componentes corrientes y separado si tienen
no corrientes, características diferentes
procediendo a clasificar
dichos componentes por
separado.
CRITERIOS
Centrarse en los Clasificar la Agregar
objetivos y información de información de
principios de forma que agrupe forma que no se
presentación e las partidas ensombrezca con
información a similares juntas y detalles
revelar. las diferentes de innecesarios o
forma separada. agregación
excesiva.
AGREGACIÓN
La agregación es la adición La agregación hace la
conjunta de activos, pasivos, información más útil
patrimonio, ingresos o gastos resumiendo un gran volumen
que tienen características de detalle. Sin embargo, la
compartidas y están incluidos agregación oculta parte de ese
en la misma clasificación. detalle.
Necesita encontrarse un
equilibrio, de forma tal que la
información relevante no se
enmascare por un gran
importe con detalle
insignificante o por una
agregación excesiva.
CAPÍTULO 8 —CONCEPTOS DE CAPITAL Y DE MANTENIMIENTO DEL CAPITAL
Conceptos de
capital y Es la consideración Mantenimiento del
mantenimiento
de capital
del dinero invertido o capital financiero
del poder adquisitivo
invertido, capital es
sinónimo de activos Mantenimiento del
netos o patrimonio de capital físico
la entidad.
El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera
en que una entidad define el capital que quiere mantener.
Bibliografía
ü González Angulo, J. & Tua Pereda, J. (1988). Introducción a la contabilidad
internacional. Madrid: Instituto de Planificación Contable.
ü IFRS fundation. (2018). Marco conceptual para la información financiera.
ü Montes Salazar, C. A., Montilla Galvis, O. de J., & Mejía Soto, E. (2006). Análisis del
Marco Conceptual para la preparación y presentación de Estados Financieros
Conforme al Modelo Internacional IASB. Estudios Gerenciales, 22(101), 61-84.
Recuperado a partir de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/208
GRACIAS