0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas13 páginas

Sintaxis Musical

Este documento describe diferentes conceptos musicales como la textura, motivo, frase, periodo, exposición, reexposición y coda. Explica cuatro tipos de textura musical: monodica, homofónica, polifónica y melodía acompañada. También define un motivo musical como una pequeña secuencia de notas con sentido musical y describe cómo una frase puede contener dos o tres semifrases dependiendo de si es binaria o ternaria. Además, ofrece ejemplos de conceptos como la exposición, reexposición y coda en el context

Cargado por

Asel Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
369 vistas13 páginas

Sintaxis Musical

Este documento describe diferentes conceptos musicales como la textura, motivo, frase, periodo, exposición, reexposición y coda. Explica cuatro tipos de textura musical: monodica, homofónica, polifónica y melodía acompañada. También define un motivo musical como una pequeña secuencia de notas con sentido musical y describe cómo una frase puede contener dos o tres semifrases dependiendo de si es binaria o ternaria. Además, ofrece ejemplos de conceptos como la exposición, reexposición y coda en el context

Cargado por

Asel Martínez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SINTAXIS MUSICAL

Asel Raddai Martínez Albino


Textura musical.
De manera general, la textura es la manera en la que se combinan las distintas voces, ritmo,
melodía y armonía para determinar la sonoridad de una pieza. Hay cuatro tipos de textura
musical los cuales son:

 Monodica. Una sola melodía, una sola línea melódica que conlleva todo el material
rítmico melódico. Puede haber varias voces dentro de esta, incluso pueden estar
octavadas, pero sigue siendo la misma línea al unísono. Un ejemplo de esto, sería
el canto llano
 Homofónica. Son todas las voces que se mueven a la vez, con los mismos patrones
rítmicos o parecidos, pero con altura distinta, creando un conjunto de acordes en el
cual puede o no, resaltar una melodía principal. En el barroco, este tipo de textura
predominaba mucho en las composiciones corales.
 Polifónica o contrapuntística. En esta, cada voz desarrolla su propia línea
melódica de manera simultánea e independiente entre sí, pero que converge dentro
de una misma estructura. En este caso, cada voz tiene la misma importancia y no
existen partes principales ni acompañantes.
 Melodía acompañada. Se dice que es una textura de melodía acompañada cuando
se presenta una línea melódica cuenta con acompañamiento armónico y rítmico,
que no esté formado por superposición de melodías. Es la que más encontramos
en la música pop.
 Heterofonía. La heterofonía es un tipo de textura caracterizada por la variación
simultánea de una sola línea melódica, se característica con el empleo de varios
instrumentos tocando la misma melodía con diferentes ornamentaciones, aunque a
veces es considerada más una manera de ejecutar una música que es de base
monofónica que una textura en sí.
 Cacofonía. Es la incorporación del ruido (como el de la lluvia, algún motor de auto,
etc.) al contexto musical. Un ejemplo de esto, es el lo-fi, que esta textura, pasa a ser
una característica del género.

Motivo.
Un motivo musical es una pequeña secuencia de notas con sentido musical conformada
por células musicales, los cuales son, por definición: “unidad mínima de agrupación
melódica, que, sin llegar a constituir una frase musical completa, sí representa un patrón de
construcción para motivos y temas en esa misma obra”. Haciendo una analogía con la
gramática, una célula sería una silaba de una palabra.
Semifrase o frase.
Una frase puede contener dos semifrases ó tres, dependiendo si fuera binaria o ternaria,
pero no hay ninguna pauta real que sirva para diferenciar un motivo de una semifrase de
una frase. Estos son conceptos que están para utilizarse a conveniencia con forme se vayan
necesitando. (Revisar anexo 1)
Ejemplos de conceptos:
Frase: melodía o sucesión de melodías, que conformen una unidad a criterio del analista.
Puede tratarse de un motivo o varios sucesivos, puede constituir un tema o no, dependiendo
del significado de la misma en el conjunto de la obra.
Semifrase: melodía o sucesión de melodías, que conforme una unidad a criterio del
analista, y que forme parte de una unidad mayor a la que se le haya denominado frase. Las
dos o tres semifrases que constituyan una frase deben ser una extensión igual o parecida.
Dentro de una frase, la primera semifrase, tendría que ser de carácter expectante o de
pregunta, mientras que la segunda semifrase, sería de un carácter resolutivo o de
respuesta.
En algunos casos se explica que, si la segunda semifrase es parecida a la primera, sería
de respuesta afirmativa, mientras que, si difieren mucho una de otra, entonces sería de
respuesta negativa. Esta fórmula sirve para explicar lo que sucede cuando hay variación o
contraste entre dos melodías que estén relacionadas entre sí.

Ejemplo de frase con respuesta afirmativa y respuesta negativa.


Pero no es obligatorio tenerse que explicar de esta forma, si se encuentran otras palabras
con las que se pueda entender y desenvolver mejor, lo realmente importante es que lo que
se quiera explicar, se pueda entender de una manera más fácil y clara.

Variante de cómo podría explicarse el ejemplo anterior

Periodo.
En algunos casos, se define como una categoría dentro de las subdivisiones de lo que es
una frase, semifrase, motivo, temas, etc, pero no necesariamente. La definición que
prevalece va de lo que escribió Clemens Kühn; “un periodo consta de un antecedente con
final suspensivo y un consecuente con final conclusivo, haciendo parecer lo que sería una
pregunta y respuesta.”

Ejemplo de periodo

Exposición.
Es un concepto musical perteneciente de las formas musicales, en el cual, como su nombre
lo dice, se exponen o se presentan los principales temas de una pieza, ya sea si se trata de
una exposición primaria (A) o binaria (A y B). Si se trata de la segunda, el tema A suele
mostrarse en una tonalidad principal (tónica), mientras que el tema B, se presenta en una
tonalidad vecina o cercana (si esta en modo mayor podría entonces presentarse en la
tonalidad de la dominante, o en la relativa mayor, si esta se encuentra en modo menor).

Presentación del tema A en F mayor (tónica).

Presentación del tema B en C mayor (dominante de F)

Re exposición o recapitulación.
En esta sección, se vuelven a presentar los temas A y B, o sólo el tema A, dependiendo de
la forma musical (Anexo 2). Es habitual que la reexposición dure menos que la exposición,
aunque también se puede presentar lo contrario, que la reexposición sea una exposición
más desarrollada y enriquecida, otro caso sería que en la reexposición se simplifique el
tema A, en forma de A’ (A prima), omitiendo el antecedente y sólo dejando el consecuente,
además de variarlo un poco.

Ejemplo de exposición de un tema A.

Comparación entre el
consecuente de la exposición y
la reexposición.
Coda.
Se puede decir que es un agregado para el alargamiento del final de una sección, o una
cadencia, por dar una definición aproximada, pues las codas pueden aparecer como una
parte importante dentro de la estructura musical de una pieza, sin que necesariamente de
la sensación de un final
Como sección musical en la música contemporánea, puede encontrase como “outro” o
“tag”, en la música jazz y en la música de iglesia moderna.

Ejemplo de una coda dentro de la estructura de una pieza de la forma A, B, A’, Coda.
Revisar anexo 2 y 3.

Tonalidad.
Una tonalidad es el conjunto de sonidos que orbitan alrededor de una nota principal, llamada
tónica, en la cual, el resto de los sonidos o notas, asumen un papel dentro de una obra o
pieza musical, dependiendo el grado de tensión o atracción hacia la tónica de la tonalidad.

Cadencia.
Una cadencia es una agrupación melódica o armónica, que se utiliza tanto para finalizar
una pieza, como para terminar una frase dentro de esta. En otras palabras; una cadencia
sirve como articulación para finalizar algún aspecto estructural como: secciones, periodos,
frases, semifrases, dependiendo del contexto de la definición que se le haya dado a cada
uno de estos.
Hay dos tipos de cadencias que se utilizan comúnmente:
a) Cadencias conclusivas. Se dice que es una cadencia conclusiva si genera cierto grado
de estabilidad o repeso
b) Cadencias suspensivas. Si genera inestabilidad o tensión, entonces se trata de una
cadencia suspensiva.
Cadencias conclusivas.
a) Cadencia perfecta. Se basa en la relación de V grado y el I (V – I) y representa la
cadencia más fuerte dentro de la música tonal. Si se trata de una sucesión
armónica, se dice que es perfecta cuando ambos acordes (V – I) se encuentran en
estado fundamental.

b) Cadencia imperfecta. Se da cuando uno de los dos acordes se encuentra en


primera inversión, en este caso, la relación entre el VII grato y el I gr ado es de
efecto conclusivo.
c) Cadencia plagal. En este caso es de la relación entre el grado IV y el I. Como ejemplo:
en el periodo clásico, este tipo de cadencia era más común que se utilizara en himnos
o en iglesias, en esta última; era usado para finalizar la palabra “Amen” (siendo el IV
grado en el A, y el I grado en el men. “A – men “, “IV – I”)

Cadencias suspensivas.
a) Semicadencia. Es la combinación armónica entre el grado IV y el V, siendo entonces
que el “reposo” se encuentra en el V.

b) Cadencia frigia. Es un tipo de semicadencia que tiene lugar en el modo menor. Su


nombre está relacionado con la escala frigia, y se caracteriza por el intervalo de 2da
menor descendente que se presenta en la fundamental de ambos acordes.
c) Cadencia rota. Cuando el acorde de dominante no enlaza con el acorde de tónica el
efecto conclusivo se interrumpe momentáneamente produciendo una cadencia rota.
En la combinación más empleada, V-VI, la sensible resuelve en la tónica, pero el acorde
de VI produce un efecto sorpresa que se prolonga hasta que una cadencia perfecta
cierra la frase, sección o fragmento.
Anexos.

1.Ejemplo piramidal estricto de cómo podría dividirse un fragmento de una pieza.

2. Algunos ejemplos de formas musicales.


2. Partitura del coral San Antimonio, utilizada para ejemplificar algunos conceptos.
3. Estructura de la forma musical de la partitura anterior.

Bibliografía.

 https://musicnetmaterials.wordpress.com/2018/06/26/la-textura-
musical/#:~:text=La%20textura%2C%20en%20general%2C%20es,una%20compo
sici%C3%B3n%20o%20fragmento%20musical.&text=Existen%204%20tipos%20pr
incipales%20de,homof%C3%B3nica%20y%20polif%C3%B3nica%20o%20contrap
unt%C3%ADstica.
 https://www.youtube.com/watch?v=u-
cLgNwEFXE&ab_channel=Vamosconlam%C3%BAsicaaotraparte
 https://www.youtube.com/watch?v=meFA9nm1Nto&ab_channel=TuteacherdeM%
C3%BAsica
 http://explorandolamusica.weebly.com/sintaxis-musical-motivo-semifrase-frase-
periodo.html
 https://www.youtube.com/watch?v=HJRIVTL7ywg&t=607s&ab_channel=Vamosco
nlam%C3%BAsicaaotraparte
 https://musicnetmaterials.wordpress.com/2015/04/03/las-cadencias-1-teoria-y-
ejercicios/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Cadencia_(m%C3%BAsica)
 https://www.youtube.com/watch?v=o4yIkiQFhMg&ab_channel=M%C3%BAsicaTe
%C3%B3ricaOnline
 https://www.teoria.com/es/articulos/texturas/
 https://musicaenmexico.com.mx/musicomania/una-exposicion-musica/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Recapitulaci%C3%B3n_(m%C3%BAsica)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_musical
 https://musicaenmexico.com.mx/musicomania/que-es-una-coda/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Coda_(m%C3%BAsica)
 https://www.youtube.com/watch?v=mHsV9yaw05M&ab_channel=Repentizando
 https://www.youtube.com/watch?v=fcOYj4p54iU&ab_channel=Vamosconlam%C3
%BAsicaaotraparte
 https://planetamusik.com/blog/que-es-la-tonalidad-musical/
 https://www.youtube.com/watch?v=2ZbLQ-hu7NM&ab_channel=EAST56123

También podría gustarte