0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas6 páginas

Principios Procesales y Medios de Defensa en El Proceso Civil

Este documento describe los principios procesales y medios de defensa en el proceso civil. Explica que los principios procesales son directivas generales que guían el proceso hacia la resolución del problema sustancial de manera útil. Describe principios como el dispositivo, contradicción, preclusión y concentración. También explica los medios de defensa como excepciones procesales como incompetencia e incapacidad, y defensas previas como el beneficio de inventario y excusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas6 páginas

Principios Procesales y Medios de Defensa en El Proceso Civil

Este documento describe los principios procesales y medios de defensa en el proceso civil. Explica que los principios procesales son directivas generales que guían el proceso hacia la resolución del problema sustancial de manera útil. Describe principios como el dispositivo, contradicción, preclusión y concentración. También explica los medios de defensa como excepciones procesales como incompetencia e incapacidad, y defensas previas como el beneficio de inventario y excusión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PRINCIPIOS PROCESALES Y MEDIOS DE DEFENSA EN EL PROCESO

CIVIL
¿Qué es un principio procesal?
Son directivas, pautas u orientaciones generales en las que se inspira el
ordenamiento jurídico procesal y permite que el proceso sea útil.
A partir de las cuales debe desarrollarse un proceso para alcanzar el fin al que
está destinado la resolución del problema sustancial que se pone en
consideración del órgano jurisdiccional.
PRINCIPIO DISPOSITIVO
Involucra la actividad de las partes, la continuación del proceso y el aporte de la
prueba que permite el dictado de una decisión por el juez.
- se manifiestan en 5 aspectos
1. INICIATIVA: el proceso civil solo se inicia por instancia de parte
2. disponibilidad del derecho material: el demandante puede desistirse del
proceso y de la pretensión. El demandado puede allanarse la pretensión
y/o reconocer la demanda. Se puede transigir y conciliar.
3. impulso procesal: es la actividad requerida para que una vez puesto en
marcha el proceso este pueda pasar por las distintas etapas hasta la
decisión final.
4. delimitación del tema decidendum: las partes determinan el tema
material del debate, al cual el juez debe limitar su pronunciamiento.
“Art. VII del T.P. código procesal civil. El juez debe aplicar el
derecho que corresponde al proceso, aunque no se haya
invocado o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir
más allá del petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes”
5. aportación de la prueba: corresponde alas partes sin prejuicio de la
actividad probatoria de oficio de los jueces de primera y segunda
instancia, asegurando el derecho de contradicción de la prueba. Art. 194
del código procesal civil.

PRINCIPIO DE CONTRADICCION
El juez antes de dictar una decisión relevante debe otorgar posibilidad de oír a
quienes puedan verse afectados.
En medidas cautelares se difiere el derecho a la defensa.

PRINCIPIO DE PRECLUSION
El proceso se articula en diversos periodos o fases, dentro de las que se
cumplen uno o más actos determinados, con la carencia de eficacia de
aquellos que se cumplen fuera de la unidad de tiempo respectiva.
Adquieren firmeza los actos cumplidos dentro del periodo pertinente…….

PRINCIPIO DE CONCENTRACCION
Reunión de toda la actividad procesal en la menor cantidad de actos.
Evitar la dispersión de la actividad procesal.

PRINCIPIO DE SANEAMIENTO (EXPURGACION)


Facultades al juez para resolver las cuestiones susceptibles de entorpecer el
pronunciamiento sobre el merito de la causa o de determinar la inmediata
finalización o abreviación del proceso.
(Hay tres momentos para el saneamiento momento de calificar la demanda
con el saneamiento propiamente dicho, momento excepcional al momento de
sancionar) dijo el Dr.

PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN
las pruebas presentadas en el proceso se adquieren para ese proceso.
Debe entenderse a la posibilidad del contradictorio, de modo tal que las
pruebas deben ser conocidas Por quién puede verse afectadas con el
las………..
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
Exige el contacto directo y personal del juez con las partes y con el material del
proceso.
Es deber de los jueces asistir a las distintas audiencias del proceso, bajo
sanción de nulidad.
PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LAS FORMAS
Las partes no pueden convenir libremente los requisitos de forma del proceso
El artículo IX del título preliminar del código procesal civil prevé que, a pesar de
la imperatividad de las normas procesales, el juez puede adecuar su exigencia
al logro de los fines del proceso.
Cuando no se señale una formalidad específica para realizar un acto procesal,
este se reputará válido cualquiera que sea la forma empleada.
El proceso no es un fin en sí mismo sino el camino para la materialización de
un derecho sustantivo.

MEDIOS DE DEFENSA
Se dividen en dos: excepciones procesales y defensas previas.
EXCEPCIONES PROCESALES
La excepción es un medio de defensa, de fondo y de forma.
El demandado opone resistencia a la demanda.
Esa defensa intenta impedir la prosecución del proceso paralizándolo por un
tiempo (dilatoria) o extinguiendo la acción (perentoria).

EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA
Se propone Cuándo se demanda ante un juez que no es el determinado para
conocer el proceso.
Puede ser declarado de oficio por el juez, al momento de calificar la demanda.
Se excluye la incompetencia territorial, cuándo es prorrogable.
EXCEPCIÓN DE INCAPACIDAD DEL DEMANDANTE O DE SU
REPRESENTANTE
Denuncia la no existencia de capacidad procesal del demandante o de su
representante
La incapacidad se vincula con el artículo 43 y 44 del código civil
Ejemplos:  privados de discernimiento menores de edad sordomudos ciegos,
mudos que no expresan voluntad… 

EXCEPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DEFECTUOSA O INSUFICIENTE DEL


DEMANDANTE O DEMANDADO
 Se relaciona con la llamada representación voluntaria
 Se genera en la voluntad del otorgante de representación, mediante un poder
 El poder tiene que ser perfecto 
EXCEPCIÓN DE OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE
PROPONER LA DEMANDA
No cuestiona fondo de pretensión, sino forma de plantear la demanda.
Se sostiene que demanda es confusa, incongruente o inconexa entre hechos y
pretensiones.
Intenta salvar limitación en ejercicio de defensa:  quién demanda, qué se
demanda o para que se demanda.
EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
 Se opone cuando se inicia un proceso civil sin haberse agotado previamente el
procedimiento administrativo correspondiente
EXCEPCIÓN DE FALTA DE LEGITIMIDAD PARA OBRAR EL DEMANDANTE
O DEL DEMANDADO
 Procura que exista identificación entre la persona del demandante con la
persona a cuyo favor está la ley sustantiva (legitimación activa)
 o entre la persona del demandado con la persona Contra quién se dirige la
voluntad de la ley (legitimación pasiva)
EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA
 denuncia la existencia de dos procesos en trámite que siguen las mismas
partes sobre la misma pretensión, persiguiendo que se extinga el segundo
proceso
 Se requiere: a) identidad de partes; b) identidad del petitorio; y, c) identidad del
interés para obrar (utilidad para el pretensor)

RECEPCIÓN DE LA COSA JUZGADA


 Tiene sustento constitucional: artículo 139 inciso 13: prohibición de revivir
procesos fenecidos.
 Procede cuando se inicia un proceso idéntico a otro, que ya ha sido resuelto
por sentencia, auto o laudo firme
 Se requiere: a) que sean las mismas partes; b) que sea la misma acción u
objeto; y, c) que exista sentencia, auto o laudo firme.

EXCEPCIÓN DE DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN


 Procede cuando se pide al órgano jurisdiccional resolver una pretensión que
ya fue pedida en un anterior proceso.
 Y en ese anterior proceso el demandante se desistió de la pretensión procesal
o derecho material que contenía.
EXCEPCIÓN DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO POR CONCILIACIÓN O
TRANSACCIÓN
Cuando se pide al órgano jurisdiccional resolver una pretensión que ya fue
pedida en un anterior proceso.
 y ese anterior proceso se produjo una conciliación o transacción que le puso
fin.
 se requiere: a) identidad de partes; b) igual pretensión u objeto; y, c) qué en el
anterior proceso se haya conciliado o transado.
EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD
 Procede cuando se ha interpuesto una demanda fuera del plazo legal
 la ley fija los plazos de caducidad
 puede ser declarada de oficio por el juez
EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
 procede cuando se pretende repeler una pretensión por el transcurso del
tiempo.
 el demandante conserva su derecho
EXCEPCIÓN DE CONVENIO ARBITRAL
 procede cuando las partes han sometido la controversia a arbitraje
 la vía arbitral es la establecida por las partes para resolver el conflicto
 SUSTANCIACIÓN DE LAS EXCEPCIONES
 artículo 447 del código procesal civil:  se sustancia en forma conjunta, en
cuaderno separado (salvo proceso sumarísimo) y sin suspender el principal
 se resuelve en un solo Auto. si se declara fundada la excepción de
incompetencia, Litispendencia o convenio arbitral, el juez se abstiene de
resolver las demás.
EFECTOS DE EXCEPCIONES DECLARADAS FUNDADAS
Suspensión del proceso: (permite la subsanación) a) incapacidad del
demandante o representante; b) representación defectuosa o insuficiente del
demandante; c) oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda;
d) falta de legitimidad para obrar del demandado…
solo si no se subsana la omisión que el juez haya advertido es que se anula lo
actuado y se concluye el proceso
Anulan el proceso: a) incompetencia, b) falta de agotamiento de la vía
administrativa; c) falta de legitimidad para obrar del demandante; d)
litispendencia; e) cosa juzgada; f) desistimiento de la pretensión; g) conclusión
del proceso por conciliación; h) Caducidad; i) Prescripción extintiva; y j)
convenio arbitral.
DEFENSAS PREVIAS
 Hay casos especiales en los que la ley exige que antes de promover una
demanda, se satisfagan previamente determinados requisitos
Carrión Lugo:  Son medios procesales a través de los cuales el demandado
solicita suspensión del proceso Hasta que el actor realice la actividad previa
que el derecho sustantivo exige para plantear la demanda
 BENEFICIO DE INVENTARIO
 Artículo 661 código civil: sí Herederos son demandados por acreedores del
causante, pueden solicitar vía defensa previa que se suspenda proceso hasta
saber si la masa hereditaria tiene saldo favorable que pueda responder por
deudas.
No se cuestiona pretensión crediticia del actor.

BENEFICIO DE EXCUSIÓN
 Artículo 1879 código civil:  hace que la obligación del fiador tenga carácter
subsidiario, por lo que solo podrá cobrarse con su patrimonio si el deudor no
alcanza
 El fiador puede exigir al acreedor el agotamiento previo de todos los recursos
de cobranza contra el patrimonio del fiador
BENEFICIO DE DIVISIÓN
 Artículo 1887 código civil: seda en concurrencia de varios fiadores de una
misma deuda.
El fiador demandado puede exigir que el acreedor reduzca su pretensión a la
parte que le corresponda.
 No opera de pleno derecho y tiene que haber sido pactado de modo expreso.
BENEFICIO DE PARTICIÓN
 Artículo 871 código civil: mientras la herencia permanece indivisa, las
obligaciones del causante gravitan sobre la masa hereditaria.
Realizada la partición, cada heredero responde por proporción a su cuota
hereditaria
Deudas no podrán ser cobradas de modo individual a Herederos, si no hay
partición previa
 SUSTANCIACIÓN DE LAS DEFENSAS PREVIAS
 Se proponen y tramitan como excepciones.
 Se sustancian en cuaderno separado (salvo proceso sumarísimo) y no
suspenden la tramitación del principal.
EFECTOS DEL AMPARO DE UNA DEFENSA PREVIA
 Si se declara fundada una defensa previa, se suspende el proceso hasta que
se cumpla el tiempo o el acto previsto como antecedente para el ejercicio del
derecho de acción.
Cumplido el tiempo o acto, el proceso continúa su trámite de acuerdo a su
estado

También podría gustarte