Universidad Abierta para Adultos
Escuela de negocio.
Nombre
Isauri M. Duran
Matricula
100026045
Carrera
Contabilidad Empresarial
Asignatura
Auditoría Fiscal y Financiera
Tema
Tarea Unidad II
Planificación y Supervisión en el Campo
Facilitador(a)
Bolívar Mueses
Ciudad
Santo Domingo R.D
Fecha
4/5/2022
TAREA II DE AUDITORIA FISCAL Y FINANCIERA
Consulte la bibliografía básica de la asignatura y elabore un análisis de cada
subtema de la unidad II "La planeación y supervisión en el campo".
Redacte su comprensión de cada proceso.
Evite el copy-page.
Sea crítico en sus análisis.
Introducción
Como en toda actividad, los mejores resultados los obtiene el que saber qué es
lo que va a hacer y cómo ha de hacerlo, es decir, quién planea su trabajo.
La Planeación tiene una importancia fundamental en la Auditoria. Para poder
planear la Auditoria específica es necesaria, aunque resulte obvio, fijar
claramente dos situaciones:
Una: La contratación del servicio implica fundamentalmente la aceptación, por
parte del Auditor, de la responsabilidad total del trabajo y el conocimiento, por
parte del Cliente, del servicio que espera recibir.
Dos: El aceptar el trabajo significa aceptar la responsabilidad de desarrollarlo y
que se está en aptitud de llevarlo a cabo. Y que el Auditor tendrá
Independencia Mental frente al cliente y su capacidad para resolver los
problemas que representa auditar una Empresa.
Planeación de Auditoria. Es el trabajo de Auditoria de decidir previamente
cuales son los procedimientos de Auditoria que se van a emplear, cual es la
extensión que va a darse a esas pruebas, en qué oportunidad se van a aplicar
y cuáles son los papeles de trabajo en que se van a registrar sus resultados.
La Planeación implica también la designación de los recursos necesarios (el
tiempo por hora, el costo del trabajo, el personal a ocupar y materiales de
equipo y papelería) que intervendrán en el trabajo.
Supervisión de Auditoria. Se refiere principalmente a la acción de revisión del
trabajo de auditoria, la cual deberá fijarse desde la contratación del trabajo y
asentarlo en la planeación del mismo.
Consulte la bibliografía básica de la asignatura y elabore un análisis de
cada subtema de la unidad II "La planeación y supervisión en el campo".
Auditoría financiera paso a paso.
Los pasos que debemos seguir a la hora de realizar una auditoría financiera
comienzan con la propuesta del cliente, donde se acordara los honorarios y el
tiempo del servicio, el cual abarca desde la planificación hasta el informe que el
auditor debe entregar a la gerencia.
Después de la propuesta del cliente acordado bajo contrato firmado legalmente
como lo establece la NIA. En resumen las fases de la auditoria son:
planificación del trabajo, ejecución del trabajo y comunicación de resultados e
informe.
Desarrollo de la planeación y supervisión
Cuando se trata de la auditoria de los estados financiero, este debe ser
debidamente planificado ya sea de forma preliminar y específica. La
planificación preliminar es la que determina los factores que confirmaran los
riesgos inherentes, por cada componente de los estados financieros en su
conjunto. En esta etapa preliminar si es por primera vez, se deberá recopilar
toda la información de la empresa desde su constitución hasta su última
regulaciones presupuestaria, económicas y políticas y administrativas.
La planificación especifica inicia con la evaluación el control interno de los
componentes que se van a evaluar en una auditoria de los estados financieros
y termina con la preparación de los programas de trabajo a la medida y con una
carta gerencial reportando las deficiencias detectadas en el sistema de control
interno del cliente.
Conocimiento del negocio.
Esta es otro paso dentro de la planificación de la auditoría, el auditor debe
conocer el entorno del cliente, descrito en la NIA 315, para eso debe saber
cómo está constituida la empresa y las normativas vigentes del cliente así
como saber quiénes son los funcionarios y empleados que están relacionados
con el área que se va a trabajar, políticas presupuestarias, contables y
económicas de la empresa, principales fuentes de financiamiento propio y
externo, sistema de información, sistemas computarizados relacionados con el
trabajo del auditor, sistema contable, estados financieros. Libros de acciones y
accionistas, acta de accionistas de socios etc.
Segundo pasó en el planeamiento - revisión analítica
Luego de que el auditor conoce el entorno del cliente, lo que sigue es la
revisión analítica del riesgo inherente y preparar las preguntas para la
entrevista con el personal relacionado con los componentes de los estados
financieros.
Esta revisión el auditor deberá separar los factores internos y externos que
influyan en las actividades y preparación de los estados financieros conforme a
la NIIF. Con esta revisión analítica se tendrá en cuenta el talento humano con
el que cuenta el cliente.
Determinación de la materialidad en la etapa de planificación.
Como la materialidad es un factor que sirve para determinar el riego propio de
cada componente a ser auditado, ésta puede ser medida a nivel porcentual
vertical, por el volumen de su movimiento o por la cantidad de operaciones; lo
más recomendable es a nivel porcentual vertical. También se debe tener en
cuenta que no todos los componentes a ser examinaos, se puede determinar el
riego como único factor influyendo la materialidad, también debe incluirse otros
factores.
Comprensión del sistema de control interno.
Dentro de la etapa de planificación de la auditoria, el auditor jefe de equipo,
deberá estudiar el sistema de control interno del cliente a fin de llegar a
comprender los objetivos que estos deben cumplir, si los controles están
diseñados a minimizar errores o irregularidades. Para la comprensión del
sistema de control interno de la empresa a ser examinada, el auditor jefe de
equipo, debe familiarizarse con la preparación y presentación de estados
financieros de cliente conforme a NIF.
Identificación, determinación y selección de los controles a probar y
diseño de pruebas de control.
Luego que el auditor jefe realizar el estudio y comprender el sistema de control
interno del cliente a ser auditado, este debe identificar, determinar y seleccionar
los controles a probar y diseñar las prueba de control. Para esto el auditor jefe
de equipo, por la experiencia y capacidad profesional, para probar los controles
diseñara las entrevistas y los cuestionarios de control interno, el cual es
necesario que la entrevista la realice el auditor, pero los cuestionarios de
control interno lo pueden realizar los demás miembros del equipo de auditoria.
Evaluación del riego de control y riesgo inherentes.
La NIA 330, el cual describe los procedimientos del auditor en respuesta a los
riegos evaluados. En una auditoria hacia los estados financieros, el auditor jefe
socializara las entrevistas y los cuestionarios de control interno para tabular los
resultados en la matriz de evaluación de control interno y matriz de decisiones
por componente, lo que sustentara los programas de auditoria a la medida. En
está matriz se evaluará los controles por cada componente en matrices
separadas, cada control expresará el nivel de confianza lo que determinará si el
riesgo en alto, moderado, o bajo, es decir, si el nivel de confianza es bajo el
riesgo de control es alto, y si el nivel de confianza es medio el riego de control
es moderado.
Identificación y evaluación de la aplicación de las políticas contables
basadas en las NIIF.
Dentro de la etapa de la planificación de la auditoria, el equipo de auditoria
deberá identificar las políticas contables diseñadas por el cliente que no estén
al margen de las NIIF, y evaluarlas a fin de verificar su cumplimiento total o
parcial o del porque no se está aplicando. La primera observación mostrara que
el plan de cuentas diseñado por el cliente, las cuentas de movimiento o
auxiliares, todos estén a un mismo nivel. De igual forma se verificara que la
preparación de la información financiera bajo la tecnología de información
computarizada, el software contable tenga controles y seguridad tanto interno
como en la red.
Identificación y determinación de transacciones significativas.
En este caso el equipo de auditoria, debe identificar las transacciones
significativas a fin de ser analizadas en la muestra aleatoria determinada en la
calificación del riego inherente; es decir, en una auditoria hacia los estados
financieros, identificadas las transacciones significativas las pruebas determinar
la propiedad, conformidad y legalidad de las operaciones registradas por el
cliente. El jefe del equipo, supervisara que los demás miembros operativos del
equipo de auditoria, cumplan con la NIA 240. Responsabilidad del auditor de
considerar el fraude en una auditoria de estados financieros.
Compresión del cierre contable y elaboración de estados financieros.
El equipo de auditoria, en todo trabajo encomendado en expresar una opinión
hacia los estados financieros en su conjunto, observara la NIA 560 hechos
posteriores. Los miembros que conforma un equipo de auditoria, todos deberán
comprender el cierre contable y la elaboración de los estados financieros del
cliente a ser auditado. Desde un enfoque la NIIF, las notas aclaratorias como
parte integrante de los estados financieros, deberá contener las políticas
contables impuestas por la empresa, la cual abordara el cierre contable, la
preparación y elaboración de los estados financieros conforme a NIIF (NIIF;
NIC y las interpretaciones).
Comprender, planear y ejecutar procedimientos adicionales de auditoria.
Los miembros de un equipo de auditoría financiera, debe estar preparado a
comprender, planear y ejecutar procedimientos adicionales de auditoria, lo que
denomina procedimientos alternos de auditoria.
Diseño de procedimientos y pruebas de autoría.
Este proceso estará a cargo del jefe de equipo de la auditoría financiera, quien
será un auditor experto, experimentado y capacitado para diseñar los
programas de trabajo de cada componente, a base de la evaluación del riesgo
y control interno. Los programas de auditoria que abarca los objetivos
específicos, procedimientos y pruebas de auditoria de cada componente a ser
examinados en una auditoría financiera, se sustentaran de los papeles de
trabajo obtenidos y elaborados por el equipo de auditoria dentro de la etapa de
la planificación de la auditoría financiera.
Programas de auditoria de estados financieros preparados y presentados
conforme a NIIF.
En el caso del Efectivo y equivalente al efectivo.
El objetivo de este programa Son: obtener pruebas del cumplimiento, las
pruebas sustantivas, divulgaciones importantes. En el caso de los activos
financieros busco obtener los mismos objetivos, así como el inventario,
propiedad planta y equipo, otros activos no corrientes, cuentas y documentos
por pagar, pasivos no corriente, otros pasivos no corrientes, patrimonio,
ingresos y los costos y gastos.
Bibliografía
Alberto Vásquez Flores, V. B. (2018). Auditoría de estados financieros
preparados bajo NIIF. Machala-Ecuador: UTMACH.