0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

Operatoria Estetica

Este documento presenta los detalles de un programa de especialización en odontología operatoria y estética de la Universidad Central de Venezuela. El programa dura 5 trimestres y ofrece 58 créditos. Su misión es formar profesionales con un enfoque multidisciplinario para brindar tratamientos odontológicos especializados y mejorar la estética y calidad de vida de los pacientes. El programa busca abordar problemas odontológicos comunes como la caries dental desde un enfoque preventivo y conservador.

Cargado por

Francely Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas4 páginas

Operatoria Estetica

Este documento presenta los detalles de un programa de especialización en odontología operatoria y estética de la Universidad Central de Venezuela. El programa dura 5 trimestres y ofrece 58 créditos. Su misión es formar profesionales con un enfoque multidisciplinario para brindar tratamientos odontológicos especializados y mejorar la estética y calidad de vida de los pacientes. El programa busca abordar problemas odontológicos comunes como la caries dental desde un enfoque preventivo y conservador.

Cargado por

Francely Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Programa de Especialización en Odontología Operatoria y Estética 1

POSTGRADO DE ODONTOLOGIA OPERATORIA Y ESTETICA


DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

INSTITUCIÓN: Universidad Central de Venezuela.


Facultad de Odontología.

CLASIFICACIÓN: Especialización.

TÍTULO QUE OTORGA: Especialista en Odontología Operatoria y Estética

UNIDAD RESPONSABLE: Comisión de Estudios de Postgrado.


Facultad de Odontología UCV.

COMITÉ ACADÉMICO: Prof. Aulio Caires Carballo (Coordinador)


Profa. Ana Lorena Solórzano Peláez (Representante
Profesoral)
Profa. Denis Espinoza Alizo (Representante
Profesoral)
Prof. Saúl Bermúdez Lobo (Representante de Unidad
Académica)
Prof. José Ramón Russian (Representante de
Egresados)

DURACIÓN DEL PROGRAMA: Cinco (5) trimestres académicos de catorce (14)


semanas cada uno.

NUMERO TOTAL DE CREDITOS: Cincuenta y ocho (58) unidades créditos.

TRABAJO DE GRADO: Obligatorio.

MISIÓN

Ofrecer un Programa de Especialización, que proporcione las herramientas necesarias para la formación de un
profesional en Odontología Operatoria y Estética, con un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, c o n u n a l t o
nivel cognoscitivo y un profundo sentido de solidaridad humana, además de prestar un
servicio altamente especializado, devolver al individuo a una vida agradable y productiva,
haciéndolo aceptable para sí mismo y a la sociedad.
Programa de Especialización en Odontología Operatoria y Estética 2

VISION

El programa de Especialización en Odontología Operatoria Y Estética, es reconocido como un postgrado de excelente


calidad académica y de trascendencia en el área clínica, de investigación, docencia-servicio y formador de profesionales
competentes para afrontar los problemas de salud bucal de la población venezolana.

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los cursantes profundicen sus conocimientos, métodos y técnicas en Odontología
Operatoria y Estética, además de perfeccionar y desarrollar nuevas destrezas psicomotoras,
de manera de brindarle a la población diferentes alternativas de tratamientos, sin deterioro de
la calidad del tratamiento impartido, con un óptimo mejoramiento de la estética, con u na
mínima pérdida de estructura dentaria y con un enfoque interdisciplinario del problema salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Abordar los problemas de salud buco -dental con una visión integral, orientando la
Odontología Operatoria hacia una Odontología conserv adora, preventiva y estética.
 Desarrollar conocimientos en el área de materiales dentales en relación a: resinas
compuestas, amalgamas, adhesivos dentinarios, vidrios ionoméricos, aleaciones,
cerámicas, blanqueamientos dentarios.
 Analizar el progreso de lo s instrumentos cortantes rotatorios y su incidencia en la
preparación de cavidades y en la protección del órgano dentino -pulpar.
 Describir e implementar los procedimientos clínicos de blanqueamientos dentarios.
 Diagnosticar y tratar mediante técnicas conse rvadoras, caries del sector anterior y
posterior.
 Desarrollar criterios para la selección de las alternativas de tratamientos acordes al
caso y al status social, disminuyendo costos, cuando fuera posible, sin desmedro de la
calidad
 Relacionar dentro de u na evaluación integral las implicaciones de la biocompatibilidad
pulpar y periodontal asociados con restauraciones estéticas.
 A n a l i z a r l a i m p o r t a n c i a d e l c o l o r , f o r m a y t e xt u r a e n e l r e s u l t a d o e s t é t i c o .
 Relacionar dentro de una evaluación integral las rest auraciones estéticas, de acuerdo
al tipo de material, con la oclusión del paciente.
 Promover la investigación bibliográfica de nuevos conocimientos en el área de la
odontología estética, área dinámica de cambios continuos y violentos.

JUSTIFICACIÓN, PERTINENCIA Y PERSPECTIVAS DE CALIDAD DE LA PROPUESTA

La caries dental es una de las enfermedades más antiguas que afecta a la humanidad y se
considera una de las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en el hombre.

La caries es una enfermedad mundial, los indicadores de salud de nuestro país reportan que
dicha enfermedad ocupa el primer lugar en los problemas de orden odontológico y los estudios
e p i d e m i o l ó g i c o s ( 1 9 7 3 ) r e a l i z a d o s p o r Fu n d a c r e d e s a , s e ñ a l a n q u e d e l 8 0 a l 9 0 % d e l a p o b l a c i ó n
venezolana está afectada de caries y que sólo un 6,63% son tratados. Esto nos indica que la
caries dental avanza sin que se haya establecido un plan de acción tanto de tipo restaurador
como preventivo para el control de la misma.

A lo anteriormente señalado se suman o tro tipo de lesiones que afectan la salud dental y que
de modo aislado o asociadas a la caries, agravan una problemática a la que debemos darle
solución. Algunos de estos problemas son las lesiones traumáticas, los problemas congénitos,
como los defectos d e calcificación de los tejidos duros del diente, los de índole genético o
hereditario y por último aquellos asociados a problemas endémicos como la fluorosis, que no
solo tienen perfiles de morbilidad similares, sino que habiendo pasado inadvertidos en
tiempos pretéritos representan hoy día problemas de salud pública que pueden afrontarse y
resolverse.
Programa de Especialización en Odontología Operatoria y Estética 3

Ante esta realidad odontológica del país y conscientes de nuestra responsabilidad ante el
problema presentamos un programa para la formación de un especiali sta en Odontología
Operatoria y Estética, cuyo perfil se fundamenta en la formación de un recurso con un enfoque
integral hacia la solución de los problema salud dental mencionados y con formación
metodológica y técnico -científica. Esta preparación permit irá ofrecerle a la población
alternativas de tratamiento restaurador, utilizando nuevos materiales y técnicas de la
Odontología Estética, que permitan una orientación hacia una Odontología conservadora,
preventiva, no invasiva y antirradical.

Como señalamos inicialmente, en nuestro país no se ha establecido un plan de acción efectivo


para combatir la caries dental y esto, aunado al escaso número de especialistas en relación a
las necesidades restauradoras, evidencian la necesidad de formar especialis tas en Odontología
Operatoria y Estética que servirán de elementos multiplicadores para la difusión de estos
conocimientos ante los odontólogos generales y sus diferentes ámbitos de acción (públicos y
privados).

Además de lo expuesto, se desprende, que lo s dientes juegan un papel importante en la vida


de las personas, no solo por su función durante la masticación, sino como conservadores de la
arquitectura facial y parte actora fundamental de la sonrisa; por esa razón, la existencia de
una dentadura, estética y funcionalmente dispuesta, es determinante en la apariencia personal
y más aún en la percepción del individuo sobre su aspecto, lo que tiene una gran influencia
sobre su autoestima y sus relaciones sociales.

Un agravante de este problema es que la ma yoría de las personas que por distintos motivos
han perdido parcialmente su dentadura y han visto alterada su estética facial, declinan a
diario su interés general por la vida, lo que incide directamente sobre su productividad y
eficiencia. Recordemos que su aspecto los deprime y limita en cuanto a sus relaciones
afectivas, sociales y laborales. Por otra parte, las fuentes empleadoras se muestran selectivas
al momento de ingresar una persona con defectos dentarios evidentes. Todo esto afecta la
autoestima de estas personas, la cual se podría ayudar a recobrar, desde este punto de vista
con un enfoque restaurador integral, que involucre desde los procedimientos más sencillos
hasta los más complejos, utilizando los más profundos conocimientos científicos y la más alta
tecnología que pueda proporcionar un personal debidamente formado.

T o m a n d o e n c u e n t a t o d o l o e xp u e s t o a n t e r i o r m e n t e , s e c o m p r e n d e q u e e l p o s t g r a d o d e
Odontología Operatoria y Estética está plenamente justificado, con él se pretende logr ar,
apoyándose en tecnologías modernas, un alto nivel cognoscitivo y un profundo sentido de
solidaridad humana, además de prestar un servicio altamente especializado, reintegrar al
individuo a una vida agradable y productiva, haciéndolo aceptable para sí mismo y para la
sociedad. Todo esto llena sin duda un vacío que estamos en capacidad de cubrir.

DE LA ADMISIÓN

El Ingreso a la Especialización está regido por el instructivo elaborado por la Comisión de Estudios de Postgrado de la
Facultad de Odontología de la UCV.

PERFIL DE INGRESO

 Poseer los conocimientos básicos en las diferentes disciplinas de la odontología.


 Tener una actitud crítica y positiva para el manejo de las diferentes situaciones que se generen durante el
desarrollo del curso.
 Poseer aptitud para el manejo y coordinación de grupos de trabajo, aceptación de críticas, y utilización
productiva de las nuevas tecnologías.
Programa de Especialización en Odontología Operatoria y Estética 4

PERFIL DE EGRESO

 Será un profesional de cuarto nivel con una alta formación cognoscitiva y con un
consistente desarrollo psicomotor de actividades simples y complejas de Odontología
Operatoria y Estética.

 Se desempeñará adecuadamente en el campo de la Estétic a, sin que su labor vaya en


detrimento de la función.

 Actuará dentro de un marco multidisciplinario, lo que garantizará un tratamiento


óptimo para cada caso en particular.

 Podrá discernir entre las alternativas de tratamiento, de manera de prestar a la


p o b l a c i ó n , l a e xc e l e n c i a d e l t r a t a m i e n t o r e s t a u r a d o r e s t é t i c o y f u n c i o n a l .

 Se formará en el área de implanto -odontología, tanto en el aspecto cognoscitivo,


trabajo de laboratorio y clínico lo que permitirá brindarle a pacientes mutilados su
rehabilitación.

INFORMACIÓN

 Aprobar la totalidad de créditos de las materias y demás modalidades curriculares establecidas en el


programa.
 Presentar, defender y aprobar, un Trabajo Especial de Grado asistido por un tutor, dentro de un lapso máximo
de tres años. El estudiante debe registrar un proyecto de Trabajo Especial de Grado (Trabajo de Grado) con el
tutor respectivo durante el primer año del programa. En este aspecto se debe apegar a lo establecido en el
Instructivo del Sistema de Gestión Digital de Trabajos de Postgrado SGDT. Igualmente se debe cumplir con lo
establecido en las “Pautas para la presentación y defensa de los trabajos finales de postgrado” aprobada por
el Consejo de Estudios de Postgrado el 23 de Junio de 2011.
 Tener solvencia con los departamentos relacionados con el programa, Salas clínicas, Biblioteca, Archivo de
Historias Clínica y unidad Administrativa.
 Cumplir con los trámites establecidos por la Secretaría de la UCV en el instructivo para los estudiantes de
postgrados optantes a grado.

Oficina de la Coordinación del Postgrado de Odontología Operatoria y Estética. Sala Clínica del postgrado, Piso 7.
Facultad de Odontología. UCV.
Coordinadora Prof. Aulio Caires Carballo
Correo electrónico: [email protected]

También podría gustarte