Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
Ficheros compartidos en red II: SAMBA.
Autor: Enrique V. Bonet Esteban
Introducción.
El servicio de SAMBA esta formado por un conjunto de aplicaciones que
funcionan mediante el protocolo de aplicación SMB (Server Message Block) 1 y el
protocolo de sesión NetBIOS. SMB/NetBIOS es un protocolo que utilizan sistemas
operativos como Windows y OS/2 para operaciones de red entre clientes y servidores.
Utilizando NetBIOS/SMB, un servidor de Linux puede colocarse en una red de
ordenadores con sistema operativo Windows y actuar como servidor de los mismos,
permitiendo:
• Compartir sistemas de archivos e impresoras.
• Autenticación y autorización de usuarios.
• Resolución de nombres en WINS.
• Anuncio de servicios.
Básicamente, el servicio de SAMBA funciona con dos programas, de nombres
smbd y nmbd. El programa /usr/sbin/smbd ofrece los servicios de acceso remoto a
ficheros e impresoras y se encarga de autenticar y autorizar a los usuarios. Por su parte,
el programa /usr/sbin/nmbd realiza el anuncio del ordenador en el grupo de trabajo, la
gestión de la lista de ordenadores de un grupo, etc., con lo que el sistema Linux aparece
en la red como cualquier otro sistema Windows.
Adicionalmente, SAMBA posee algunas utilidades como smbclient, que permite
conectarse desde Linux a recursos SMB y transferir ficheros, smbtar, que permite
realizar copias de los recursos compartidos, nmblookup, que permite realizar búsquedas
de nombres NetBIOS, smbpasswd, que maneja las claves encriptadas utilizadas por
SAMBA, smbstatus, que informa de las conexiones de red existentes en los recursos
compartidos por el servidor y testparm, que valida el fichero de configuración de
SAMBA.
El servidor de SAMBA.
El servidor de SAMBA se arranca utilizando dos comandos:
systemctl start smb.service
1
SMB también es conocido como Core Protocol, DOS Lan Manager, LAN Manager, NTLM (NT Lan
Manager) y CISS (Common Internet File System), pues estos protocolos son SMB con pequeñas
diferencias en su funcionalidad y/o implementación.
Doble Titulación Informática + Telemática 1
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
Que ejecuta el programa /usr/sbin/smbd, el cual, como hemos comentado. es el
que ofrece los servicios de acceso remoto a los recursos, y utiliza los puerto 139 TCP
(netbios-ssn) y 445 TCP (microsoft-ds) para compartir los archivos2.
Y el comando:
systemctl start nmb.service
Que ejecuta el programa /usr/sbin/nmbd, que es el encargado de anunciar el
ordenador en la red, etc., y que utiliza para ello los puertos 137 UDP (netbios-ns) y 138
UDP (netbios-dgm).
Es posible arrancar solo el servicio de smb, lo cual permitirá a SAMBA
compartir archivos e impresoras, aunque no permitirá su anuncio en la red, etc., por lo
que en tal caso sería necesario conocer previamente la existencia del recurso para poder
utilizarlo.
La configuración de SAMBA, tanto servidor como cliente, se realiza en el
fichero /etc/samba/smb.conf. Este fichero establece las características de SAMBA y los
recursos que se compartirán en la red. Aunque este fichero posee un gran número de
opciones, la configuración del mismo suele ser sencilla, dado que el valor por defecto es
apropiado para casi todas las opciones y casos posibles.
Como punto importante, resaltar que se consideran comentarios todas las líneas
que comienzan por # y por ; (punto y coma), utilizándose generalmente el símbolo #
para los comentarios formales y el punto y coma para comentar opciones de
configuración. Además, el símbolo \ indica que la línea continúa en la línea siguiente,
por lo que debe ignorarse el retorno de carro insertado a continuación.
De forma general, podemos considerar el fichero de configuración dividido en
diferentes secciones. El comienzo de cada sección se indica mediante la etiqueta
[nombre de sección], siendo el final de una sección el comienzo de la siguiente. Por
defecto, existen tres secciones especiales en el fichero de configuración de SAMBA y
que son las secciones [global], [homes] y [printers].
La sección [global] define los parámetros de SAMBA del nivel global, así como
los valores por defecto para el resto de parámetros en otras secciones si no se
especifican en las mismas.
Por su parte, la sección [homes] define un recurso de red para cada usuario
conocido por SAMBA y lo asocia al directorio raíz de cada usuario del ordenador
servidor de SAMBA. Esta sección funciona como opción por defecto, pues un servidor
SAMBA intenta primero comprobar si existe un servicio con ese nombre. Si no se
encuentra, la solicitud se trata como un nombre de usuario y se busca en el fichero local
de contraseñas. Si el nombre existe y la clave es correcta, se crea un servicio, cuyo
nombre se cambia de [homes] al nombre local del usuario y, si no se especifica otro
valor, se utiliza el directorio raíz del usuario.
2
El puerto 139 es el utilizado por las versiones antiguas de Windows, mientras que el 445 es utilizado a
partir de Windows 2000, aunque por compatibilidad, se puede seguir utilizando el puerto 139.
Doble Titulación Informática + Telemática 2
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
Por último, la sección [printers] define un recurso compartido para cada nombre
de impresora conocida por SAMBA, que suelen ser las impresoras especificadas en el
fichero /etc/printcap del ordenador. Su funcionamiento es similar al de la sección
[homes]3.
Cualquier otro recurso (directorio o impresora) que se quiera compartir, debe
especificarse creando una sección adicional en el fichero de configuración, donde el
nombre de la sección se corresponderá con el nombre con el que el recurso será
conocido en la red.
Las principales opciones de configuración de la sección global de SAMBA son4:
Opción Descripción Valor por defecto
workgroup Nombre del grupo de trabajo o dominio de Ninguno.
SAMBA.
server string Descripción del equipo en el dominio o Ninguno.
grupo de trabajo.
netbios name Nombre del ordenador SAMBA. Nombre DNS5.
interfaces Interfaces que utilizará SAMBA. Puede ser Todos los interfaces
un interface (eth0), una dirección IP, una excepto el de loopback.
dirección IP/mascara o una dirección
broadcast/mascara.
security Nivel de seguridad6. user
passdb backend Modo de almacenamiento de las tdbsam
contraseñas7.
smb passwd file Fichero con las contraseñas almacenadas. En el ejecutable8.
encrypt passwords Utilizar contraseñas cifradas de Windows. yes
password server Servidores Windows para la Ninguno.
autentificación.
null password Permitir el acceso de usuarios con no
contraseña nula.
map to guest Indica cuando un acceso debe considerarse Never
como invitado9.
hosts allow Permite restringir los ordenadores y/o redes Permiso a todos los
que pueden acceder al servidor. ordenadores.
log file Fichero de log /var/log/samba/log.%m
3
Si dos recursos compartidos de las secciones por defecto [homes] y [printers] tienen el mismo nombre,
SAMBA es capaz de distinguir entre uno y otro por el tipo de mensaje de acceso al recurso,
SMB_COM_OPEN para un directorio/fichero y SMB_COM_OPEN_PRINT_FILE para una impresora.
4
Algunas de estas opciones pueden ser utilizadas en el resto de secciones para modificar el
comportamiento por defecto del servidor en esa sección en particular.
5
Por nombre DNS debe entenderse el primer componente del nombre DNS del ordenador, que
generalmente corresponde al nombre del ordenador.
6
Los niveles de seguridad se explican con posterioridad.
7
Los posibles valores son smbpasswd, tdbsam y ldapsam, donde los dos primeros corresponden a
almacenamientos locales y el último al uso de un servidor de ldap.
8
La localización del fichero con la localización por defecto del fichero con las contraseñas almacenadas
se realiza en la compilación del servidor de SAMBA. En la versión 17 de Fedora, el directorio es
/var/lib/samba/private/passdb.tdb
9
Los valores posibles para este parámetro son Never (nunca), Bad User (el usuario no existe), Bad
Password (el usuario existe pero la contraseña es incorrecta) y Bad Uid (cuando la autenticación es
correcta pero no existe un usuario en Linux que corresponda al usuario Windows).
Doble Titulación Informática + Telemática 3
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
Opción Descripción Valor por defecto
max log file Tamaño máximo del fichero de log. 50 KBytes.
Un sencillo ejemplo de sección [global] es el siguiente:
[global]
workgroup = ROBLIS
server string = SAMBA %v en %L
netbios name = glup
security = user
passdb backend = tdbsam
smb passwd file = /var/lib/samba/private/passdb.tdb
encrypt passwords = yes
map to guest = Never
hosts allow = 147.156.222. 147.156.223.
Donde %v se sustituye por la versión de SAMBA y %L por el nombre del
ordenador SAMBA.
Por otra parte, las principales opciones de configuración del resto de secciones
de SAMBA son:
Opción Descripción Valor por defecto
read only Exportación del recurso en solo lectura. yes
writeable Exportación del recurso en modo escritura10. no
browseable El servicio aparece en la lista de recursos en la yes
red de Windows.
path Ruta absoluta al recurso Ninguno.
comment Descripción del servicio. Ninguno.
guest ok Permitir acceso como invitado. no
guest account Usuario que identifica el acceso como nobody
invitado.
guest only Todos los accesos se realizan como invitado no
force user Fuerza a que el acceso al recurso se realice Ninguno.
como el usuario especificado.
force group Fuerza a que el acceso al recurso se realice Ninguno.
como el grupo especificado.
hosts allow Lista de ordenadores desde el que se permite el Lista vacía (todos
acceso. los ordenadores).
hosts deny Lista de ordenadores a los que se les deniega el Lista vacía (ningún
acceso. ordenador).
printable Indica si un dispositivo compartido es una no
impresora.
valid users Lista de usuarios que pueden acceder al Lista vacía (todos
recurso. los usuarios).
follow symlinks Permite el seguimiento de enlaces simbólicos Yes
10
read only y writeable se refieren al modo de exportación del recurso, solo que de forma inversa, así el
equivalente de read only = yes es writeable = no.
Doble Titulación Informática + Telemática 4
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
Cuyo uso puede verse en el siguiente ejemplo, en el cual se exportan los
directorios raíz de los usuarios:
[homes]
comment = Directorios raiz de los usuarios
browseable = yes
writeable = yes
O en este otro ejemplo, en el que se exportan las impresoras conectadas al
servidor de SAMBA:
[printers]
comment = Impresoras
path = /var/spool/samba
browseable = no
guest ok = no
writeable = no
printable = yes
Un último ejemplo, en el que se exporta un directorio temporal para que los
usuarios puedan escribir en el mismo, es el siguiente:
[tmp]
comment = Espacio temporal de disco
path = /tmp
browseable = yes
read only = no
guest ok = yes
Por último, comentar que SAMBA posee una serie de variables, que comienzan
por el símbolo %, y que permiten especificar de forma variable distintos valores, como
pueden ser un conjunto de directorios, etc. Las principales variables son:
Variable Definición
%a Arquitectura del cliente (SAMBA, WinNT, UNKNOWN, etc.)
%I Dirección IP del cliente.
%m Nombre NetBIOS del cliente.
%M Nombre DNS del cliente.
%g Grupo primario del usuario en Linux.
%G Grupo primario del usuario que requiere el acceso.
%H Directorio raíz del usuario en Linux.
%u Usuario en Linux.
%U Usuario que requiere el acceso.
%p Directorio donde montar el recurso compartido.
%P Directorio raíz compartido.
%S Nombre del recurso compartido.
%d Identificador del proceso.
%h Nombre DNS del servidor
%L Nombre NetBIOS del servidor.
%N Directorio raíz del servidor.
%v Versión de SAMBA.
Doble Titulación Informática + Telemática 5
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
Variable Definición
%R Versión del protocolo SMB.
%T Día y hora actual del servidor.
Seguridad en el servidor de SAMBA.
Una de las consideraciones más importantes a la hora de configurar SAMBA es
la selección del nivel de seguridad. Su selección se realiza con la opción security, de la
sección [global]. Dicha opción puede tomar los valores share, user, server y domain,
aunque los valores share y server son obsoletos pero se pueden seguir utilizando por
compatibilidad.
El valor share especifica que cada recurso posee una contraseña asociada, de
forma que un cliente debe proporcionar dicha contraseña cada vez que pide una
conexión al recurso compartido por SAMBA. Este valor suele utilizarse en dominios en
que todavía existan ordenadores con sistemas operativos Windows 95/98/Millenium, en
los que cada recurso tiene asignada su propia contraseña para acceder por la red.
Por otro lado, los valores user, server y domain indican que la validación se
realice a nivel de usuario y no de recurso, de forma que el usuario, una vez
autentificado, puede acceder a los recursos a los que tuviera permiso de forma local, sin
necesidad de proporcionar una contraseña para acceder a cada uno de ellos. La
diferencia entre los valores user, server y domain se encuentra en como se realiza la
autentificación.
El valor user especifica que la validación la realiza el sistema Linux donde
SAMBA se ejecuta, de forma similar a la que se realizaría si el usuario iniciase una
sesión local en el ordenador. Para que este método sea aplicable, es necesario que
existan los mismos usuarios y con idénticas contraseñas en los sistemas Windows y
Linux donde SAMBA se ejecuta. Además, desde Windows NT 4.0 (a partir del Service
Pack 3), y sistemas Windows posteriores, la utilización del valor user es problemático
debido a que estos sistemas Windows transmiten, por defecto, las contraseñas cifradas
por la red. Como SAMBA no posee acceso a las contraseñas cifradas por Windows, el
sistema Linux no puede realizar la validación de forma normal, lo que obliga a
modificar el registro del sistema Windows para que transmita las contraseñas sin cifrar
o bien, a utilizar una tabla de contraseñas adicional en Linux, la cual debe almacenar las
contraseñas cifradas de los usuarios de los sistemas Windows11.
El valor domain establece que SAMBA realice la validación del usuario en un
servidor de dominio de Windows, generalmente un Windows 2003 o Windows 2008 12.
Cuando un cliente intenta iniciar una sesión con SAMBA, éste intenta iniciar una sesión
con el ordenador en el que ha delegado la validación de la acreditación mediante el
usuario y contraseña recibidos del cliente. Si la apertura de sesión realizada por
11
Con posterioridad, veremos con más detalle este método de autentificación en SAMBA.
12
Este método implica que el servidor de SAMBA es un miembro del dominio de Windows, con lo que
puede utilizar las relaciones de confianza existentes en el dominio de Windows, de forma que usuarios de
otros dominios en los que los controladores de dominio de Windows confían, son validados para su
acceso al servidor de SAMBA.
Doble Titulación Informática + Telemática 6
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
SAMBA es correcta, la solicitud del cliente es aceptada, siendo denegada en caso
contrario.
Solicitud de acceso Petición de
al recurso X como validación del
usuario A con usuario A con
contraseña B. contraseña B.
Estación de trabajo Servidor Servidor de
SMB SAMBA contraseñas
Permiso de La solicitud de
acceso al validación del
recurso X. usuario es
correcta.
Este método proporciona la ventaja de no necesitar que las contraseñas sean las
mismas en los sistemas Windows y Linux, así como el permitir el envío de contraseñas
cifradas de Windows, dado que la autentificación se realiza en un servidor de Windows.
Además, este método requiere crear un usuario en el ordenador servidor de SAMBA
para poder efectuar ciertas operaciones de entrada/salida que requieren la existencia de
un usuario. La forma normal de realizarlo es creando una cuenta de usuario y
deshabilitar la misma en la tabla de contraseñas de acceso al sistema, pues el usuario
nunca accederá al sistema mediante su identificándose.
Para el valor del valor obsoleto server, la autentificación es similar a la del valor
domain, excepto que en este caso la validación se delega en un ordenador cualquiera
que ejecute el sistema operativo Windows, y no en un servidor de dominio.
Autentificación mediante user.
Como hemos visto, el valor user en el nivel de seguridad especifica que la
validación se realiza en el servidor Linux donde se encuentra SAMBA. Además, hemos
visto que es posible, modificando el registro de los sistemas Windows, permitir el envío
de contraseñas sin cifrar. Sin embargo, y dado el peligro que supone el envío de
contraseñas sin cifrar, veremos con detalle como configurar SAMBA para que sea capaz
de aceptar contraseñas cifradas.
Para ello, lo primero que debemos realizar es crear el fichero con las contraseñas
cifradas en el servidor SAMBA. Supondremos que hemos elegido la opción de
almacenar las contraseñas como tdbsam, con lo que los ficheros por defecto donde se
almacenan los datos son /var/lib/samba/private/passdb.tdb, y
/var/lib/samba/private/secrets.tdb. Estos ficheros suelen venir ya creados en la
instalación del sistema, con lo que deberemos proceder a introducir los usuarios que
existan en el sistema. El manejo de los usuarios de SAMBA se realiza con el comando
/usr/bin/smbpasswd, cuyas principales opciones son:
Opción Descripción
-a Añade un usuario y su contraseña a SAMBA o modifica su contraseña si el
usuario ya existe. El usuario debe existir como usuario de Linux para poder
ser añadido a SAMBA.
-x Elimina un usuario de SAMBA.
-d Deshabilita la cuenta de un usuario de SAMBA.
Doble Titulación Informática + Telemática 7
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
Opción Descripción
-e Habilita la cuenta de un usuario de SAMBA.
-n Asigna un password nulo al usuario especificado. El usuario solo podrá
acceder si se ha permitido en la sección global la validez de los passwords
nulos.
Así, si deseamos añadir un nuevo usuario a SAMBA ejecutaremos el comando:
/usr/bin/smbpasswd -a <usuario>
Introduciendo el nuevo usuario y solicitando la contraseña del mismo.
La autenticación mediante user posee el problema de que cada cambio de la
contraseña de un usuario en Windows, debe realizarse en el servidor de SAMBA.
Además, las contraseñas de un usuario pueden ser distintas en el fichero de contraseñas
de SAMBA y en el fichero de contraseñas de acceso al sistema, lo que dificulta aún más
su mantenimiento.
Para evitar esto último, SAMBA posee mecanismos de sincronización entre el
fichero de claves de acceso al sistema 13 ambos ficheros de contraseñas. La forma más
sencilla de llevar a cabo esta sincronización es introduciendo, en la sección global de
configuración del servidor, los valores:
unix password sync = yes
passwd program = /usr/bin/passwd %u
Donde el primer valor especifica que se sincronicen las contraseñas, indicando el
segundo valor el programa a ejecutar para modificar las contraseñas en el fichero de
acceso al sistema14.
El cliente de SAMBA.
Como hemos visto, el servidor de SAMBA posee cuatro mecanismos diferentes
de autentificar los clientes. Sin embargo, desde el punto de vista de un cliente,
solamente existen dos mecanismos diferentes, los denominados share y user, pues el
modo user en el cliente recoge los modos user, server y domain del servidor.
En efecto, un cliente SAMBA solo necesita conocer si debe enviar una
contraseña al servidor para acceder al dispositivo (modo de autentificación share) o
bien, debe enviar un usuario y contraseña al servidor (modos de autentificación user,
server y domain), pues para el cliente es independiente de si la autentificación la realiza
el propio servidor SAMBA (modo user), otro ordenador (modo server) o un servidor de
dominio (modo domain).
En el modo share, la protección del acceso al recurso recae en una contraseña
que asociamos al mismo, de forma que un usuario de un cliente debe proporcionar dicha
13
Las contraseñas del sistema se encuentran en /etc/passwd y /etc/shadow si el sistema ha sido habilitado
en modo de contraseñas “shadow”.
14
La opción %u indica a SAMBA que se sustituya su valor por el nombre del usuario.
Doble Titulación Informática + Telemática 8
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
contraseña para acceder al recurso. Una vez se ha accedido al recurso, no existe ninguna
restricción en el uso del mismo. Este es el método de autentificación de SMB para los
Windows 95/98/Millenium.
En el modo user, el servidor recibe del cliente una credencial de usuario
(nombre, dominio y contraseña) que debe autentificar para permitir el acceso al recurso.
Una vez accedido al recurso, el uso que el cliente puede hacer del mismo depende de la
autentificación recibida, de forma que no todos los usuarios pueden ejecutar todas las
acciones sobre el cliente. Este modo es el método de autentificación de SMB en
sistemas Windows NT, 2000, XP, etc.
Además de lo anterior, en el fichero de configuración de SAMBA, que como
hemos indicado con anterioridad es /etc/samba/smb.conf, podemos especificar los
modos permitidos de envío de contraseñas del cliente al servidor. Esto se indica con la
opción:
client {plaintext | lanman | ntlmv2} auth = {yes|no}
Donde plaintext indica que se permite el envío de contraseñas en modo texto sin
cifrar, lanman indica que se permite el envío de contraseñas cifradas con LANMAN 15 y
ntlmv2 indica que se permite el envío de contraseñas cifradas con NTLMv2. Si no se
indica ningún tipo de cifrado, el cliente utiliza por defecto NTLMv2.
Como comentario adicional, aunque en un fichero de configuración se active
explícitamente más de un tipo de cifrado, solo se utilizará el modo de cifrado más
seguro, quedando el resto de cifrados desactivados automáticamente al especificar
explícitamente un cifrado más seguro.
Como es obvio, existen clientes de SAMBA tanto en Linux como en Windows,
centrándonos brevemente en la descripción del cliente Linux16.
El cliente Linux de SAMBA es una utilidad incluida en la distribución del
servidor de SAMBA y que se denomina smbclient. El programa smbclient se encuentra
en /usr/bin/smbclient y, aunque posee un gran número de opciones, su ejecución básica
obedece a la siguiente sintaxis:
/usr/bin/smbclient <recurso compartido> [clave] [-U usuario]
Donde <recurso compartido> es el nombre del recurso compartido al que se
desea acceder, siendo la forma de expresarlo igual a como se realiza en Windows, esto
es:
//<nombre NetBIOS>/<recurso>
Donde <nombre NetBIOS> es el nombre NetBIOS del ordenador que posee el
recurso al que queremos conectarnos, y <recurso> es el nombre del recurso solicitado.
15
LANMAN es un cifrado fácil de romper pues el algoritmo es débil y no distingue entre mayúsculas y
minúsculas.
16
El cliente Windows de SAMBA es un cliente Windows cualquiera que pueda ser utilizado para
conectarse a cualquier recurso compartido de Windows, por lo que no será explicado en estos apuntes.
Doble Titulación Informática + Telemática 9
Administración y Gestión de Redes Ficheros compartidos en red II: SAMBA
El parámetro [clave] es opcional, y corresponde a la contraseña del usuario con
el que queremos conectarnos al recurso. Si no se facilita ninguna contraseña, esta será
solicitada por el programa en el momento de establecer la conexión con el servidor del
recurso compartido.
Por último, el parámetro [-U usuario] permite especificar el nombre del usuario
con el que nos conectaremos al recurso compartido, pues en caso de no ser especificado,
el usuario que se envía es el nombre del usuario de Linux que ejecuta el comando
smbclient.
Una vez conectados, la desconexión se lleva a cabo sencillamente ejecutando el
comando quit en el interfaz del recurso compartido.
Como comentario final, un ordenador Windows puede funcionar como cliente de
un servidor de SAMBA de forma similar a la vista con anterioridad para Linux. Además
de las opciones gráficas que posee Windows, podemos ejecutar comandos similares a
los de Linux. Por ejemplo, para montar un recurso SAMBA en Windows podemos
ejecutar el comando:
net use {unidad|*} <recurso compartido> [clave] [/u:<usuario>]
Donde unidad indica la unidad donde se conectará el recurso compartido,
pudiendo especificarse mediante * la primera unidad libre, siendo el resto de parámetros
similares a los explicados para Linux17.
Si lo que deseamos es desconectarnos en Windows de una unidad compartida,
podemos ejecutar el comando:
net use <unidad> /delete
Donde <unidad> es la unidad donde fue montado el recurso compartido.
Ejercicios.
1- Deseamos configurar un ordenador de forma que permita compartir una impresora
mediante SAMBA, con el nombre impcom, para ordenadores Windows
95/98/Millenium. Escribir el fichero de configuración necesario.
2- Deseamos compartir los directorios de los usuarios de un ordenador de forma que
otros ordenadores Windows NT/2000/XP tengan acceso a los mismos mediante
SAMBA, pero solo en modo de lectura. Escribir el fichero de configuración que
responda a estos requisitos.
3- Un ordenador posee un directorio /var/ftp/pub, el cual deseamos compartir con otros
ordenadores, con el nombre publico, mediante SAMBA, en modo de lectura y escritura
y para todo tipo de ordenadores Windows (95/98/Millenium/NT/2000/XP). Escribir el
fichero de configuración necesario.
17
El recurso compartido se especifica como \\<nombre NetBIOS>\<recurso>.
Doble Titulación Informática + Telemática 10