0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas3 páginas

4.3 Programacion

El documento describe los pasos de un programa de mantenimiento predictivo, que incluyen: 1) detección de problemas mediante el seguimiento de vibraciones; 2) análisis para identificar las causas potenciales del problema; y 3) corrección del fallo en el momento más eficiente posible para minimizar las interrupciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas3 páginas

4.3 Programacion

El documento describe los pasos de un programa de mantenimiento predictivo, que incluyen: 1) detección de problemas mediante el seguimiento de vibraciones; 2) análisis para identificar las causas potenciales del problema; y 3) corrección del fallo en el momento más eficiente posible para minimizar las interrupciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

4.

3 Programacion

Un programa de mantenimiento predictivo sigue una secuencia lógica desde que se detecta un
problema, se estudia, se encuentra su causa, y finalmente se decide la posibilidad de corregirlo en
el momento oportuno con la máxima eficiencia.

Los pasos a seguir para realizar un buen mantenimiento predictivo son tres:

 Detección: Reconocimiento del problema.

 Análisis: Localización de la causa del problema.


 Corrección: Encontrar el momento y forma de solucionar el problema.

La detección consiste en encontrar un problema en la maquinaria. Para ello es necesario un


seguimiento constante y riguroso del nivel de vibraciones de una máquina. El intervalo entre
mediciones depende de cada equipo y puede variar desde dos meses a una medición continua,
según el tipo e importancia en el proceso. Los puntos elegidos para tomar vibraciones son aquellos
donde puede ser posible encontrar un defecto que afecte al buen funcionamiento de la
maquinaria, serán lugares en los que se alojen rodamientos, ventiladores, engranajes o uniones
entre ejes. En los puntos a medir se tomarán valores de velocidad, aceleración o desplazamiento,
en función de la situación del punto y de las características de la máquina.
El aparato utilizado será un colector de datos junto con un programa informático que almacene los
valores recogidos en las revisiones rutinarias sobre los elementos de la fábrica. A partir de un
histórico de datos de los puntos de cada máquina es posible detectar un problema cuando la
tendencia de valores aumenta o se modifica notablemente.
El siguiente paso es analizar el problema detectado, una vez que se ha encontrado éste, se
identifican sus posibles causas. Este estudio es complicado, depende en cada caso del punto
donde aparece el defecto, la posición y el entorno de la máquina. No existen rasgos que
caractericen de una forma inequívoca una causa de exceso de vibración, si no que la experiencia,
el sentido común y el conocimiento de cada máquina son puntos esenciales.

Por último, el paso a seguir es la corrección del fallo detectado y analizado, así, una vez
encontrado un problema y analizado sus causas, es necesario estudiar las acciones a realizar para
solucionarlo, a la vez que buscar el momento adecuado para su reparación, intentando que esta
sea lo más eficiente posible y que afecte de forma mínima el proceso de producción,
aprovechando para ello una parada o una situación en la que la carga de trabajo para la máquina
sea menor que en otras.

También podría gustarte