Esfuerzos
Estructuras
Máquinas
Mecanismos de transmisión y de transfor
Rozamiento
Fin de la
presentación
Conceptos básicos
¿Qué son los elementos mecánicos?
Los elementos mecánicos son los elementos más simples que forman parte de una
máquina. Estos transforman velocidades, trayectorias, fuerzas o energías a través de una
serie de transformaciones intermedias. Es decir, son la fuente de energía, el motor, el
mecanismo, el bastidor, el sistema de regulación y control y los componentes de seguridad.
Los componentes mecánicos son imprescindibles para que se constituya una máquina
completa y funcione correctamente. Son partes mecánicas básicas y estandarizadas que se
fabrican en serie, con tamaños comunes.
¿Cómo se clasifican los elementos mecánicos?
De acuerdo al número de elementos, los sistemas mecánicos se clasifican de la siguiente
manera:
•Simples: son aquellos que poseen dos elementos de enlace.
•Complejos: tienen más de dos elementos de enlace.
Conceptos básicos
Elementos básicos
Estas máquinas mecánicas constan de unos elementos básicos en concreto los cuales
podemos ver seguidamente:
•Sistema motriz o sistema de entrada: recibe la energía y la transforma o la transmite.
Por ejemplo, en el caso de un automóvil, el sistema motriz sería el motor.
•Sistema transmisor: se encarga de modificar la energía o el movimiento generado por
el sistema de entrada. Teniendo en cuenta el mismo ejemplo del coche, este sistema
estaría compuesto por embragues, caja de cambios, ejes de transmisión, etc.
•Sistema receptor o sistema de salida: su función se activa mediante la salida que le
proporciona el sistema transmisor, siendo el objetivo del sistema mecánico. El sistema
receptor de un automóvil serían las ruedas motrices.
Conceptos básicos
Clasificación de los mecanismos
Los mecanismos pueden clasificarse en dos grandes grupos:
•Sistema de transmisión del movimiento: tanto el sistema motriz como el sistema
receptor están formados por el mismo tipo de movimiento. Podemos encontrar
mecanismos de transmisión lineal como, por ejemplo, las palancas. Y también los
mecanismos de transmisión circular, los cuales tienen movimientos de rotación en otra
rotación, es decir, cadenas, engranajes, etc.
•Sistema de transformación del movimiento: en este caso el sistema de entrada y el de
salida tienen distinto movimiento. Identificamos los mecanismos que transforman el
movimiento circular en rectilíneo o el movimiento circular en alternativo.
Concepto:
Cuando un cuerpo se encuentra bajo la acción de fuerzas externas, aunque no se mueva a simple vista,
es evidente que no se encuentra en las mismas condiciones que cuando no está sometido a dichas
fuerzas. Las fuerzas externas (solicitaciones mecánicas) provocan en el interior del cuerpo reacciones
(llamadas esfuerzos) que tienden a equilibrarlas. En estos casos se dice que el cuerpo está sometido
a esfuerzos.
Clases:
DE TRACCIÓN: Cuando un cuerpo está sometido a fuerzas externas que tienden a estirarlo o alargar
sus fibras.
DE COMPRESIÓN: Cuando las fuerzas externas que someten a un cuerpo tienden a acortarlo o a
comprimir sus fibras.
DE FLEXIÓN: Cuando las fuerzas externas tienden a curvar el cuerpo sobre el que ejercen el
esfuerzo.
DE TORSIÓN: Cuando las fuerzas externas hacen girar dos secciones adyacentes en sentido
contrario.
DE CORTE: Cuando las fuerzas externas tienden a deslizar una parte con respecto a otra según un
plano que corta el cuerpo.
Casos Particulares:
PANDEO: Cuando un cuerpo, de sección reducida con respecto a su longitud, está sometido a un
esfuerzo de compresión, con respecto a su eje longitudinal, que produce un cambio brusco de forma
(se flexiona).
FATIGA: Cuando el material esta sometido a deformaciones o tensiones repetidas y fluctuantes
CHOQUE: Cuando se aplica una fuerza repentina más o menos grande.
Inicio
Concepto:
Se entiende por estructura un conjunto de partes o elementos vinculados entre sí de manera adecuada
para formar un todo que cumple determinada función.
Nos referimos a estructuras resistentes, entendiendo como tales, a elementos unidos entre sí, que tienen
por función básica soportar, distribuir y/o transmitir esfuerzos.
Elementos o partes:
Viga: Elemento estructural dispuesto horizontalmente o un poco inclinado, cuya dimensión transversal es
pequeña en comparación con la longitudinal, y que está destinado a soportar cargas que lo hace
trabajar principalmente a flexión (resistencia a la flexión). Pueden ser de distintos materiales, tales
como madera, metal, hormigón armado.
Apoyos o vínculos: Dispositivos de enlace que vinculan la estructura con un elemento fijo generalmente
llamado tierra. Existen tres clases de apoyos o vínculos: el apoyo fijo o articulación, el apoyo móvil y
el empotramiento o soldadura.
Columna: Pilar o apoyo vertical que sirve de sostén a una carga, soporta principalmente cargas verticales
(resistencia a la compresión)
Tensor: Elemento que sirve para tensar, resiste esfuerzo de tracción, ej. cables de acero del puente
colgante.
Estructuras reticuladas o reticulares:
Estructuras resistentes y relativamente livianas, aún muy grandes, formadas por una serie de elementos
entrecruzados y conectados entre sí por medio de nudos rígidos, y que se encargan de transmitir las
cargas en dos direcciones. Ejemplos: puentes y torres metálicas, cabriadas, etc. Algunas formas
geométricas, como el triángulo, se adaptan particularmente como configuraciones más estables.
Inicio
Concepto:
Máquina es todo artefacto físico capaz de transformar energía en trabajo. En el campo de la mecánica
se denominan máquinas simples las de una sola pieza, es decir, no se pueden descomponer en otras
más simples.
Las máquinas simples básicas son dos: la palanca y el plano inclinado. De la palanca deriva la rueda (y
de ésta la polea y el torno), del plano inclinado derivan la cuña y el tornillo.
Máquinas Simples
Palanca Plano inclinado
Rueda Cuña Tornillo
Polea Torno
Inicio
PALANCA: Es una barra rígida con un punto de apoyo, sobre el cual puede bascular, y que cumple con la condición de
que una fuerza F, aplicada en un punto de la barra, pueda equilibrar o vencer una fuerza R (resistencia) actuando en otro
punto de la barra. La palanca le permite al hombre aprovechar mejor su propia fuerza y mover objetos grandes y/o muy
pesados con menor esfuerzo. Volver
PLANO INCLINADO: Máquina simple que se utiliza para reducir el esfuerzo necesario para vencer la fuerza de
gravedad y levantar un cuerpo. Volver
POLEA: Es una rueda que puede girar libremente alrededor de su eje y en cuyo contorno se adapta una cuerda flexible.
Cuando se mantiene fija: polea fija. Cuando se desplaza: polea móvil. Volver
TORNO: Es un cilindro donde se arrolla una cuerda en cuyo extremo actúa la resistencia, solidaria al cilindro hay una
manivela. Este dispositivo permite elevar gran peso con menos esfuerzo. Volver
CUÑA: Deriva del plano inclinado y es un cuerpo sólido, de forma prismática, de sección triangular. Los cuchillos y los
elementos cortantes son ejemplos de la cuña. Volver
TORNILLO: El tornillo también deriva del plano inclinado. Es considerado como una analogía circular del plano inclinado.
En él, la fuerza de avance es siempre mayor que la fuerza aplicada. Volver
Mecanismo es un conjunto de elementos, vinculados entre sí, capaces de transmitir un movimiento o
transformarlo en otro, modificando la trayectoria y/o la velocidad. Los movimientos pueden ser de
rotación o de traslación, en ambos casos continuos o alternativos, o combinados de rotación y de
traslación.
Mecanismos de transmisión de movimientos
De contacto De órganos
directo intermedios Palanca
Biela
Órganos Órganos
flexibles rígidos Árbol de
Transmisión
Transformación del movimiento
de rotación en traslación y viceversa
Movimiento Continuo Movimiento Alternativo
Tornillo -
Rueda de fr Rueda dent Correa Cadena Piñón - cre Biela - mani Leva
cuerda
Inicio
RUEDAS DE FRICCIÓN: Son ruedas lisas (sin dientes) en contacto directo, una con otra, que utilizan la fricción que se
da en la superficie de contacto, para transmitir la potencia presente en una de ellas (la rueda conductora o motriz) a la otra (la
rueda conducida). Cabe destacar que las dos ruedas giran en sentido contrario. Volver
RUEDA DENTADA: Constituyen un mecanismo llamado engranaje. Posee una relación de transmisión entre el número de
vueltas de la rueda conducida y el número de vueltas de la rueda conductora . Tienen múltiples aplicaciones, como en la caja
de cambios o el diferencial de un automóvil, etc. Volver
CORREAS Y CADENAS: Cuando el árbol conductor o motriz y el árbol conducido están a una cierta distancia que no
favorece el uso de ruedas de contacto directo, se utilizan órganos flexibles como correas o cadenas. Las correas se
caracterizan por ser silenciosas y no necesitar lubricación, pero no permiten transmitir grandes potencias debido al
deslizamiento en la superficie de contacto de la correa con las poleas. Volver
SISTEMA TORNILLO-TUERCA: Sirve para transformar un movimiento de rotación en uno rectilíneo de translación con la
consiguiente ganancia en cuanto a la fuerza final obtenida (como la morsa de banco). Volver
SISTEMA PIÑON-CREMALLERA: Constituido por una barra dentada en la cual engrana un piñón que permite
transformar un movimiento de rotación en uno de traslación y viceversa. Volver
MECANISMO BIELA-MANIEVELA: Compuesto por una manivela que gira con un árbol motor y vinculada a la misma
una biela cuyo otro extremo describe un movimiento de vaivén. Este mecanismo tiene aplicaciones en : máquinas coser a
pedal, máquinas de vapor, compresores, motores de combustión interna, etc. Volver
LEVA: Disco giratorio de diámetro irregular que permite transformar el movimiento de rotación en un movimiento de vaivén.
Volver
Concepto:
Se llama rozamiento la resistencia que se opone al deslizamiento, o a la rodadura, de la superficie de un
cuerpo sobre la de otro (o al movimiento del mismo en un medio fluido – gaseoso o líquido, aire, agua,
aceite, etc.). Es una fuerza que siempre está presente en los cuerpos o elementos en movimiento
provocando una disminución de la energía cinética que se manifiesta bajo la forma de calentamiento de
las superficies en contacto. Este problema es conocido desde hace muchos siglos, como lo demuestra el
engrasado de bujes de carros y en general en todos los ejes en movimiento, o la construcción de
caminos buscando reducir los obstáculos y roces que provoquen calentamiento.
Tipos
Rozamiento estático: es el que evita el movimiento.
Rozamiento cinético: es el que dificulta el movimiento. Puede ser:
Por deslizamiento: Tiene lugar cuando un cuerpo se desliza sobre otro.
Por rodadura: Tiene lugar cuando un cuerpo rueda sobre la superficie de otro. Generalmente este
rozamiento va acompañado de rozamiento por deslizamiento.
Inicio