0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas4 páginas

El Multiplicador

El documento explica el concepto de multiplicador y cómo se calcula. Un aumento en la inversión o gasto del gobierno genera un mayor aumento en la producción a través de las rondas sucesivas de consumo. El multiplicador depende de la propensión marginal a consumir y mide el efecto total en la producción de un cambio en la inversión o gasto. Una disminución en la inversión reduciría la producción debido a menos empleo, consumo y gasto público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas4 páginas

El Multiplicador

El documento explica el concepto de multiplicador y cómo se calcula. Un aumento en la inversión o gasto del gobierno genera un mayor aumento en la producción a través de las rondas sucesivas de consumo. El multiplicador depende de la propensión marginal a consumir y mide el efecto total en la producción de un cambio en la inversión o gasto. Una disminución en la inversión reduciría la producción debido a menos empleo, consumo y gasto público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Laboratorio de Macroeconomía

El multiplicador

1. Comente que es el multiplicador en la teoría económica.


En la teoría macroeconómica es el efecto que se produce cuando un incremento en una
variable (X), produce una fluctuación en otra variable (Y), produciendo un mayor incremento
en esta última.
2. Si se crea una nueva empresa con una inversión de miles de millones de pesos en
territorio mexicano:
a. Indique usted el efecto en la primera fase en los proveedores y subsecuentes fases
en los sucesivos proveedores.
Con la empresa de nueva creación genera un efecto expansivo para el consumo, la nueva
empresa necesita de proveedores para cumplir con su demanda. En un caso si el
proveedor ya existe, su demanda ira en aumento. En otro caso donde se abrirá una nueva
empresa para cumplir con la demanda de productos. Esto genera una cadena de consumo
y demanda desde la empresa que invirtió la gran cantidad hasta los proveedores pequeños
que proveen a los demás empresas.
b. El efecto derivado de los ingresos de los trabajadores reclutados y las sucesivas
etapas de demanda en el mercado de productos y servicios.
Con la apertura de la empresa se necesitan trabajadores para que funcione y empiece a
producir, a estos trabajadores se le da un salario para cumplir con sus necesidades. Este
salario es llamado ingreso disponible el cual es el dinero que tiene libre de impuesto para
su consumo y ahorro. Los trabajadores con mas ingreso disponible aumentan su consumo
en productos y servicios lo cual beneficia a las empresas y con ello se aumenta el PIB
pues existe mas empleo, mas consumo por la gran inversión de la empresa.
3. Ante una ampliación del Gasto del gobierno en 100 MMP (miles de millones de
pesos) y la proporción marginal al consumo (PmgC) de las familias mexicanas es de
3/4 de su ingreso disponible.
a. Ilustre en las etapas sucesivas numéricamente el correspondiente resultado en
consumo.
Consumo
Ib inicial 100 mmp
75 mmp
56.25 mmp
…..
0.00
Suma total 400

Alumno: Giovanni Guadalupe Morales Aguilera Grupo:2A


Laboratorista: Alberto Pimentel Niño
Por Alberto Pimentel Niño

b. El resultado final agregado en la producción derivado de las etapas de


consumo.
1 1
(100) = (100) = 4(100) = 400
1 − 0.75 0.25
1
c. Calcule el multiplicador usando la fórmula: 𝑚𝑢𝑙𝑡 = 1−𝑃𝑚𝑔𝐶
1 1
𝑚𝑢𝑙𝑡 = = =4
1 − 0.75 0.25

d. Calcule el incremento en el PIB utilizando la fórmula: 𝛥𝑃𝐼𝐵 = 𝑚𝑢𝑙𝑡 𝑥 𝛥𝑮.

𝛥𝑃𝐼𝐵 = 𝑚𝑢𝑙𝑡 𝑥 𝛥𝑮 = (4)(100 𝑚𝑚𝑝) = 400 𝑚𝑚𝑝

4. Ante un incremento en la inversión por las empresas mexicanas por 500 MMP (miles
de millones de pesos) y la proporción marginal al consumo (PmgC) de las familias
mexicanas es de 6/10 de su ingreso disponible.
a. Ilustre en las etapas sucesivas numéricamente el correspondiente resultado en
consumo.
Consumo
Ib inicial 500 mmp
300 mmp
180 mmp
……
……
0.00
Suma total 1,250

b. El resultado final agregado en el PIB derivado de las etapas de consumo.


1 1
(500) = (500) = 2.5(500) = 1,250
1 − 0.6 0.4

Alumno: Giovanni Guadalupe Morales Aguilera Grupo:2A


Laboratorista: Alberto Pimentel Niño
1
c. Calcule el multiplicador usando la fórmula: 𝑚𝑢𝑙𝑡 = 1−𝑃𝑚𝑔𝐶
1 1
𝑚𝑢𝑙𝑡 = = = 2.5
1 − 0.6 0.4

d. Calcule el incremento en el PIB utilizando la fórmula: 𝛥𝑃𝐼𝐵 = 𝑚𝑢𝑙𝑡 𝑥 𝛥𝑰𝒏𝒗.


𝛥𝑃𝐼𝐵 = 𝑚𝑢𝑙𝑡 𝑥 𝛥𝑮 = (2.5)(500 𝑚𝑚𝑝) = 1,250 𝑚𝑚𝑝

5. Calcule el incremento resultante en el PIB. Derivado de un incremento en la inversión


de 100 mdp. (millones de pesos). Puede ser incremento de inversión privada o bien un
gasto del gobierno.
1 1
𝑚𝑢𝑙𝑡 = =
1 − 𝑃𝑚𝑔𝐶 𝑃𝑚𝑔𝐴

1
PmgC ΔInv 𝑚𝑢𝑙𝑡 =
1 − 𝑃𝑚𝑔𝐶
ΔPIB
0.9 100 mdp 10 1,000 mdp
0.7 100 mdp 3.33 333 mdp
0.5 100 mdp 2 200 mdp
0.3 100 mdp 1.42 142 mdp
0.1 100 mdp 1.11 111 mdp
-0.3 100 mdp 0.25 25 mdp
-0.7 100 mdp 0.125 12.5 mdp

6. Elabore un ensayo sobre el multiplicador, como se presenta, como se calcula y los


resultados en el PIB.
El multiplicador es el impacto del cambio de un peso en los gastos exógenos sobre el producto
total, el componente exógeno es la inversión. El multiplicador se presenta como la proporción
del cambio en el producto total ante un cambio en la inversión.
El modelo del multiplicador muestra que un incremento en la inversión aumentaría al PIB en
un monto amplificado o multiplicado, o sea, en una cantidad mayor que el cambio de la
1
inversión en sí misma. El multiplicador se calcula con la siguiente formula 1−𝑃𝑚𝑔𝐶
donde el
PmgC es la propensión marginal a consumir que es el porcentaje que las familias tienen
destinado al consumo de su ingreso disponible.

Alumno: Giovanni Guadalupe Morales Aguilera Grupo:2A


Laboratorista: Alberto Pimentel Niño
Por Alberto Pimentel Niño

7. Ahora analice los resultados en la economía mexicana si la inversión disminuye,


utilizando para su análisis como herramienta el multiplicador.
Por ejemplo, si una empresa que por decir hace un año invirtió 100 mdp donde el 70% es para
el consumo y el resto para el ahorro. El multiplicador es de 3.33 y se daría un incremento en
el PIB de 333.33 pero si esa misma empresa en este año no invierte 100 sino 50 mdp con el
mismo porcentaje para su consumo y ahorro. El multiplicador seria el mismo 3.33 pero el
incremento en el PIB seria menor siendo 166.66. En conclusión, una disminución en la
inversión trae consigo una disminución al PIB ya que con la inversión se aumenta el empleo,
demanda de artículos, consumo y el ahorro sin embargo una disminución trae menos empleo,
menos consumo, menos gasto publico donde estos componen el PIB.

Alumno: Giovanni Guadalupe Morales Aguilera Grupo:2A


Laboratorista: Alberto Pimentel Niño

También podría gustarte