0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas12 páginas

Neoliberalism o 1

Este documento presenta una introducción al neoliberalismo, describiendo su origen e historia, concepto, principios, diferencias con el liberalismo clásico y características. Explica que el neoliberalismo surgió como una crítica al keynesianismo y al papel activo del estado en la economía, defendiendo en cambio los mercados libres, la propiedad privada y la minimización de la intervención estatal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas12 páginas

Neoliberalism o 1

Este documento presenta una introducción al neoliberalismo, describiendo su origen e historia, concepto, principios, diferencias con el liberalismo clásico y características. Explica que el neoliberalismo surgió como una crítica al keynesianismo y al papel activo del estado en la economía, defendiendo en cambio los mercados libres, la propiedad privada y la minimización de la intervención estatal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INDICE

1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 1

2. ORIGEN – HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO ________________________ 2

3. CONCEPTO _______________________________________________________ 3

4. PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO ________________________________ 4

5. DIFERENCIA ENTRE LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO _____________4

6. CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO _________________________5

7. CONSENSO DE WASHINGTON ______________________________________6

8. ¿CÓMO Y POR QUÉ EL NEOLIBERALISMO EMERGIÓ VICTORIOSO COMO

LA ÚNICA RESPUESTA FRENTE A LA SITUACIÓN DE LA DÉCADA DE

1970? ____________________________________________________________ 8

9. TENSIÓN Y CONTRADICCIONES DEL NEOLIBERALISMO _____________9

10. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO _______________ 10

11. CONCLUSIÓN ___________________________________________________ 10

12. BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 11


Página |1

1. INTRODUCCIÓN

El neoliberalismo es, ante todo, una teoría de prácticas político-económicas que afirma que
la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en, no restringir el libre
desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un
marco institucional caracterizado por derechos de propiedad privadas, fuertes, mercados libre
y libertad de comercio.
El estado juega un papel fundamental en la creación y preservación del marco institucional
apropiado para el desarrollo de estas prácticas empresariales. Por ejemplo, tiene que
garantizar la calidad y la integridad del dinero. Igualmente debe disponer las funciones y
estructuras militares, defensivas, policiales y legales que son necesarias para asegurar los
derechos de propiedad privada y garantizar, en caso necesario mediante el uso de la fuerza,
el correcto funcionamiento de los mercados. Por otro lado, en aquellas áreas en las que no
existe mercado (como la tierra, el agua, la educación, la atención sanitaria, la seguridad social
o la contaminación medioambiental), esto debe ser creado cuando sea necesario mediante la
acción estatal. Pero el estado no debe aventurarse más allá de lo que prescriban estas tareas.
La intervención estatal en los mercados (una vez creados) debe ser mínima porque, de
acuerdo con esta teoría, el estado no puede de modo alguno obtener la información necesaria
para anticiparse a las señales del mercado (los precios) y porque es inevitable que poderosos
grupos de interés distorsionen y condicionen estas intervenciones estatales (en particular en
los sistemas democráticos) atendiendo a su propio beneficio.
Página |2

2. ORIGEN E HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA

El proyecto neoliberal en América Latina tuvo su origen en la crisis del capitalismo de los
años 1960. El anticomunismo de la Guerra Fría y el repudio de las políticas públicas
keynesianas, que otorgan un papel decisivo al Estado en el desarrollo económico, fueron sus
fundamentos. Si para Keynes el desarrollo dependía de políticas sociales dirigidas a asegurar
el pleno empleo y la redistribución de la riqueza por medio del control estatal de precios, de
la inflación y de los salarios, para los neoliberales fue la oposición y la crítica a dichos
principios lo que hizo surgir su doctrina.

La hegemonía keynesiana descartó por cuatro décadas (1930-1970) las teorías clásicas y
neoclásicas de David Ricardo, Adam Smith, Alfred Marshall y Walras. Los centros de
producción de conocimiento, los empresarios y la elite se socializaron en el lenguaje
keynesiano. Pocos llegaron a cuestionar el papel dinámico del Estado en el crecimiento del
Producto Bruto Interno (PBI) y en el desarrollo técnico-científico. Sus opositores ocuparon
un lugar secundario en los debates y permanecieron al margen de las principales propuestas.
A pesar de ello, sentaron las bases de lo que sería el neoliberalismo de fines del siglo XX.

La primera agrupación, surgida en Francia poco antes de la Segunda Guerra Mundial, fue el
Centro Internacional de Estudios para la Renovación del Liberalismo y tuvo como finalidad
atacar la planificación y el colectivismo estatal. De corta duración, fue el precedente utilizado
por Hayek para crear en Mont-Pèlerin –un pequeño centro suizo de veraneo– la sociedad de
mismo nombre. Constituida en 1947 para luchar contra el Estado social europeo y el New
Deal norteamericano, se reunió por primera vez en abril de aquel año. Hayek buscó unir y
organizar a quienes abdicaban del keynesianismo y querían expresar su rechazo por las
políticas basadas en una concepción social de la democracia.

El único motivo por el cual las propuestas keynesianas no tuvieron competencia en los años
50 y 60 fue por la dinámica expansionista que el capitalismo central demostró después de
asumidas las recomendaciones intervencionistas. El acceso de las clases sociales menos
favorecidas al consumo de bienes durables, sumado al aumento de la demanda provocado
por el mayor poder adquisitivo de los salarios, mostraron una fisonomía amable del
capitalismo. Éste, se decía, había superado los límites de un sistema excluyente e inhumano.

El neoliberalismo se propuso entonces la tarea de imponer su lenguaje y divulgar su


pensamiento. Las universidades redefinieron sus planes y programas de estudios. La
formación de los economistas asumió un perfil crítico en relación con las doctrinas
intervencionistas del Estado de bienestar. El mercado se convirtió en la columna vertebral
sobre la cual sería edificado el capitalismo pos-keynesiano. Sus categorías esenciales
pasarían a ser economía y democracia de mercado, libertad de elección, justicia con equidad
e igualdad de oportunidades. Hayek, Von Mises, Friedman y John Rawls, los padres
Página |3

fundadores, enfatizaron en sus escritos el irracionalismo expresado en la necesidad de que


las personas sean sometidas a las fuerzas impersonales del mercado dotadas de coordinación
intrínseca y que trascenderían el conocimiento humano y su capacidad de decisión. Ellas
conducirían a la combinación entre libertad y desigualdad económica mediante los intentos
de nivelación y creación de igualdad de resultados, apuntando hacia la supresión de la
primera y el establecimiento del arbitrio socialista.

3. CONCEPTO

El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que surge en el siglo


XX. Se basa en la defensa de un sistema capitalista. Dicha corriente trata de resurgir las ideas
del liberalismo clásico. El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el
economista alemán Alexander Rüstow. Así, a través del liberalismo, dicho economista
buscaba el hallazgo de una estrategia que permitiese encontrar nuevas vías entre el
liberalismo y la planificación económica por parte del Estado.

Si bien es cierto, todo sea dicho, que Rüstow no fue el primero en mencionar la palabra. Es
decir, fue el primero en definirla, pero el concepto ya había sido mencionado anteriormente
por Max Adler en 1922 con relación a una crítica hacia Ludwig von Mises. Muchos
economistas liberales han sido asociados al neoliberalismo; incluyendo a los Chicago Boys
de la Escuela de Chicago. Sin embargo, su término no hace referencia a un elenco de
economistas que se oponen al liberalismo, por lo que la utilización del término hace
referencia a la sinergia entre liberalismo y conservadurismo que presentan determinadas
facciones de la derecha. En este sentido, un liberalismo que hace hincapié en el liberalismo
económico.

El neoliberalismo, como decíamos anteriormente, no es un concepto que, como el neo-


marxismo, se muestra en contra de la corriente liberal. Sin embargo, matiza en aspectos que
salen del terreno económico, destacando una corriente más conservadora. Aun así, la palabra
neoliberalismo no hace referencia a una corriente concreta, pues gran parte del elenco liberal
no reconoce dicho concepto como una corriente nueva dentro del liberalismo.

En América Latina y desde luego en Colombia, a partir de la crisis de 1929, primó un modelo
de desarrollo mixto, es decir, sistema capitalista o de mercado con dosis variadas de
intervencionismo del Estado. Desde luego, con la excepción de Cuba y el período de Allende
en Chile.
Página |4

4. PRINCIPIOS DEL NEOLIBERALISMO

Entre los principios del neoliberalismo destacan varios del ideario liberal. Es decir, existe
una gran similitud entre el ideario neoliberal y el liberal, pues ambos presentan los mismos
principios.

En este sentido, cabría destacar los siguientes principios del neoliberalismo:

 Libertad absoluta.
 Defensa de la propiedad privada.
 Predominio pleno del mercado.
 Individualismo.
 Libre mercado.
 Orden político.
 Peso mínimo del Estado.

5. DIFERENCIA ENTRE LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO

El liberalismo y el neoliberalismo no presentan diferencias destacadas. Al menos, eso sí, en


la superficie. Sin embargo, sí existen una serie de matices que distinguen ambos conceptos
por su naturaleza.

En este sentido, matices como el conservadurismo que presenta el movimiento neoliberal,


así como el hincapié que hace dicho movimiento en el liberalismo económico, dejando de
lado otros aspectos que, en contraposición, el liberalismo clásico sí contempla, y analiza, de
forma más integral.

Por esta razón, es difícil el conocer las diferencias que presentan ambas corrientes,
salvaguardando las ya citadas. Valga la redundancia, el movimiento liberal rechaza la
existencia de corrientes como el neoliberalismo, pues considera que no defiende nada que ya
no esté defendiendo el propio liberalismo. Es por esto que no existe una definición
consensuada sobre lo que es neoliberalismo, así como a lo que hace referencia. Aunque fue
el propio Rüstow el que lo acuñó, el término se ha ido pervirtiendo a lo largo de la historia.

Únicamente cabría destacar la gran asociación de un primer movimiento neoliberal al Ordo-


liberalismo. En este sentido, estableciendo una confrontación entre lo que, por aquel
entonces, se denominaba neoliberalismo y el liberalismo clásico.
Página |5

6. CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO

El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga
impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera, las
grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer control
de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo.

Entre las principales características del modelo económico neoliberalismo se destacan:

 La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la


seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades privadas en
lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los servicios está
restringido solo a quienes tengan dinero suficiente. Las personas que no tienen acceso
a una educación adecuada no podrán progresar en su trabajo y en su vida profesional.
Por ende, la privatización de todos los servicios solo promueve beneficios para una
minoría y la falta de calidad de vida para una mayoría.
 El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se
regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por
parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por parte del
sector privado. Si esa modalidad no es moderada y regulada, contribuye a un menor
desarrollo de la producción del país y solo enriquece a quien puede importar y vender
esa mercadería a nivel nacional. No promueve el crecimiento comercial del resto del
sector productor, que se vuelve cada vez menos competitivo
 La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral,
tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más
variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta de regulación
para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en una
competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión engañosa, entre
otros.
 La desigualdad. Promueve un conjunto de estrategias económicas que tienen
impacto social y que generan una gran diferencia de clases. Por ejemplo, solo aquellos
que tienen acceso a los servicios privados, como la educación, podrán alcanzar un
mejor desarrollo profesional. La mayoría de quienes no tienen acceso a ese tipo de
servicios, no pueden progresar.
 El monopolio. Promueve que el poder sea controlado por una minoría elitista que
acapara la productividad y la oferta de servicios. Quienes no tienen o no pueden
generar dinero, no logran llevar a cabo sus propios negocios, pero sí son necesarios
como mano de obra del sistema productivo.
 Los problemas económicos. Promueve un incremento de precios sin control y
sujetos a las leyes deliberadas del mercado en mano de los monopolios. Además, se
Página |6

genera una disminución de los salarios ante la gran demanda de trabajo, por lo que la
mano de obra se abarata.
 Los problemas ambientales. Promueve la obtención de la mayor ganancia en el
menor plazo posible. En muchos casos eso implica no respetar los procesos y las
normas establecidas para el cuidado de los recursos y del medio ambiente, del
aprovechamiento de los recursos no renovables, de la calidad de vida de
las personas o del desarrollo industrial responsable.

7. CONSENSO DE WASHINGTON

Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de diez recomendaciones de política


económica formuladas en 1989 por el economista inglés John Williamson, que tenían como
objetivo orientar a los países en desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen
salir de la misma. El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario
Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos, las tres
instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones pretendían conseguir aspectos
como liberalizar el comercio exterior y el sistema financiero, reformar la intervención del
Estado o atraer capital extranjero a los países.

8. MEDIDAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON

Se consideró que había dos causas fundamentales que habían provocado la crisis de
Latinoamérica. Por un lado, el proteccionismo y el excesivo intervencionismo del Estado, y
por otro, la incapacidad del gobierno para controlar el déficit público. Las 10 medidas que se
propusieron fueron enfocadas a superar estos problemas fueron:

1. Disciplina fiscal: Se consideró que los altos déficits que habían acumulado casi todos
los países de América Latina habían conducido a desequilibrios macroeconómicos
que hicieron entrar a la región en problemas inflacionarios.
2. Reordenación de las prioridades del gasto público: Para hacer frente al déficit
fiscal se optó por reducir el gasto, más concretamente, redistribuirlo desde subsidios
no justificados hacia la sanidad, la educación e infraestructuras.
3. Reforma tributaria: Basada en aumentos de los impuestos, sobre una base amplia y
con tipos marginales moderados. Es decir, el impuesto adicional que se pagaba por
disponer de más renta era bajo.
4. Liberalización de las tasas de interés: Para que fuesen establecidas por el mercado.
5. Tipo de cambio marcado, también, por el mercado.
6. Liberalización del comercio: Para llevar a cabo una política económica orientada al
exterior también se creyó necesario liberalizar las importaciones. La idea de proteger
Página |7

las industrias nacionales frente a “las de fuera”, se consideró un obstáculo al


crecimiento.
7. Liberalización de la inversión extranjera directa: Y así aportar capital, tecnología
y experiencia.
8. Privatización: Se basaban en la idea de que la industria privada está gestionada más
eficientemente que las empresas estatales.
9. Desregulación: Se consideró una manera de fomentar la competencia en
América Latina, ya que era donde se encontraban las economías más reguladas del
mundo.
10. Derechos de propiedad: En una región donde los derechos de propiedad eran muy
inseguros, se optó por implantar unos derechos garantizados como en EEUU.

9. RESULTADOS DEL CONSENSO DE WASHINGTON

Si nos atenemos a los resultados positivos, estos fueron los siguientes:

 Bajada de la inflación
 Bajada del déficit presupuestario
 Disminución de la deuda externa
 Aumento del flujo de capitales

Por otro lado, el Consenso de Washington ha sido foco de múltiples críticas desde diversos
ámbitos ya que muchos piensan que tuvo otras consecuencias no tan positivas y que era un
dictado «neoliberal» de Estados Unidos. Estos resultados negativos fueron los siguientes:

 No se consiguió un crecimiento económico (algunos académicos llaman a la


década de los noventa, “la década pérdida”)
 Aumentó la desigualdad
 Ausencia de progresos sociales
 Deterioro de los derechos humanos.

Cabe destacar que, aunque las medidas no surtieron el efecto deseado en todos países, hubo
algunos países como Chile, Uruguay, El Salvador y Brasil que, si tuvieron más signos
positivos, como el progreso en la disminución de la pobreza. Sin embargo, otros países como
Argentina perdieron competencia al aplicar estrictamente todas las medidas del consenso de
Washington.
Página |8

10. ¿COMO Y POR QUE EL NEOLIBERALISMO EMERGIO VICTORIOSO


COMO LA UNICA RESPUESTA FRENTE A LA SITUACION DE LA
DECADA DE 1970?

La crisis de comulación de capital


que se registró en la década de1970
sacudió a todos a través de la
combinación del ascenso del
desempleo y aceleración de la
inflación (figura 1.1). el
descontento se extendido y la unión
del movimiento obrero y de los
movimientos sociales en gran parte
del grupo capitalista avanzado
parecía apuntar hacia la emergencia
de una alternativa socialista al
compromiso social, entre el capital
y la fuerza de trabajo que de manera
tan satisfactoria había fundado la
comulación capitalista en el
periodo posbélico.
Página |9

Una condición del acuerdo posbélico en casi todos los países fue que se restringiera el poder
económico delas clases altas y que le fuera concedida a la fuerza de trabajo una mayor
porción económica, por ejemplo: en EEUU la porción de la renta nacional del 1*100 de
quienes perciben una mayor renta, cayó de un elevado 16*100 en el periodo prebélico a
menos de un 8*100 al final de la segunda guerra mundial.

11. TENCIONES Y CONTRADICCION DEL NEOLIBERALISMO

 En primer lugar, de como interpretar el poder monopolista. La competencia a


menudo acaba convertida en monopolio o en oligopolio, ya que las empresas
más fuertes expulsan a las más débiles.

 En segundo problema corresponde a los fallos del mercado, esto se produce


cuando los individuos y las compañías aluden asumir la totalidad de los costes
imputables a su actividad, eludiendo sus responsabilidades al no permitir que
el mercado valore su incidencia mediante el sistema de precios resaltante.

 El tercer problema se refiere a las contradicciones políticas que emergen entre


un atractivo individualismo, posesivo pero alineador, por un lado, y el deseo
de una vida colectiva significativa, por otro. Si bien se supone que los
individuos son libres para elegir, se da por sentado que no van a optar por que
se desarrollen fuertes instituciones colectivas (como los sindicatos) aunque si
débiles asociaciones voluntarias (como las organizaciones benéficas). Por
supuesto, no deberían escoger asociarse para crear partidos políticos con el
objetivo de obligar al estado a intervenir en el mercado, o eliminarlo. Los
neoliberales tienen que poner fuertes límites al gobierno democrático y
apoyarse, en cambio, en instituciones no democráticas ni políticamente
responsable (reserva general) para tomar decisiones determinantes.
P á g i n a | 10

12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL NEOLIBERALISMO

 Ventajas:

1) El libre mercado, promueve el comercio sin fronteras y con pocas restricciones


del estado para comercializar con los diferentes gobiernos.
2) El gobierno no interviene en la economía
3) Libre mercado internacional
4) Comprar mejores productos por menos precio.

El neoliberalismo es incapaz de resolver los problemas sociales que afectan a nuestra


sociedad, se darán a conocer algunas desventajas.
 Desventajas:

1) Los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres.


2) Disminución salarial
3) Derechos laborales casi inexistentes
4) No existe interés por el bienestar ciudadano.
5) Las empresas solo quieren capital
6) Privatización de empresas del estado.

13. CONCLUSION

“El neoliberalismo es la etapa superior del liberalismo. La etapa de los monopolios y los
oligopolios trabajo la libertad de mercado, arrojan de el a los pequeños competidores e
imponen sus reglas en todos los órdenes: económico, cultural, político y muy especialmente,
el connacional, el arma predilecta del capitalismo oligopólico actual” (José Pablo Feinmann).
Podemos afirmar que toda la teoría construida entorno al neoliberalismo finalmente beneficia
a la elite de esta, manera el impulso económico que genera no está enfocado e la sociedad
sino en el gobierno así mismo podemos concluir que la aplicación del neoliberalismo puede
ser perfectamente aplicada en países desarrollados puesto que cuentan tanto con los recursos
económicos y sociales para gestionar una economía sostenible que no solo beneficie a la elite
sino al pueblo, caso contrario de los países en vías de desarrollo los cuales puede ser un factor
contraproducente al no tener las capacidades necesaria para llevar a cabo esta economía
dividiendo al pueblo entre ricos y pobres.
P á g i n a | 11

14. BIBLIOGRAFIA

 co.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=AwrE18kkSo9gZB4AsU6rcgx.;_yl
u=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3BpdnM-?p=consenso+de+was
 economipedia.com/definiciones/neoliberalismo.html
 www.caracteristicas.co/neoliberalismo/#ixzz6v02Mo4Sy
 latinoamericana.wiki.br/es/entradas/n/neoliberalismo
 economipedia.com/definiciones/consenso-de-washington.html
 www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae4/u1l4.pdf

También podría gustarte