Colegio Claret
Misioneras Claretianas
Tema:
Folklore
Profesora:
Ana Fonseca
Presentado por:
Samuel Vergara
Grado:
11°B
Marzo 2022
La música vocal del folklore panameño
¿Qué es la música vocal del folklore panameño?
La música de Panamá tiene un desarrollo de mestizaje con influencia española,
negroide e indígena. En el canto panameño es tradicional la saloma, la utilización
de maracas y flautas, denominadas en las distintas regiones como "pitos" que son
provenientes de los nativos americanos.
El ritmo
La música folclórica panameña es generalmente en compás binario en división.
Normalmente las canciones son ejecutadas con un compás único y uniforme en
toda su duración. Sin embargo, también es común que ambos compases alternen
en una misma canción, característica identitaria de la música panameña.
La melodía
La mayoría de los géneros musicales folclóricos de Panamá tienen una influencia
melódica eminentemente europea, proveniente principalmente de Andalucía, este
fenómeno es notado principalmente en las provincias centrales de Panamá, donde
sus habitantes tienen una fuerte ascendencia hispánica.
El cantar
El canto panameño es predominantemente alegre con expresiones muy
particulares como: ¡aje!, ¡jombe!, ¡ay! y el infaltable ¡ojue!, siendo este último el
más utilizado al cantar.
Instrumentos musicales
Instrumentos de percusión
El instrumento de percusión por excelencia es el tambor de cuñas, en sus
variantes: pujador (sonido grave) y repicador (sonido agudo). Su origen fue
investigado por Manuel F. Zárate, quien pudo, por las informaciones recibidas de
la directora del Real Museo de Bélgica en Tervuren, Olga T. Boone, que los
tambores panameños tienen procedencia de África en las regiones que
comprende el Gabón Río Muni y el Camerón por un lado y el lago Techad has
Futa Djalon por otro.
La caja: Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero
de venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos, es
más que todo una emulación panameña artesanal del redoblante militar traído por
los españoles.
La tambora: Instrumento de iguales características que el descrito anteriormente,
solo que la dimensiones son semejantes a un Bombo, aún se discute si su origen
es africano, europeo o indígena.
Idiófonos de percusión por raspadura
La churuca: Se confecciona a partir de una calabaza. Esta calabaza tiene forma
alargada y por lo general termina en un mango curvo. Se deja secar hasta que al
agitarse como si fuese un sonajero, se sienta el sonido de las semillas. En este
momento, es necesario hacer una incisión o hueco con mucho cuidado para
sacarle las semillas y los restos de pulpa del fruto, dejándose solamente la parte
externa, ya seca. Luego de ese delicado proceso, se le hacen con segueta o
cuchillo las ranuras en la cara opuesta a aquella donde se abrió el agujero. Estas
ranuras, o rayas, luego para producir el sonido al ser rascadas con el trinche.
Instrumentos de cuerda
Mejoranas de Manuel F. Zarate
El instrumento melódico por excelencia de la música folclórica es el Rabel, que
consta de tres cuerdas, la tapa suele fabricarse de balsa y todo el resto del
instrumento de árbol de cedro o de jamaico. Para fabricar el arco, al cual se le da
forma curva y tendida análoga se usa el martillo. Las cuerdas salen de la crin del
caballo.
La Mejorana y el Socabón: De 5 y 4 cuerdas respectivamente, están hechos de
madera trabajada con un formón. Se pueden confeccionar con diferentes tipos de
madera como el cedro amargo, cedro espino, el quira, el frijolillo, el jamaico y el
espavé.
Idiófonos de golpe directo
Son utilizados las campanas, el triángulo, las Castañetas y el Almirez.y que sirve
mucho para el idiófono.
Idiófonos de golpe indirecto
Destacan las maracas, los cascabeles y la zambomba que es un idiófono de
percusión por sacudimiento de ascendencia indígena, del tipo de los sonajeros
tubulares. Consiste en un tubo de cañaza de aproximadamente 60 a 75 cm de
longitud y de 4 cm de diámetro, al cual se le introducen semillas semejantes a las
de las maracas. En las cañazas se perforan los nudos para lograr el libre paso de
las semillas al ser sacudido el instrumento.
Aerófonos libres
Acordeón diatónico: procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados del
siglo XIX por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades,
cruzaban el istmo rumbo a California. Se tiene noticia de su venta en el Istmo
desde hace más de 160 años en un anuncio en el periódico la estrella de Panamá
que data de 1850.
Géneros musicales panameños
Provincia de Darién
Bullerengue
Bunde
Cumbia darienita
Provincia de Panamá
Calipso
Cumbia panameña
Cumbia Chorrerana
Cumbia de la Isla de San Miguel
Pasillo
Reggae
Soca
Tamborito panameño
Tamborito santeño
Tambor Chorrerano
Tamborito con Guitarra y Violín de la Isla de San Miguel
Tambor de la Noneca de la Isla de San Miguel
Tamborera
Provincia de Colón
Calipso
Congo
Cumbia de los Congos
Reggae
Reggae en español
Tambor Cachimba
Provincia de Coclé
Provincia de Coclé
Cumbia rabito de mono
Cumbia de los Cucúas
Cumbia de Angelito
Cumbia Antonera
Décima
Punto
Tamborito coclesano con Almirez
Provincia de Herrera
Provincia de Herrera
Cumbia Ocueña o Toreña
Décima
Mejorana
Punto
Tambor de Orden Ocueño
Tamborito Corrido de Parita y Santa María
Provincia de Los Santos
Provincia de Los Santos
Atravesao o Tambor de Calle
Contradanza
Cumbia Santeña
Cumbia de los Diablicos Sucios
Danzón Cumbia
Décima
Mejorana
Pasillo
Pindín o Típico
Polka
Punto
Tamborito Santeño
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
Cumbia Veraguense
Décima
Pindín o Típico
Mejorana
Pasillo
Punto
Tamborito Veraguense
Tamborito de Ponuga
Provincia de Chiriquí
Provincia de Chiriquí
Cumbia Tumba Caña
Cumbia Trapichera
Tamborito de Dos Ríos
Tamborito de Remedios
Tambores Bufos
Pindín o Típico
Punto
Provincia de Bocas del Toro
Calipso
Cuadrilla
Reggae
Soca