0% encontró este documento útil (0 votos)
709 vistas11 páginas

3er Examen Problemas Propuestos

El documento presenta 13 problemas relacionados con la combustión y tostación de diferentes combustibles y minerales. Los problemas incluyen calcular volúmenes de aire, composiciones de gases de combustión y productos de reacciones químicas durante procesos metalúrgicos que involucran la combustión y tostación de carbón, gas natural, coque y minerales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
709 vistas11 páginas

3er Examen Problemas Propuestos

El documento presenta 13 problemas relacionados con la combustión y tostación de diferentes combustibles y minerales. Los problemas incluyen calcular volúmenes de aire, composiciones de gases de combustión y productos de reacciones químicas durante procesos metalúrgicos que involucran la combustión y tostación de carbón, gas natural, coque y minerales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

METALURGIA GENERAL, MET 1100

BANCO DE PROBLEMAS PROPUESTOS

DOCENTE: DR. ING. LEON ARZE JUAN MANUEL

AUXILIAR: NINAVIA COLQUE RIORVI BRANDON

MATERIA: METALURGIA GENERAL

PARALELO: B

COMBUSTION DE COMBUSTIBLES

1) Una muestra de carbón vegetal tiene la siguiente composición C=73.9%, H=4.3%, O=8.8%,
N=1.4%, Humedad=5.4% y cenizas 5.7%. Cuando este carbón se quema en el horno, las cenizas
que quedan presentan 18% carbón y los gases de combustión analizan 12% de oxigeno libre, sobre
base seca.

Hallar

a) El volumen de aire teórico en m3N por Kg de carbón quemado

b) El volumen de aire usado en las condiciones del horno y el porcentaje en exceso de aire.

c) El volumen de gases a CN y la composición.

2) En Oruro se usa un carbón como combustible que tiene la siguiente composición:

Carbón

C=85%

H=5%

N=3%

O=5%

Cenizas=2%

Para la combustión se usa aire con un exceso de 100%.

Nota: Presión atmosférica Oruro=486 mmHg y Temperatura=10°C

Hallar

a) El volumen de aire real suministrado


b) El volumen en las verdaderas condiciones

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 1


METALURGIA GENERAL, MET 1100

c) El volumen de los gases del proceso y su composición

3) Un horno calentado por gas natural que presenta el siguiente análisis:

CH4=83.3%

C2H4=3.2%

N2=1.2%

CO2=4.1%

H2=2.2%

H2O=2.6%

CO=3.4%

El gas fue quemado en hornos con 5% más de aire que el teóricamente requerido por la
combustión perfecta. La temperatura del aire es 25°C, presión barométrica 745 mmHg, aire
húmedo contiene 2% de vapor de agua. Se requiere hallar por m3 de gas de combustible:

a) Los metros cúbicos de aire seco teóricamente requerido por metro cubico de gas. Ambos
medidos a las mismas condiciones.
b) Los metros cúbicos de aire húmedo.
c) Composición porcentual de los gases que salen del horno a 900°C, la presión se mantiene.

4) Un horno metalúrgico es calentado combustionando un gas natural con el siguiente análisis, La


temperatura del aire es de 15°C, presión barométrica de 570 mmHg y el gas es quemado en el
horno a 25% en exceso de aire requerido.

a) Los m3 de aire requerido por m3 de gas combustible.

b) Los m3 de aire real en condiciones normales.

c) El volumen y composición de los gases del proceso a 1000°C y 570 mmHg

5) Se quema metano con un exceso de aire del 20%. El % de conversión del metano es del 98%. La
reacción que genera involucra una combustión completa e incompleta. La conversión por cada una
de las reacciones es del 50%. Calcule el flujo de salida de los gases de chimenea según el análisis
orsat y halle fracción molar correspondiente. Considere una base de calcule de 100 moles de
metano.

6) Un horno metalúrgico emplea como combustible carbón:

C=73.5%

H=5.1%

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 2


METALURGIA GENERAL, MET 1100

O=5.5%

N=1.6%

S=1.5%

H2O=2.5%

Cenizas=10.3%

Hallar a) El volumen de aire a 20°C y 720 mmHg por 100 Kg de carbón con un exceso de 25% de
aire.

a) Composición de los gases a 1200°C y 720 mmHg.

7) Un combustible sólido que presenta el siguiente análisis:

C=85%

H=6%

O=1.5%

Cenizas=8.5%

Se quema con un exceso de aire del 20%, los residuos retienen un 10% de carbón sin quemar.
Determinar:

a) El volumen de aire a 20°C y 725 mmHg para quemar 1 Kg de combustible.


b) La composición volumétrica de los gases de combustión.

8) Un gas analiza CH4=82%, H2=4, CO=5%, CO2=7% y N2=2%. El gas sale a una temperatura de
88°C y una presión de 820 mmHg. El gas se quema con aire que entra al proceso a 30°C y 735
mmHg de presión. Los productos de la combustión contienen 3% de oxigeno libre. Calcular.

a) Los m3 de aire usado para quemar 1m3 de gas ambos a C.N. y el % de exceso de aire usado.

b) La composición de los productos de combustión.

c) Los m3 de aire usado para quemar 1m3 de gas, ambos en condiciones reales.

9) En un horno para fundir aluminio se quema coque de la siguiente composición:

C=91.75%

H=1.25%

O=0.5%

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 3


METALURGIA GENERAL, MET 1100

H2O=2%

Cenizas=4.5%

Los residuos de combustión retienen un 10% en peso de coque y se emplea un 50% en exceso de
aire. Determinar:

a) Los m3 de aire a 20°C y 710mmHg necesarios para quemar completamente 1 Kg de coque.


b) La composición volumétrica de los productos de combustión a 600°C y 710 mmHg.

10) Un combustible sólido presenta C=90.45%, H=1, N=1, O=1.5 y H2O=2. Los residuos de la
combustión detienen del carbón el 15% de la masa de antracita y la combustión se emplea un 60%
de aire en exceso, este se encuentra a 20°C y 720 mmHg, teniendo una humedad relativa del 80%.
Determinar por 1Kg de carbón antracita:

a) Volumen de aire seco y volumen de aire en las condiciones dadas.

b) El volumen de los gases y su composición

11) En un hogar se quema un carbón de la composición siguiente: C=85%, H2=6%, O2=1.5% y


cenizas 8.5%.

Se emplea un exceso de aire del 20%, los residuos de la combustión retienen no obstante un 10%
de carbón sin quemar.

Determine:

a) El volumen de aire a 20°C y 725 mmHg empleado para quemar 1 Kg de combustible.


b) La composición volumétrica de los gases de combustión.

12) Un horno rotatorio quema carbón en polvo, cuya composición es la siguiente:

C=73.5%, H=5.1%, O=5.5, N=1.6, S=1.5, H2O=2.5% y Cenizas=10.3.

Hallar:

a) Volumen de aire a 20°C y 720 mmHg empleado para quemar 100Kg de este carbón si, para
asegurar la combustión se emplean un exceso de 25% en exceso.
b) Composición centesimal de los productos de combustión.

13) Un concentrado de sulfuros procedentes de un proceso de flotación contiene 30% de


humedad y está compuesto por:

Análisis en seco concentrado: Ag2S=1.5%, PbS=23.5% y ZnS=75%

Se desea evaporar el agua en un horno rotatorio introduciéndolo por la parte elevada del horno a
20°C y descargando por la parte baja a 180°C. El aire entra en sentido contrario a 450°C y sale a
70°C y a 1 atm de presión. Calcular:

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 4


METALURGIA GENERAL, MET 1100

a) El volumen de aire húmedo para 5 toneladas de mineral seco, sabiendo que la presión de
vapor es de 160 mmHg.
b) Cantidad de vapor de agua contenida en cada metro cubico de aire húmedo (peso y
volumen).

TOSTACION

1). Los gases de un horno de tostación fueron analizados y se encontró que contiene: CO2=1.8%,
SO2=7.2%, H2O=0.6%, N2=80.1% y O2=10.3%. La mena antes de someterla a tostación contenía:
10% Cu, 34%Fe, 14%SiO2 y 42%S. El combustible es carbón conteniendo 76% carbón. 4/5 del
azufre es removido por la tostación y 50 toneladas de mena son cargados por día. La mena y el
combustible están separados, pero los gases resultantes están mezclados.

Calcule: a) La masa de la mena tostada por día, asumiendo que esta contiene solamente Cu2S, FeS,
Fe2O3 y SiO2.

b) Los metros cúbicos de gases por día.

c) La cantidad de combustible usado expresado como un porcentaje de la mena.

d) El porcentaje de aire en exceso usado sobre el teóricamente requerido para la combustión y


tostación.

2) Un mineral concentrado de composición Cu=6%, S=35% y ganga es tostado con oxígeno del aire,
con un exceso de 200%, en el concentrado todo el cobre es CuFeS2 y el azufre proviene de la
pirita.

Calcular para 1000 Kg de concentrado

a) Cantidad de CuFeS2, FeS2 y ganga.


b) Cantidad de oxigeno teórico
c) Volumen de aire utilizado.
d) Volumen de SO2 y cantidad de Fe2O3.

3) Un mineral de plomo con 75% de riqueza en PbS es primero sometido a una tostación oxidante
a una temperatura relativamente baja (500 a 600°C) realizándose las siguientes reacciones:

2 PbS+3O2=2SO2+2PbO

PbS+O2=PbSO4

Esta primera operación se conduce de la forma que el óxido de plomo y el sulfato de plomos
formados estén en las proporciones precisas para que ocurra la segunda fase mediante las
siguientes reacciones:

PbS+2PbO=3Pb+SO2

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 5


METALURGIA GENERAL, MET 1100

PbS+PbSO4=2Pb+2SO2

a) Hallar la cantidad de plomo obtenida de 1000 Kg de mineral.


b) La composición de la mezcla de PbS+PbO+PbSO4 y ganga.
c) El volumen de SO2 formado en ambas fases

4) Un mineral de zinc después de ser tostado tiene la siguiente composición:

Zn=63%(Como ZnO)

Fe=4.48%(Como Fe2O3)

SiO2=8.5%

S=2.16%(Como ZnS)

Los gases llevan 7.2% de SO2 y son empleados para fabricar ácido sulfúrico. Determinar:

a) Composición del mineral de alimentación con el 7% de humedad


b) Cantidad de aire empleado por tonelada de mineral, si para ello se ha empleado un exceso
del 100%.
c) Cantidad de ácido sulfúrico fabricado por tonelada de mineral alimentado.

5) Un mineral de cobre está compuesto de:

Cu2S=18%, FeS2=37.5%, CaO=4.2%, SiO2=33.5%, CO2=3.3% y H2O=3.5.

Es tostado completamente, pasando los metales a óxidos y el azufre a SO2, que se marcha en los
gases. El aire empleado es el doble que el teóricamente requerido para la oxidación.

Hallar por tonelada de mineral crudo.

a) Masa y composición del mineral ya tostado


b) Volumen del aire empleado
c) Composición de los gases desprendidos.

6) Un mineral de cobre es tostado en un horno mecánico hasta oxidar completamente el hierro,


pero solamente la mitad del cobre pasa a oxido y el resto queda como Cu2S. El análisis es el
siguiente: CuFeS2=48.85%, FeS2=31.45%, SiO2=10.68% y H2O=9.02%.

Determinar para una tonelada de mineral:

a) La masa y composición del mineral ya tostado.


b) El volumen de aire empleado, sabiendo que un 10% de los gases analizan oxigeno libre.
c) La composición de los gases desprendidos.

Reacciones Tostación de Cu

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 6


METALURGIA GENERAL, MET 1100

FeS2+O2=Fe2O3+SO2

CuFeS2+O2=CuO+Fe2O3+SO2

7) Una blenda con una riqueza de ZnS de 70% es tostada hasta que solo queda el 2% del sulfuro,
luego reacciona con carbón hasta que el 96% del ZnO es reducido.

Determine

a) El volumen de aire necesario para la tostación de 1000 Kg de mineral.


b) Composición volumétrica de los gases de tostación.

8) Un mineral de cobre está compuesto de:

Cu2S=18%, FeS2=37.5%, CaO=4.2%, SiO2=33.5%, CO2=3.3% y H2O=3.5.

Es tostado completamente, pasando los metales a óxidos y el azufre a SO2, que se marcha en los
gases. El aire empleado es el doble que el teóricamente requerido para la oxidación.

Hallar por tonelada de mineral crudo.

a) Masa y composición del mineral ya tostado


b) Volumen del aire empleado
c) Composición de los gases desprendidos.

9) En un hogar se quema un carbón de la composición siguiente: C=85%, H2=6%, O2=1.5% y


cenizas 8.5%.

Se emplea un exceso de aire del 20%, los residuos de la combustión retienen no obstante un 10%
de carbón sin quemar.

Determine:

a) El volumen de aire a 20°C y 725 mmHg empleado para quemar 1 Kg de combustible.


b) La composición volumétrica de los gases de combustión.

PIROMETALURGIA FERROSA Y CONVERSION DE ARRABIO A ACERO.

1) En un convertidor Bessemer se tratan 15 toneladas de una fundición de arrabio cuya


composición es la siguiente:

C=4% Si=1.5% Mn=1.8% Fe=92.7%

El tiempo de soplado de aire es de diez minutos y se supone que el Fe se oxida al 2 por ciento de
un modo uniforme durante todo este tiempo una cuarta parte del carbono pasa a CO2 y el resto
a CO.

Determine:

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 7


METALURGIA GENERAL, MET 1100

a) El volumen de aire empleado

b) El tiempo de oxidación del Si y Mn y del carbono.

c) La cantidad y composición de la escoria formada.

2) Un convertidor Bessemer acido trata 20 Ton métricas de arrabio que tiene la siguiente
composición en porcentaje en peso:

C=3.8, Mn=1, Si=1.8 y Fe=93

Además de las impurezas se oxida el hierro un 3% del arrabio, a velocidad uniforme. Cinco
octavos del carbono se transforman a CO y tres octavos a CO2

El chorro de aire se suministra a la velocidad de 650 m3/min. Medido en condiciones


normales

Calcular

a) El volumen total de aire.

b) El tiempo de soplado.

c) La masa de escoria.

3) Un alto horno obtiene un arrabio cuya composición es: carbón=4.5%, silicio=2% y


hierro=93.5% y se ha empleado el siguiente mineral: hematita 82.5%, sílice 10%, alúmina
5.5%.

Para 1 tonelada de arrabio se empleó una tonelada de coque y media tonelada de caliza
cuyos análisis son:

Coque: C=87.5% Caliza: CaCO3=90%

SiO2=8% SiO2=10%

Al2O3=4.5%

Calcular

a) La cantidad de mineral empleado

b) Cantidad de escoria

c) Cantidad de los gases, sabiendo que hay 3 veces CO que CO2.

PIROMETALURGIA NO FERROSA

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 8


METALURGIA GENERAL, MET 1100

1) Un mineral de cobre es fundido en un horno flash empleando como fundente piedra caliza. Los
análisis son los siguientes:

Mineral de cobre fundente

Cu2S=15% CaCO3=95%

FeS2=60% SiO2=5%

SiO2=25%

La escoria se analizó dando como resultado lo siguiente: 40%SiO2, 33%FeO y 27%CaO.

Calcular para 1000 Toneladas de mineral.

a) masa fundente empleado


b) Masa de escoria
c) Masa de la mata
d) Aire empleado para oxidar el azufre excedente al formar la mata.

2) Un alto horno para cobre funde un mineral con la siguiente composición

Mineral

Cu=9%

Fe=29%

S=8%

SiO2=3%

CaO=5%

Al2O3=3%

H2O=6%

Fundente

SiO2=5%

CaCO3=95%

Coque

C=83%

SiO2=8%

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 9


METALURGIA GENERAL, MET 1100

Al2O3=4%

Fe=2%

S=1%

H2O=2%

El fundente que se utiliza es piedra caliza y representa una quinta parte del peso del mineral,
mientras que la cantidad de coque es doce por ciento del peso del mineral, Se asume que el 25%
del azufre cargado se oxida y pasa a los gases. Se desprecia el polvo que sale de la chimenea

Calcule:

a) La masa y grado de mata producido por tonelada de mineral?

3) Un mineral de cobre tiene la siguiente composición:

Cu=10%

Fe=30%

S=10%

SiO2=35%

CaO=6%

Todo el cobre para a la mata y esta analiza 30% de cobre. El fundente empleado es CaCO3 95% y
SiO2 5%.

Hallar

a) La masa de la mata
b) La masa de la escoria

4) Encontrar el peso y grado de mata producida por la fusión de 50Kg de una mena que contiene
pirita (FeS2) 25%, Calcopirita (CuFeS2) 25%. Asuma que se pierde el azufre por volatilización solo
como azufre libre atómico.

5) Un mineral de cobre tostado tiene la siguiente composición:

Cu=10; Fe=30; S=10; SiO2=35 y CaO=6%

Se emplea como fundente caliza y la fusión se realiza en un horno de cuba formando una mata con
el 30% de cobre. Se carga un 25% de fundente del peso del tostado cuyo análisis es:

CaCO3=95% y SiO2=5%.

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 10


METALURGIA GENERAL, MET 1100

Determinar para 100 kilogramos de tostado.

a) Cantidad y composición de la mata obtenida.


b) Cantidad y composición de la escoria.

TEORÍA

1. Defina: pirometalurgia, mata, escoria, crudo metálico y speiss.

2. ¿Explicar que se debe realizar si querremos bajar o subir la temperatura en un proceso piro
metalúrgico?

3. ¿Explique el proceso de calcinación, que materiales se procesan, cuales son las condiciones de
presión y a partir de que temperatura se efectúa el proceso y de cuál es el estado físico y
composición de los productos?

4. ¿Qué entiende por tostación? Explique el proceso de tostación clorurante de óxidos y de


sulfuros metálicos.

5. ¿Explique los procesos de tostación magnetizante y sulfatante?

6. ¿Cuáles son los fundamentos termodinámicos de un proceso de reducción de óxidos? Explique


el proceso de reducción de concentrados de estaño.

7. ¿Explique el fundamento del proceso de peletilizacion y porque razón es necesario llevar a cabo
este proceso?.

8. ¿Porque es necesario extraer las impurezas del crudo metálico?

9. ¿Explique los procesos de refinación química?. Cite un ejemplo en cada caso.

10. ¿Cómo se remueve el oxígeno presento en el crudo?

11. ¿Cuáles son todas las formas por la cual podemos tener el crudo metálico?

12. ¿Explique la reducción de Niobio con carbono como reductor?

13. Explique el proceso de matificacion y conversión de matas en la metalurgia del cobre.

Aux. Brandon Ninavia Pá gina 11

También podría gustarte