Agregados
para
hormigón
3° Civil – FRCU
Contenidos
SEMANA
Fecha TEMAS
Nro.
25/3/2021 3 Agregados. Origen y Características de estos. Granulometría de los
Agregados. Propiedades que determinar. Prácticas Laboratorio –
Granulometría de los agregados. Ensayos de control al Cemento
Portland. Informe.
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 2
Hormigón de cemento portland : material compuesto
constituido por:
• un medio ligante
• Agregados
Agregados Funciones del medio Iigante (agua y cemento) :
• llenar los vacíos existentes entre los agregados
para • dar trabajabilidad a la mezcla en estado fresco
hormigón • proporcionar la resistencia mecánica necesaria
Funciones de los agregados (75% del volumen del
hormigón):
• proveer un material de relleno de bajo costo (economía)
• reducir los cambios de volumen que se producen durante
los procesos de fraguado y endurecimiento
• Agregado: Material granular obtenido de la
desintegración y desgaste natural de las rocas o
bien mediante la trituración de ellas, o de otros
Tipos de materiales suficientemente duros de manera de
obtener partículas de forma y tamaño estables .
Agregados • Agregados naturales: Obtenidos directamente
para de la naturaleza, lo cual involucra las tareas de
trituración, clasificación por tamaños, lavado,
hormigón etc. (Ej.: canto rodado , piedra partida , arenas)
• Agregados artificiales : Provenientes procesos
industriales o desechos de industrias. (Ej. .:
escorias de alto horno, arcillas expandidas)
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 4
Tipos de Agregados
para hormigón
• Agregados normales: PUV
entre 1000 y 1800 kg/m3 . Son
los mas comunes
• Agregados livianos: PUV menor
a 1000kglm3 (700-800 kg/m3)
• Agrega dos pesados: PUV
mayor a 2000 kg/m3
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 5
Requisitos de los
Agregados para hormigón
• Requisitos:
• Se requieren conocer las propiedades mecánicas
(resistencia, dureza ), físicas (densidad, absorción) y
durables (estabilidad frente a la acción del medio
ambiente en el tiempo )
• Además , es importante conocer:
• Tamaño. (espesor, separación de barras ,
recubrimiento)
• Granulometría . (trabajabilidad)
• Forma
• Textura superficial
• Limpieza
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 6
Limpieza: los agregados deberán estar libres
de
• Polvo
Requisitos de • Suelto: pérdida de trabajabilidad
• Adherido: pérdida de resistencia
los • Materia orgánica
• Sales solubles
Agregados • Sulfatos
para • Cloruros
• Carbonatos
hormigón • Conchillas (pérdida de trabajabilidad y
resistencia)
• Arcillas
• Terrones -+ polvo
• Terrones -+ huecos
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 7
25/3/21
Durabilidad
• Acciones Físicas
• Bajas Temperaturas.
Requisitos de • Altas Temperaturas.
• Humedecimiento y Secado.
los Agregados • Con sales
para hormigón • Sin sales
• Acciones Químicas
• Reacción Álcali -Sílice
• Ataque ácido
Ing. H. R. Retamal 8
Agregados hormigón (IRAM 1509)
Muestreo . Obtener una muestra de agregado que sea
representativa de la naturaleza y de las condiciones en que se
encuentra el materia l en los yacimientos natura les , depósitos
comerciales o en obra .
• Toma de muestra :
• Previo a la descarga del transporte
• Distintos sectores de la pila
• Sección transversal de la vena
• Cantidades :
• Ensayos: 50 kg fino /100 kg grueso
• Dosificación: 150 a 200 kg fino /200 a 300 kg grueso
• Cuarteo. Reducir la muestra de agregado obtenida durante el
muestreo hasta obtener la cantidad necesaria para la realización
del ensayo requerido.
• Partidor de Jones
• Método manual
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 9
Cuarteo -
Partidor de
Jones
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 10
Cuarteo - Método manual
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 11
Ensayos de caracterización:
qAnálisis Granulométrico (Tamaño máximo,
módulo de finura)
Ensayos de qDensidad relativa y absorción de agua
qPeso unitario (PUV o densidad aparente) y
Agregados vacíos
para qMaterial fino que pasa el tamiz 75 11m
hormigón qMateria orgánica
qEnsayo de Abrasión "Los Ángeles"
qDurabilidad por ataque con sulfato de sodio
qDurabilidad por inmersión en etilenglicol
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 12
• Distribución por tamaños de las partículas que componen un
agregado.
• Influye sobre: trabajabilidad, resistencia, durabilidad,
estabilidad volumétrica.
• Realización . empleo de tamices, constituidos por un tejido de
alambres fijados a un marco.
Granulometría • Malla. cada uno de los cuadrados determinados por los ejes de
los alambres.
(IRAM 1505) • Abertura de malla. distancia libre entre los lados de la malla.
• Designación.
• Abertura mayor a 6.7 mm….. indicación del lado de la
malla (mm)
• Abertura menor a 6.7 mm indicación del lado de la malla
(µm)
• y número de aberturas por pulgada lineal.
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 13
Granulometría (IRAM 1505)
Serie "Standard". 7S mm (3"), 63 mm (2.5"), 51
mm (2"), 38 mm (1,5"), 25 mm (1"),19 mm (3/4"),
12.7 mm (1/2"), 9.5 mm (3/8"), 4.75 mm (N°
4),2.36 mm (N° 8),1.18 mm (N° 16), 600 µm(N°
30),300 µm (N° 50)Y 150 µm (N° 100)
Agregado grueso . Aquel retenido en el tamiz
IRAM N° 4 (abertura de malla 4.75 mm)
Agregado fino . Aquel que pasa el tamiz IRAM N° 4
Y queda retenido en el tamiz IRAM 75 µm (N° 200)
Cantidad de material:
• 500g para agregado fino
• entre 2 y 4S kg para agregado grueso
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 14
Granulometría (IRAM 1505)
Procedimiento
• Secar la muestra en estufa durante 24 h ± 1 h a
la temperatura de 105°C ± 5 °C hasta masa
constante . (dif < 0.2% en pesadas sucesivas a
intervalos de 1 h).
• Se toma el tamiz cuya abertura corresponde
aprox. al mayor tamaño de las partículas y se
hace pasar la muestra por toda la serie de
tamices, ordenada en forma decreciente de
aberturas.
• Se pesa al gramo la cantidad de material
retenida en cada tamiz o bien de forma
acumulada y se expresan estos últimos como en
porcentaje del peso total de la muestra.
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 15
Granulometría (IRAM 1505)
Cálculo
• Tamaño Máximo. Menor tamiz a través del cual pasa
el 95% o más de la muestra. Debe ser menor que:
• 1/3del espesor de la losa.
• 1/5 dela menor dimensión lineal.
• ¾ de la mínima separación entre barras o grupos de
barras.
Módulo de Finura. Se suman los porcentajes retenidos
acumulados sobre cada uno de los tamices de la serie
doble y se divide por 100
Serie Doble. 75 mm (3"), 38 mm (1.5"), 19 mm (3/4"),
9.5 mm (3/8"), 4.75 mm (N° 4), 2.36 mm (N° 8), 1.18
mm (N° 16), 600 µm(N° 30),300 µm (N° 50) Y 150 µm
(N" 100)
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 16
Granulometría
(IRAM 1505)
Ejemplo. Agregado Grueso
3/25/21
Ing. H. R. Retamal 17
Granulometría
(IRAM 1505)
Ejemplo. Agregado Fino
3/25/21
Ing. H. R. Retamal 18
Límites
granulométricos
Agregados
Gruesos
Reglamento
CIRSOC 201
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 19
Límites
granulométricos
Agregados Finos
Reglamento
CIRSOC 201
Ing. H. R. Retamal 3/25/21 20
Combinación de Granulometrías
Agregado grueso
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 21
Combinación
de
Granulometrías
Agregado fino
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 22
Densidad a
granel V
Porcentaje de
Vacíos
(IRAM 1548)
Densidad y Absorción
• Definiciones
• Agregados saturados y superficie seca.
Partículas de agregado que han colmado
su posibilidad de absorber agua y
presentan su superficie seca.
• Densidad relativa. Relación entre la
masa de un dado volumen de material y la
masa de igual volumen de agua pura, a
una misma temperatura.
Ing. H. R. Retamal 3/25/21 24
Procedimiento - Agregado Grueso
Se lava la muestra y se seca en estufa a 105 °C ± 5
°C, hasta masa constante .
Se sumerge en agua durante 24 h.
Densidad y Se retira del agua y se envuelve con una tela
absorbente hasta que toda el agua visible sea
Absorción eliminada aunque mantengan su superficie
húmeda . Se pesa al O.5 g. (msum)
(IRAM 1533) Se coloca la muestra en un cesto y se pesa el
conjunto sumergido en agua al O.5 g. (msum)
Se seca la muestra en estufa a 105 °C ± 5 °C hasta
masa constante , se deja enfriar y se pesa al O.5 g.
(msum)
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 25
Densidad y Absorción (IRAM
1533)
Cálculo
Densidad relativa del agregado saturado y
superficie seca
Densidad relativa del agregado seco
Absorción de agua
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 26
Procedimiento - Agregado fino
- Se seca la muestra en estufa a 1OSoC ± SOC hasta masa
constante .
- Se sumerge en agua durante 24 h. Se retira la muestra del
Densidad y agua , se extiende sobre una superficie y se expone al aire
caliente , removiéndola para un secado uniforme .
Absorción - Se coloca el agregado en un molde troncocónico,
apisonando su superficie 2S veces y se levanta el molde.
(IRAM 1520) - Si retiene la forma , se debe continuar con el secado
realizando ensayos a intervalos frecuentes hasta que el
cono de agregado fino se desmorone al retirar el molde.
- El agregado se encuentra en la condición de saturado y
superficie seca.
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 27
Densidad y Absorción (IRAM
1520)
Procedimiento - Agregado fino
Si en el primer cono el agregado se
desmorona se debe agregar agua y comenzar
a secar de nuevo.
Se determina el volumen mediante el
volumenómetro de Le Chantelier
Cálculo
Densidad relativa del agregado saturado y
superficie seca
La Absorción se calcula igual que en el caso
del agregado grueso
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 28
Densidad y Absorción (IRAM 1520 Y
1533)
Valores Característicos
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 29
Definiciones
Densidad a grane l. Relación entre la masa de un dado
volumen de material y un volumen conocido, en las
Densidad a condiciones de compactación y humedad en que se
realice el ensayo .
granel y Espacios vacíos . Espacio entre partículas de agregado
no ocupado por material sólido , por unidad de
Porcentaje volumen.
de Vacíos Determinación
(IRAM 1548) - Compactado
• Método A: Tmáx . < 37.5 mm
• Método B: 37.5 mm < Tmáx . < 75 mm
Suelto (Método C)
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 30
Método A
Determinación de la masa del recipiente.
Llenado del recipiente, por tercios, y varillado.
Densidad a Se enrasa la superficie.
granel y Se determina la masa del recipiente +
Porcentaje agregado.
Método B
de Vacíos
Difiere del anterior en el llenado. Se realiza
(IRAM 1548) elevando alternativamente los lados opuestos
del recipiente 50 mm y dejándolos caer , de
forma que el compactado se realice por acción
de los golpes .
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 31
Método C (Suelto)
Densidad a Determinación de la masa del recipiente.
Llenado del recipiente hasta que desborde
granel y mediante cuchara, descargando el agregado
Porcentaje desde una altura inferior a los 50 mm por
sobre el borde del recipiente.
de Vacíos Se enrasa la superficie.
(IRAM 1548) Se determina la masa del recipiente +
agregado
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 32
Densidad a granel y
Porcentaje de Vacíos
(IRAM 1548)
Cálculo
Densidad a granel
Espacios vacíos
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 33
Pasa tamiz IRAM 75 µm (IRAM
1540)
Alcance
Determinar la cantidad de material (%) que pasa el
tamiz de abertura de malla 75 µm (N° 200)
Tamaño de la muestra
Hasta IRAM 4.75 mm 500 g
Hasta IRAM 19 mm 2500 g
Mayora IRAM 19 mm 5000 g
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 34
Procedimiento
- Secar la muestra en estufa a 105 °C± 5 °C hasta masa
constante. (m1)
- Se coloca la muestra en un recipiente. se la cubre con agua y se
agita para separar las partículas finas de las gruesas. Se vierte el
agua del lavado sobre tamices N° 16 Y N° 200 . Se repite la
Pasa tamiz operación hasta que el agua de lavado quede limpia.
(RAM 75 um - Se pasa el material retenido en los tamices al recipiente y se
seca en estufa a 105 oC ± 5 oC hasta masa constante. (ms)
(IRAM 1540) Cálculo:
Ing. H. R. Retamal 35
Abrasión "Los
Ángeles”
(IRAM 1532)
Equipamiento: Tambor 50cm
long. 70 cm f con carga abrasiva
3/25/21
Ing. H. R. Retamal 36
Abrasión
mediante la
máquina "Los
Ángeles"
(IRAM 1532)
Ing. H. R. Retamal 37
Abrasión
mediante la
máquina "Los
Ángeles "
(IRAM 1532)
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 38
Abrasión mediante la máquina "Los Ángeles"
(IRAM 1532)
Procedimiento
Separación las fracciones de agregado , según
gradación (A, B, etc.)
Lavado y secado de cada fracción hasta masa constante
.
Se pesa (mi) Ycoloca la muestra junto con la carga en el
tambor y se pone a girar.
Se retira el material y se tamiza por el tamiz IRAM 1.7
mm.
- Se lava y seca en estufa y se pesa. (mf)
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 39
Abrasión "Los Ángeles ” (IRAM 1532)
Valores característicos
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 40
La materia orgánica presente en los agregados ,
especialmente en los finos, consiste en productos
de descomposición vegetal , la cual aparece en
forma de humus o arcilla orgánica (principal
mente formados por carbono , nitrógeno yagua).
Materia Este tipo de materia al encontrarse en grandes
orgánica cantidades afectan en forma nociva las
propiedades del hormigón , como la el tiempo de
(IRAM 1512) fraguado , resistencia y durabilidad .
Por esto es muy importante controlar el posible
contenido de materia orgánica de una arena ya
que ésta es perjudicial para el hormigón . El
ensayo más utilizado es el colorimétrico.
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 41
Materia orgánica (IRAM 1512)
Procedimiento
- Se separan 500 g de arena húmeda y se seca a una
temperatura menor a 50 °C
- En una probeta de 500 cm-, se coloca una cantidad de
arena hasta la marca de 150 cm3 y se agrega solución al 3%
de hidróxido de sodio hasta completar 235 cm3. Se tapa la
probeta , se agita y se deja reposar 24 hs.
- Luego se compara el color del liquido de la probeta con el
de una solución tipo .
- Si resulta igual o más oscuro que éste último, nos indica
que la arena posee un índice colorimétrico mayor a 500
ppm.
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 42
Durabilidad por ataque con sulfato de sodio
(IRAM 1525)
• Procedimiento - Ag.
Grueso
• Se lava la muestra y se
seca hasta masa
constante.
• Se separan las
fracciones según Tabla ,
se pesan y se colocan
en recipientes
separados
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 43
Procedimiento - Ag. Grueso
- Se sumerge la muestra en solución de sulfato de
sodio al 35% durante 17 hs.
Durabilidad - Se retira la muestra y se coloca en estufa a 105
°C hasta masa constante.
por ataque - Se realiza el procedimiento de inmersión y
con sulfato secado cinco veces .
de sodio - Se lava la muestra para eliminar el sulfato de
sodio.
(IRAM 1525) - Se seca la muestra a 105 °C hasta masa
constante.
- Se tamiza el material por los siguientes tamices y
se pesa el material retenido
25/3/21 Ing. H. R. Retamal 44
Durabilidad
por ataque
con sulfato
de sodio
(IRAM 1525)
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 45
Durabilidad por ataque con sulfato de sodio
(IRAM 1525)
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 46
Durabilidad por
ataque con
sulfato de sodio
(IRAM 1525)
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 47
Durabilidad por ataque con sulfato de sodio
(IRAM 1525)
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 48
Durabilidad por inmersión en etilenglicol
(IRAM 1519)
• Existen rocas naturales contaminadas con
arcillas (montmorillonita), tal el caso de
los basaltos .
• El etilenglicol se combina con las arcillas
formando un compuesto que aumenta su
volumen provocando la destrucción de la
roca .
Ing. H. R. Retamal 3/25/21 49
Durabilidad por inmersión en etilenglicol
(IRAM 1519)
Procedimiento
• Se realiza sobre la fracción agregado
• Se lava la muestra y se seca hasta masa
constante.
• Se coloca la muestra en un recipiente
apropiado y se cubre con etilenglicol. Se deja
durante 30 días.
• Luego, se tamiza la muestra por el tamiz
IRAM 10 mm, se seca hasta masa constante y
se pesa
Ing. H. R. Retamal 25/3/21 50
Agregados
Basálticos
contaminados
con
arcillas
expansivas
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 51
Rocas basálticas desintegradas naturalmente
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 52
Esponjamiento
de la arena
• ¿Qué es el esponjamiento?
• ¿Por qué se produce?
• ¿Dosificación en peso o en volumen?
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 53
REQUISITOS EXIGIDOS A LOS
AGREGADOS PARA USO EN
HORMIGON
POR EL REGLAMENTO
CIRSOC 201-2005
3/25/21 54
Requisitos
Agregados
finos -
Sustancias
nocivas
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 55
Requisitos
Agregados
gruesos -
Sustancias
nocivas
3/25/21 Ing. H. R. Retamal 56