UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
Prof. Gilberto Rodríguez Núñez
UNIDAD I: LA FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS PRESOCRÁTICOS
Actividades:
I. Sobre el origen de la filosofía, responda correctamente:
1. ¿Por qué fue importante el paso del mito al logos?
❖ Esto implicó un avance en términos generales para la humanidad, estábamos sumergidos en
el atrasado porque a todos los fenómenos naturales se le daba una explicación mitológica, por
ejemplo, se decía que los ciclones, terremotos, todo lo demás, eran castigo de los dioses.
Gracias a la razón sabemos que esa apreciación es falsa, que son meramente fenómenos
naturales y que no tienen ninguna relación con “castigos” de deidades sobre nosotros.
2. ¿En qué contexto se originó la filosofía de la antigua Grecia?
❖ La filosofía griega se originó en un ambiente marcado por el mito sobre la razón, cualquier
apreciación que se tuviese fuera del marco religioso haría que incluso quienes se atrevían a
desafiar la “fe” fuera castigado. Por otro lado, como dije previamente, nació en un contexto
lleno de desconocimiento, de allí, entonces surgen las primeras reflexiones filosóficas, en
medio de esas circunstancias.
3. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía?
❖ Etimológicamente, la palabra filosofía proviene del griego y traduce la idea de «amor a la
sabiduría». Aspirar, tender, buscar el conocimiento.
4. ¿Qué relación existe entre curiosidad, filosofía, verdad y ciencia?
❖ La relación existente entre estos 4 términos es que la curiosidad es algo propio del hombre,
desde que nacemos comenzamos por preguntarnos ¿Quién soy, ¿dónde estoy? De manera
que esto, nos llevará a buscar, entonces en la medida que investiguemos producto de la
curiosidad entonces se va producir lo que es la sabiduría, el querer poseer más conocimiento,
esa es la filosofía, el amor al conocimiento, preguntarnos, indagar. Por consiguiente, el
tenerle amor a la “sabiduría”, nos hará buscar la verdad, y la verdad, constituye parte esencial
de la Ciencia, podemos ver como se relacionan estás variables.
5. ¿Por qué suele decirse que Los Presocráticos asentaron las bases de la ciencia occidental?
❖ Porque ellos fueron quienes comenzaron a explicar el mundo desde una concepción racional,
utilizando la razón, dejando a un lado los mitos que predominaban en el hombre antiguo,
aunque todavía siguen dominando algunas de esas falacias.
6. ¿Cuáles fueron las principales características de la filosofía presocrática?
❖ Los filósofos presocráticos iniciaron el llamado paso del mito al logos, es decir, iniciaron el
pensamiento racional.
❖ Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus fenómenos, así
como, de todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.
❖ Fueron los primeros pensadores en romper con el esquema del pensamiento mitológico.
❖ Se carece de fuentes primarias de los pensamientos y teorías desarrolladas por los filósofos
presocráticos. Solo se cuenta con las citas halladas en fuentes secundarias.
❖ En algunos filósofos presocráticos se puede apreciar la influencia del pensamiento oriental,
fundamentalmente de Egipto y Persia.
❖ Los filósofos presocráticos desarrollaron la cosmología explicada a partir de la naturaleza
(physis) y el cosmos.
❖ Buscaban una verdadera teoría que explique sus dudas.
❖ Los filósofos presocráticos vivían, principalmente, en las poblaciones griegas ubicadas en
Asia Menor, por ejemplo, Jonia.
7. Haga un análisis con argumentos “sólidos” de varios párrafos, explicando el sentido de estas
frases:
✓ El ser es, el no ser no es. Ser y pensar es lo mismo. Parménides
❖ Parménides quería decir que el ser no puede experimentar variación, no debe
cambiar porque si cambia deja de ser lo que era para no ser y eso es una
contradicción, Es inmóvil, porque moverse quiere decir estar en un lugar y
trasladarse a otro y el ser no está en ningún lugar. Por lo tanto, para
Parménides, el ser es único, eterno, ilimitado, inmutable e inmóvil.
✓ Nadie se baña dos veces en el mismo río. Heráclito
❖ Lo que puedo interpretar de esa frase era que Heráclito hacia referencia a que
uno puede pensar que el río en el que se está bañando es el mismo, pero si uno
piensa bien, se dará cuenta que no, ya no es la misma corriente, los mismos
elementos que está corriendo por allí, muchas de las cosas han cambiado.
II. Complete el siguiente cuadro los 10 principales filósofos presocráticos y sus posturas sobre
el origen del Universo:
Filósofos Principio o arjé del Universo Escuelas a las que pertenecieron
Tales de Mileto Para quien el origen o Escuela jónica
principio de todo (arjé) estaba
en el agua. Viajó a Egipto y
realizó diversos
descubrimientos astronómicos
y geométricos.
Anaximandro de Mileto Que encontró el «principio y Escuela de Mileto
elemento de las cosas
existentes»: el apeiron, algo
indeterminado, impreciso, que
sólo se determina cuando se
concreta en las múltiples
apariencias del mundo.
Anaxímenes Entendió que las formas más o Escuela de Mileto
menos densas de ese aire o
vapor que configura el cosmos
son la causa de los distintos
fenómenos de la realidad.
Leucipo Afirmó que la realidad física Eleática
está compuesta de átomos,
partículas indivisibles,
diminutas e infinitas que se
mueven constantemente en el
vacío.
Parménides Se aparta del espíritu de Escuela eleática
observación de los filósofos de
Mileto y busca en el orden
ideal la permanencia del ser.
De este modo, al rechazar las
apariencias captadas por los
sentidos y afirmar el carácter
completo, inmóvil e infinito
del ser como única realidad
Heráclito Para él el universo no tiene Escuela de Mileto
permanencia, sino que se halla
en un constante proceso de
transformación o flujo.
Demócrito Sostuvo que el ser de Escuela Atomista
Parménides, inmutable y
eterno, consistía en infinitos
seres, los átomos («lo que no
puede dividirse más»).
Pitágoras creía que la armonía de las Pitagórica
esferas celestes, determinada
mediante relaciones entre
números, constituía el
auténtico fundamento de la
realidad.
Empédocles Formuló la teoría de los cuatro Siciliana
elementos (aire, fuego, tierra y
agua), que constituyen «las
raíces de todo», y afirmó que
el amor y el odio son las
fuerzas que mueven el mundo.
Anaxágoras «El Sol es una masa de piedra Escuela Jónica
incandescente».
III. De los filósofos presocráticos, ¿Cuál usted considera que tiene mejor argumento sobre el
origen del Universo? Justifique su respuesta con “sólidos” argumentos.
UNIDAD II: LA FILOSOFÍA ÁTICA
Actividades
I. Responda lo que se le pide a continuación:
1. ¿En qué período y contexto se desarrolló la filosofía ática?
❖ En el siglo V a.C. se dio en la ciudad de Atenas (Distrito del Ática) un
desarrollo espiritual en lo filosófico político, literario escultórico, pictórico,
etc. Como pocas veces se ha visto en la historia de la humanidad.
2. Destaque las principales diferencias entre la filosofía presocrática y la filosofía ática
❖ La diferencia es que en la presocrática se buscaba el principio de todas las
cosas en la naturaleza, en la ática, el hombre se convierte en el centro de la
búsqueda del origen de todo.
3. ¿Qué importancia tuvo la época de Pericles en la filosofía ática?
❖ Pericles fomentó las artes y la literatura. Por esta razón Atenas tiene la
reputación de haber sido el centro educacional y cultural de la Antigua Grecia.
4. De los problemas que aparecen a continuación, ¿Cuál fue el de menor interés por parte de los
filósofos áticos? Justifique su respuesta:
a) Problema metafísico
b) Problema cosmológico
c) Problema gnoseológico
d) Problema antropológico
e) Problema ético
f) Problema político
II. Complete el siguiente cuadro con los filósofos más influyentes de la filosofía ática:
Filósofos Principales aportes Teoría sobre el conocimiento humano
Sócrates de Atenas Análisis crítico de los conceptos de la Bastaba el conocimiento de lo justo (la
vida. autognosis) para obrar correctamente.
Una mirada objetiva sobre Según esta doctrina, las malas acciones
concepciones sociales son producto del desconocimiento, esto
es, no son voluntarias, ya que el
conocimiento de lo justo sería suficiente
para obrar virtuosamente.
Platón Fue el fundador de la Academia de Tenía una idea del conocimiento muy
Atenas, una escuela dedicada al curiosa y es que, para él, el
desarrollo del conocimiento que se conocimiento no estaba en el mundo
dedicó a la filosofía, la retórica, las físico o dicho de otra forma, en el
matemáticas, la astronomía y la mundo que podemos tocar, oler o
medicina. saborear.
Aristóteles Formuló la teoría de la generación Admite que la realidad es cambiante, el
verdadero conocimiento es saber
espontánea, el principio de no
identificar la sustancia de cada cosa,
contradicción y las nociones de obra del entendimiento.
categoría, sustancia, acto, potencia y
primer motor inmóvil.
III. Explique el significado y a qué se refería Sócrates con la siguiente frase:
➢ Mi arte de dar a luz se parece al de las comadronas (parteras) excepto en esto: que no lo
practico con las mujeres sino con los hombres, y que el parto es del alma y no del cuerpo.
Sócrates
❖ Sócrates reconoce que ya en el interior del sujeto la existencia del
conocimiento y de las ideas de manera natural, solo que estas se encontrarían
en un plano latente, como dormidas, requiriendo para su acceso un método
dialéctico e inductivo que las ayude a salir.
UNIDAD III: LOS SOFISTAS
Actividades
I. Responda correctamente:
1. ¿En qué consistió la sofística griega?
❖ Los sofistas actuaban como maestros de elocuencia y del arte de vencer al
adversario en la disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién
estuviese en la posesión de la verdad
2. ¿Los sofistas eran relativistas o escépticos? Justifique su respuesta
❖ Los sofistas eran escépticos, dudaban que el ser humano pudiera alcanzar el
conocimiento de la verdad.
3. ¿Cuáles fueron los principales aportes de los sofistas, sobre todo a la educación?
❖ Los sofistas veían importante la formación en la retórica y el lenguaje, ya que
formaban a sus ciudadanos para la actividad más digna: la política. La
formación política para los sofistas era lo más importante en la educación de
sus ciudadanos
4. ¿De qué acusaron, Sócrates, Platón y Aristóteles a los sofistas?
❖ Lo acusaron de poseer un saber falso.
5. Haga una síntesis de las principales ideas del movimiento sofista
❖ Después de haber investigado me pude dar cuenta que una de las principales
características de los sofistas, que ellos tenían en común, era que renunciaron a
la religión. De igual forma, querían convencer o “engañar” (como se le quiera
calificar) a través del discurso, o la elocuencia. Ese tipo de práctica la utilizan
mucho hoy en día los políticos, tratan de manipular la población a través de las
palabras.
II Luego de analizar y reflexionar sobre las siguientes frases, escriba varios párrafos
argumentando su parecer:
➢ El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no
son en tanto que no son. Sofista Protágoras
❖ Puedo comprender a través de esta frase de Protágoras donde dice que “el
hombre es la medida de todas las cosas”, que la verdad está condicionada
según el observador, como dicen muchas personas “cada cabeza es un
mundo”, creo esto valido porque tanto religiosos, como ateos, creen tener la
verdad absoluta respecto a mundo.
Esto ha surgido desde los inicios de la humanidad, lo que es “verdad” para una
persona, para mí no lo es, entonces como a mí no me satisface quizás la explicación de una
persona cristiana, donde dice que el mundo surgió de la creación de Dios, entonces lo que
hago es buscar otro argumento.
Es así, siempre será de esa manera, gracias a ello hoy existe lo que es la diversidad de
pensamientos.
➢ La realidad no existe, si existe no puede ser conocida, si es conocida, no puede ser
comunicada. Gorgias.
❖ Esta postura de Gorgias me parece en cierta formo escéptica al decir que la
verdad no existe, y que, en caso de existir, no puede ser conocida.
Es lo que dije anteriormente, se plantea lo mismo, todos creen poseer la verdad absoluta respecto a
diferentes creencias, lo que hizo Descartes un filósofo matemático, era apartarse de todo fanatismo,
tomar un punto medio, entonces de esa forma, tratar de llegar a lo que más se acerque a la realidad.
UNIDAD IV: ESTOICISMO Y EPICUREÍSMO
Actividades:
I. Sobre estas dos corrientes filosóficas, responda:
1. ¿En qué consistió cada una y cuáles fueron sus principales exponentes?
❖ Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio
de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón.
❖ Epicuro afirmó que es bueno todo lo que produce placer, pues el placer, según
él, es el principio y el fin de una vida feliz.
2. ¿Cuál era el tema o punto común entre estoicos y epicúreos?
❖ El punto común entre los estoicos y epicúreos era la “felicidad”, las dos corrientes plateaban
diferentes posiciones de cómo alcanzar la felicidad.
3. Según su parecer, ¿la sociedad de hoy, está más inclinada al pensamiento estoico o epicúreo?
¿Por qué?
❖ Desde mi percepción la sociedad de hoy en día está más inclinada a la corriente Epicureista,
buscan la felicidad a través del placer, son amigos del dinero, mientras más tienen, más
quieren.
UNIDAD V: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LA PATRÍSTICA, LA ESCOLÁSTICA, LA
FILOSOFÍA ISLÁMICA
Actividades:
I. Observe el documental: Filosofía Medieval: Patrística y Escolástica, luego responda lo que se
le pide a continuación:
1. ¿Qué fue la Patrística?
❖ La patrística no fue nada más ni nada menos que el estudio profundo del
cristianismo, y este intento unificar los saberes de la religión cristiana.
2. ¿Cuál fue el máximo exponente de la Patrística?
❖ El mayor exponente fue San Agustín cuya persona centro sus estudios en la
lucha del bien y el mal, este también fue un teólogo, obispo y filosofo.
3. ¿A cuál filósofo de la antigua Grecia se dio mayor importancia desde la Patrística?
❖ Platón y Clemente de Alejandría
4. ¿Cuáles fueron las principales diferencias entre la Patrística y la Escolástica?
❖ Que la patrística analiza el cristianismo desde el punto de vista de la fe en
primer lugar mientras que la escolástica lo hace desde el punto de vista de la
razón principalmente.
5. ¿Cuál fue el máximo exponente de la Escolástica?
❖ Santo Tomás de Aquino
6. ¿A cuál filósofo de la antigua Grecia se dio mayor importancia desde la Escolástica?
❖ Aristóteles
7. ¿En qué contexto se desarrollaron ambas corrientes?
❖ En buscar una forma de explicar el cristianismo y la existencia de Dios.
8. ¿Por qué en la Edad Media no fue posible el desarrollo de la ciencia?
❖ Porque la iglesia no lo permitía, ya que esta utilizaba a Dios como medio de
explicación y todo aquel que le llevaba la contraria (o que se oponía)
terminaría castigado o ejecutado
9. Destaque los principales aportes de la filosofía islámica en el Medioevo y sus dos principales
exponentes.
❖ Fueron varias las escuelas fundadas para el estudio y el pensamiento
filosófico. Son famosos los trabajos sobre la comparación y e integración de
las teorías de Platón y Aristóteles. También destacan los estudios de
escolástica cristiana basados en escritos árabes.
Y sus principales exponentes fueron:
• Kindi
• Farabi
• Avicena
10. ¿En qué consistió el teocentrismo medieval?
❖ En tener a Dios como centro de todo, y usarlo como medio de explicación, y
este también era impuesto por la iglesia
11. Destaque los principales argumentos filosóficos de Averroes y Avicena.
❖ Averroes defiende que la creación eterna de Dios no tiene ningún principio ni
tendrá fin. La acción creadora es infinita tanto en el antes como en el después
y esta afirmación, según Averroes, no supone ningún conflicto con la religión.
❖ Consideraba a la lógica como "la piedra de toque de la ciencia", inseparable de
la observación y de la experiencia, a través de la cual lo desconocido se hacía
comprensible, reflexionó sobre inducción, analogía, intuición y otros
conceptos.
UNIDAD VI: LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Actividades:
I. Responda correctamente:
1. La filosofía moderna, ¿se caracterizó por ser: antropocéntrica, geocéntrica, teocéntrica?
Justifique su respuesta.
❖ Unas de sus principales características es que la filosofía moderna es antropocéntrica, que
esto quiere decir que el hombre el centro de todo, protagonista de su destino sin estar
determinado por lo material o espiritual
2. ¿Cuáles fueron las características generales del pensamiento moderno o renacentista?
❖ Entre las características generales podemos encontrar 3 principales y estas son:
❖ el objetivismo: es decir, la capacidad de describir fenómenos de manera independiente de
quien hace la descripción.
❖ el positivismo: es la posibilidad de identificar leyes o reglas generalizables que gobiernan
estos fenómenos.
❖ la predicción: se refiere a la capacidad de conocer el devenir futuro de un fenómeno si
conocemos las leyes que rigen su dinámica, así como sus condiciones iniciales.
3. Destaque los principales problemas que se planteó la filosofía moderna y contemporánea
❖ Entre ellos podemos encontrar tales como: la moral, ética, la razón, el ser, doctrinas
religiosas, nuestro comportamiento ante la sociedad y las morfologías del comportamiento.
II. Complete el siguiente cuadro sobre las escuelas o corrientes filosóficas más importantes de
la filosofía moderna y contemporánea, con sus respectivos autores:
Escuelas o corrientes filosóficas De qué trata Principales exponentes
Racionalismo Afirma que la razón es la fuente del -René Descartes.
conocimiento -Spinoza.
-Leibniz.
Empirismo Afirma que la experiencia es la fuente -John Locke.
-David Hume.
del conocimiento -George Berkeley.
Idealismo Afirma que todo lo estructura del -Platón -Leibniz, -Hegel,
pensamiento y nada puede existir sin -Bolzano, -Dilthey.
una mente consiente de esto
Vitalismo Afirma la presencia de una fuerza vital -Wilhelm Dilthey.
-Friedrich Nietzsche.
especial en el organismo vivo
-Henri Bergson.
-José Ortega y Gasset.
Positivismo Afirma que todo conocimiento deriva -Augusto Comte.
de alguna manera de la experiencia
Existencialismo Afirma que la existencia precede a la -Soren Kierkegaard.
esencia y que la realidad es anterior al
pensamiento y la voluntad a la
inteligencia.
Materialismo Afirma que primero viene existiendo -Carlos Marx.
la materia antes que todo, -Federico Engels.
independientemente de que se perciba
o no.
Historicismo Trata del estudio de los objetos, -Benedetto Croce.
sucesos y fenómenos en su proceso de -Leopold von Ranke.
nacimiento, desarrollo y muerte
Pragmatismo Afirma que el valor de una teoría -Charles Sanders Peirce.
científica se determina sólo por la -William James.
utilidad o ventaja que dicha teoría -John Dewey.
comporta en tal o cual caso concreto
UNIDAD VII: LA FILOSOFÍA, LOS SABERES Y OTRAS CIENCIAS
Actividades:
❖ Haga un esquema sobre la clasificación de las ciencias y ubique a qué tipo de ciencias
pertenece la filosofía
❖
las que solo
ciencias admiten principios y
hechos
exactas rigurosamente
demostrables
son aquellas que
ciencia trabajan con
simbolos creados
formal por ellas mismas
son aquellas
filosoficas ciencia disiplina que se
ocupan de los
Ciencia social aspectos del ser
humano culturl y
se ocupa del
s ciencia social
estudio del mundo
experimen natural
tal por
las que tienen
ciencia objeto el
conocimiento de las
natural leyes y propiedades
de los cuerpos
son quellas que en
ciencia su investigacion
echan sobre la
factual realidad
❖ Investigue y explique los tipos de saberes
Entre los tipos de saberes podemos encontrar:
❖ -Filosófico: este se basa en el conocimiento del día a día, mediante preguntas y respuestas (o
dudas) para llegar a la base de toda explicación
❖ -Científico: este usa por medio del método científico, mediante la investigación y estudio
para poder llegar a una explicación
❖ -Técnicos: este viene ligado al científico, pero solamente en vía de lo tecnológico para un
mayor avance y descubrimiento
❖ -Ordinario: este está presente en la mayoría nosotros los humanos que buscamos una
explicación mediante el sentido común de cada uno
❖ -Artísticos: esto es aquel que posee habilidad o conocimiento en temas artísticos
❖ -Religiosos: este es aquel que intenta encontrar la explicación mediante la fe o alguna
divinidad
❖ En este link: https://www.youtube.com/watch?v=tjH4Qtd0_Zw , aparece el Coloquio: A
través del espejo: ciencia y religión. Debe/n observarlo/s detenidamente y responder estas
preguntas:
a. ¿Cuáles son los tipos de saberes que se debaten? Indique los momentos en que
aparecen dichos saberes.
❖ En general, aquí predomina el saber Científico y Religioso.
❖ En el minuto 4:30 hasta más o menos al 7:41, aquí predomina el saber Científico, ya que
están tratando de explicar un fenómeno, a través de la Ciencia.
❖ Saber Científico. 8:2 hasta el 10:16, aquí resaltar una frase de Juan Pablo 2, “La ciencia
puede ayudar a la teología, la religión a purificarla de sus errores y supersticiones, y la
religión ayudará a la ciencia a purificarla de sus ídolos y sus absolutos.
❖ Minuto 11:9 hasta el 12:9, saber científico, donde se expone que lo registrado en la
biblia no se le puede calificar como conocimiento, sino como un sinnúmero de fuentes.
❖ Saber filosófico minuto 13:40 hasta el 14:56.
❖ Saber religioso, 14:59 hasta 17:16. Sostiene que la espiritualidad se ha fiscalizado.
❖ Saber Científico: 17:20 hasta 19:10 resaltar alguna de las frases del expositor: “La
religión ha supuesto un freno negativo para la actividad del individuo de la actividad”.
“Dice también que es la religión en contra de la Ciencia, no inverso, deberíamos
remontarnos a galileo, dice el expositor”. “La ciencia no tiene nada contra nadie, solo
quiere saber más a la luz de la razón”. “La religión pretende establecer un absoluto que
es Dios, y a través de ese absoluto que valga para todos”.
❖ Sabes religioso 19:10 hasta el 22:08.
❖ Saber Científico, del minuto 23:29 hasta el 25:02.
❖ Saber Técnico del minuto 25:28 hasta el 27:21
❖ Saber religioso 27:45 hasta 30:42
❖ Saber Científico: 30:45 hasta 32:45
❖ Saber religioso: 32:55 “el que vive una casa de Cristal, no puede tirar piedras a su
vecino” hasta el 34:19.
❖ Saber técnico: 34:36 hasta 35:31.
❖ Saber religioso del minuto 35:35 hasta el 36:50, aquí se debate sobre la ley de Newton
de la gravedad.
❖ Saber filosófico: 37:13 hasta 39:58.
❖ Saber científico del minuto 39:57 hasta 49:57.
❖ Saber religioso: 41:27 hasta 43:24
❖ Saber religioso 44:45 hasta el 47:2
❖ Saber religioso: 47:6 hasta 49:32.
❖ Saber Científico: 1:00:56 hasta el 1:01:46
❖ Saber Científico: 1:01:46 hasta 1:02:09
a. En términos objetivos, imparcial y sin fanatismo, ¿Cuáles personajes ganan el
debate (si los religiosos o los científicos), partiendo de los argumentos lógicos y
las precisiones de cada uno?
❖ Desde mi observación después de ver el vídeo, pude apreciar que ganaron los que
defendían la Ciencia, presentaban mejores argumentos, los que defendían la religión no
sostuvieron tan bien sus argumentos como los otros.
Los científicos tienen razón y lo ha demostrado la historia cuando dicen que la Ciencia
nunca ha pretendido castigar o detener los avances en términos religiosos, pero sí lo
contrario, la religión ha castigado fervientemente, tajantemente la Ciencia.