0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas54 páginas

Manual Prescriptivo Eligemadera

Este documento provee recomendaciones para el diseño y construcción de estructuras de madera de baja altura. Presenta las cargas de diseño consideradas, como también limitaciones respecto a la geometría y disposición de los edificios. Define los materiales estructurales permitidos y especifica parámetros para el sistema de fundaciones, piso, muros y conexiones. El documento busca entregar diseños prescriptivos para distintos elementos estructurales de madera.

Cargado por

Jose Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
184 vistas54 páginas

Manual Prescriptivo Eligemadera

Este documento provee recomendaciones para el diseño y construcción de estructuras de madera de baja altura. Presenta las cargas de diseño consideradas, como también limitaciones respecto a la geometría y disposición de los edificios. Define los materiales estructurales permitidos y especifica parámetros para el sistema de fundaciones, piso, muros y conexiones. El documento busca entregar diseños prescriptivos para distintos elementos estructurales de madera.

Cargado por

Jose Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

DISEÑO PRESCRIPTIVO:

Diseño y construcción de estructuras de


madera.

Recomendaciones Generales

1
Contenido

1 Alcance ............................................................................................................................................. 3
1.1 General...................................................................................................................................... 3
1.2 Cargas de diseño ....................................................................................................................... 3
1.3 Limitaciones del manual........................................................................................................... 4
1.3.1 Disposición de fundaciones ............................................................................................... 5
1.3.2 Aberturas ........................................................................................................................... 6
1.4 Estructuras presentadas ........................................................................................................... 6
1.5 Interpretación ........................................................................................................................... 6
1.6 Definiciones .............................................................................................................................. 7
2 Materiales y elementos estructurales ............................................................................................ 8
2.1 Madera aserrada ...................................................................................................................... 8
2.2 Paneles estructurales ............................................................................................................... 8
2.2.1 Plywood, contrachapado o terciado ................................................................................. 8
2.2.2 OSB ..................................................................................................................................... 9
2.2.3 Structural panel siding....................................................................................................... 9
2.2.4 Yeso cartón ...................................................................................................................... 10
2.3 NCh1198 Of 2014 .................................................................................................................... 10
2.4 Grados estructurales .............................................................................................................. 10
2.5 Relación madera-hormigón.................................................................................................... 11
2.6.1 Clavos ............................................................................................................................... 12
2.6.2 Tornillos ........................................................................................................................... 13
2.6.4 Pasadores ......................................................................................................................... 14
2.6.5 Tirafondos ........................................................................................................................ 14
3 Sistema de fundaciones................................................................................................................. 14
4 Sistema de piso .............................................................................................................................. 18
4.1 Sistema de envigado de madera aserrada............................................................................. 19
5 Muros de corte .............................................................................................................................. 39
5.1 Análisis solicitación de viento ................................................................................................ 39
5.2 Análisis efecto sísmico............................................................................................................ 41
6 Ejemplo de aplicación .................................................................................................................... 46

2
1 Alcance
Las estructuras deben cumplir con lo especificado a continuación. Los parámetros
empleados en este diseño corresponden a parámetros propios de Chile.

1.1 General

Este manual provee diseños descriptivos para construcciones de entramado ligero, las cuales
califican como estructuras de baja altura. Cuando estas prescripciones no sean aplicables, se
deben emplear métodos ingenieriles o procedimientos establecidos en la normativa
nacional. Los elementos estructurales que cumplan con lo especificado en este diseño, pero
que los elementos no estén especificados en este manual, deben ser calculados en base a la
normativa vigente.

1.2 Cargas de diseño

Los sistemas estructurales propuestos en este manual, fueron dimensionados utilizando las
cargas mínimas establecidas en la normativa nacional vigente. El diseño prescriptivo
presentado en este manual es válido cuando se cumplen las siguientes condiciones de carga.

Carga muerta(D): Proveniente del peso propio de los componentes estructurales y no


estructurales.

Carga viva(L): Según NCh 1537 Of 2009

Carga de nieve(S): de 0 a 700 kg/m2 (para techos en un futuro) Segpun NCh 431 Of 2010

Carga de viento(W): Según NCh 432 Of 1971

Carga sísmica: La estructura debe estar emplazada en suelos tipo A al E, independiente de


la zona sísmica. Según NCh433 Of 1996. DS 61 2011.

Las cargas permanentes o cargas muertas, corresponden al peso propio de los elementos
que conforman la edificación, en este caso las cargas corresponden al peso de los elementos
3
que conforman el sistema de piso. En algunos casos se emplea un recubrimiento de
hormigón por sobre el envigado de piso, el cual aumenta las solicitaciones. En la Tabla 1.1,
se presenta una propuesta de distintos espesores de hormigón y sus respectivas cargas
muertas, considerando una carga base, propia de los elementos de madera de 50 kgf/m2. Se
recomienda aproximar el valor deseado al mayor. Ejemplo. Si tiene una sobre losa de
hormigón de 5 cm, aproximar a 6 cm y emplear una carga muerta de 200kgf/m2

Tabla 1.1: Carga muerta en función del espesor de hormigón

Espesor capa hormigón Carga


[cm] [kgf/m2]
0 50
2 100
4 150
6 200

Los diseños presentados en este manual, no consideran el efecto de torsión en la estructura,


por lo que estructuras irregulares deberán someterse a un estudio más detallado utilizando
las normas correspondientes.

1.3 Limitaciones del manual

De acuerdo a este documento, los edificios de entramado ligero deben ser restringidas a
estructuras de planta regular, la altura máxima del edificio no debe exceder los 3 pisos y/o
10m. Al igual que el ancho o largo del edificio no debe ser superior a 24m.

Los casos que no cumplan con estas condiciones, deben ser diseñados de acuerdo a lo
aceptado en la práctica ingenieril.

4
a) b)

Figura 1.1: a) planta regular – b) planta irregular

1.3.1 Disposición de fundaciones

Las disposiciones de las fundaciones están limitadas al flujo de cargas desde el edificio a la
fundación. Un adecuado sistema de fundaciones deberá resistir todas las cargas. El diseño
de la fundación para cargas gravitacionales, cargas laterales y de levantamiento, incluido el
levantamiento de los hold-downs, debe ser diseñado mediante los códigos vigentes.

Además, es necesario identificar las tensiones admisibles del suelo, para evitar
deformaciones indeseadas.

5
1.3.2 Aberturas

Los diseños presentados en este manual consideraron edificios totalmente cerrados al


viento. Los edificios que cuenten con alguna abertura, se deben calcular en base a la
normativa, considerando la incidencia del viento en las aperturas.

Figura 1.1: Aberturas en las edificaciones.

1.4 Estructuras presentadas

En este manual se presentan diseños prescriptivos para cerchas, muros y pisos. Los
elementos estructurales no presentes en este manual, deberán calcularse en base a la
normativa vigente.

1.5 Interpretación

En la interpretación de este diseño prescriptivo se debe tener un lenguaje claro y preciso.


Cuando se utiliza la palabra “hasta” indica que el valor no debe ser mayor que el indicado en

6
este diseño. Cuando se emplea la palabra “requerido” hace referencia a un mínimo
necesario, es decir, el valor debe ser mayor que el especificado.

Es de suma importancia una buena interpretación de este manual, es por esto que se
proporciona un documento anexo, donde se ejemplifica un caso de cálculo

1.6 Definiciones

Luz: Espacio libre entre dos apoyos. Generalmente se asocia a la longitud de la viga.

Espaciamiento: Distancia a la cual están las vigas entre sí.

Carga muerta: Carga propia del peso de los elementos, tanto estructurales como no estructurales.

Carga viva: Carga propia de la sobrecarga de uso. Para efectos de este diseño se emplea una carga
igual a 200 kg/m2.

Muro de corte: Muros encargados de resistir las fuerzas laterales en una edificación.

Muro medianero: Muro que se encuentra en el interior de una estructura, dos sistemas de envigado
llegan a él.

Muro exterior: Muro perimetral de la estructura, solo un sistema de envigado llega a él.

Arriostramiento: Elemento que confiere de rigidez a elementos más flexibles.

Fundación: Elemento que tramite las cargas de la superestructura al suelo.

Elemento bituminoso: Elemento Impermeable que aísla la madera del contacto directo con el
hormigón.

Viga: Elemento horizontal que soporta las cargas gravitacionales de la edificación.

Columna Elemento vertical que soporta las cargas gravitacionales de la edificación.

Pie derecho Elemento vertical ubicado en el interior de los muros de entramado ligero.

Cadeneta: Elemento horizontal ubicado entre pies derechos.

Costanera: Elemento Horizontal empleado en los sistemas de techos.

Herraje: Elemento metálico que sirve para materializar uniones en madera.

Hold down: Herraje que impide el levantamiento en los extremos de los muros.

Pernos de corte. Herraje que impide el deslizamiento entre el muro de corte y la fundación.

7
2 Materiales y elementos estructurales

Este manual no tiene la intención de impedir el uso de cualquier material o método


constructivo que no esté indicado aquí. Cuando sea posible demostrar, y la autoridad
competente determine en base a la experiencia, modelamiento o resultados experimentales,
llevados a cabo por una institución autorizada, que un material o procedimiento proporciona
seguridad o durabilidad estructural equivalente o mayor a los aquí presentados, se
considerará que dicho producto o procedimiento cumple con los requisitos de este
documento.

2.1 Madera aserrada

Todos los elementos de madera utilizados para soportar cargas, incluida la madera unida por
los extremos y bordes, mediante la implementación de adhesivos, deben ser identificados
por la marca de calificación de una agencia de inspección o clasificación de madera. El rótulo
debe contener especie, calidad estructural, contenido de humedad, agente preservante,
medidas, etc..

2.2 Paneles estructurales

2.2.1 Plywood, contrachapado o terciado

El terciado es un tablero elaborado con finas capas de madera pegadas entre si


transversalmente con resinas sintéticas mediante fuerte presión y calor. Este tipo de tablero
se emplea usualmente para el arriostramiento de pies derechos o vigas.

8
La madera contrachapada utilizada en aplicaciones estructurales debe cumplir con las
disposiciones de la Norma 1 (PS1) de productos voluntarios del Departamento de Comercio
de EE. UU.

2.2.2 OSB

Un tablero OSB se compone de varias capas de virutas de madera pegadas a las que se aplica
presión. Las virutas de madera están orientadas en el plano del panel, lo que le confiere una
gran rigidez y resistencia, por lo que el OSB es especialmente bueno para ser empleado como
placa arriostraste de muros.

Los tableros de OSB utilizados en aplicaciones estructurales deben cumplir con las
disposiciones de PS2 o los informes de evaluación del código aplicable.

2.2.3 Structural panel siding

Es un tablero similar al OSB, con la diferencia que cuenta con una capa impermeabilizante
en una de sus caras, por lo que este material es utilizado para revestir el exterior de una
vivienda para proteger contra la exposición a la humedad, evitar la pérdida de calor y darle
un acabado a la fachada.

Los tableros de fibra utilizados en aplicaciones estructurales deben cumplir con las
disposiciones de la Especificación estándar ASTM C208 para tableros aislantes de fibra
celulósica.

Figura 2.1: Tableros estructurales


9
2.2.4 Yeso cartón

El yeso cartón, que es un material que se emplea generalmente como revestimiento interior,
no aporta significativamente al desempeño estructural de los elementos. Sin embargo, es
importante mencionarlo en este manual debido a la importancia que tiene sobre el
comportamiento de la madera frente al fuego, por lo que se recomienda revestir tanto muros
como envigados con este material.

Figura 2.1: Tablero de yeso cartón.

2.3 NCh1198 Of 2014

Las especies de madera empleadas en los sistemas de muros y pisos, preservantes, humedad
de servicio y demás parámetros de diseño se pueden encontrar en la NCh1198.Of2014.

2.4 Grados estructurales

Los grados de madera estructural contemplados en este manual son los relativos a Chile.
Particularmente son los grados de clasificación del pino radiata, tanto visuales como
mecánicos, los cuales son:
10
-G2

-G1

-G1 y mejor

-GS

-C16

-C24

-MGP10

-MGP12

2.5 Relación madera-hormigón

Como se muestra en la Figura 2.3, los elementos de madera deben estar separados del
hormigón o la mampostería, con el fin de evitar el contacto de la madera con la humedad
que estos elementos pueden contener. Entre la pieza de madera y la estructura de hormigón
debe incorporarse un elemento bituminoso, el cual cumple la función de barrera de
humedad.

Figura 2.3: Interacción estructura fundación.

11
2.6 Uniones

Los elementos de unión que se utilizan en las estructuras de madera, corresponden


generalmente a elementos cilíndricos, los cuales trabajan a extracción directa, a extracción
lateral o a una combinación de estas. Si bien en este manual no se profundiza en el diseño
de las uniones, es necesario definir los elementos más usados, para que el diseñador de
familiarice con estos conceptos.

2.6.1 Clavos

Los clavos son elementos cilíndricos, con una punta en un extremo y una cabeza achatada
en el otro, los clavos se hincan en la madera ya sea con un martillo o una clavadora
neumática. Existen diversos tipos de clavos, los más utilizados corresponden a los clavos con
vástago liso, clavos estriados y clavos con vástago helicoidal.

a) b)

Figura 2.4: clavo de vástago liso (a) y clavo helicoidal(b).

12
2.6.2 Tornillos

Los tornillos son elementos cilíndricos, los cuales cuentan


con un hilo en su vástago y una punta en un extremo.
Gracias a la presencia de la punta y el hilo, los tornillos se
introducen en la madera con un movimiento rotacional en
el eje del elemento, usualmente no se requiere perforación
guía para estos elementos.

Figura 2.5: Tornillo.

2.6.3 Pernos

Los pernos son elementos cilíndricos, generalmente


de dimensiones mayores que los demás elementos
mencionados, los pernos cuentan con un hilo en un
extremo o en la totalidad de su vástago, en el cual va
instalada una tuerca que aprieta la pieza de madera.
Para emplear pernos es necesario contar con un
agujero previamente realizado en las piezas de
madera. Los pernos, por su disposición trabajan mayo
Figura 2.6: Pernos.

13
2.6.4 Pasadores

Un pasador es un elemento mecánico extraíble, de


forma cilíndrica o cónica y de vástago liso, cuyos
extremos pueden variar según la aplicación. Se
utiliza para fijar varias piezas a través de un orificio
común, evitando el movimiento relativo entre
ellas. Al igual que los pernos, los pasadores
trabajan mayormente al corte.

Figura 2.7: Pasadores.

2.6.5 Tirafondos

Los tirafondos son elementos similares a los tornillos, con la


salvedad de que los tirafondos son elementos más robustos, con
un mayor diámetro. Generalmente cuentan con una cabeza
hexagonal.

Figura 2.8: Tirafondos.

3 Sistema de fundaciones

Las fundaciones son los elementos que traspasan las cargas desde la superestructura hacia
el suelo de fundación. Tradicionalmente, los sistemas de fundación superficial mayormente
usados en estructuras de madera son: el sistema de fundación corrida, fundación aislada y
radier de fundación, a continuación, se define cada tipo de fundación y la implementación
de cada sistema dependerá de los requerimientos de cada proyecto.

14
Al ser este un diseño prescriptivo de estructuras de madera, no se ahondará en el diseño de
las fundaciones, sin embargo, es necesario tener claro cada sistema, para de esta forma
poder desarrollar óptimamente el proyecto.

3.1 Fundación corrida

Las fundaciones corridas, corresponden a elementos de base rectangular, en el que su largo


es muy superior a su ancho. Este tipo de fundaciones son utilizadas comúnmente en las bases
de los muros estructurales.

En caso de pisos ventilados, se recomienda proyectar orificios pequeños en la zapata corrida,


con el fin de generar aberturas de ventilación (troneras), esta recomendación no aplica
cuando se contempla el uso de radier.

Figura 3.1 :Ejemplo detalle fundación corrida (plano corte).

15
3.2 Zapata aislada:

Las zapatas aisladas corresponden a elementos estructurales puntuales, que actúan como
un nexo entre la superestructura y el terreno de fundación. Este tipo de cimentaciones es
bastante utilizado, debido a su sencillez de construcción y a su economía.

Viga de fundación: La viga de fundación es el elemento que se encuentra sobre las zapatas
aisladas y recibe directamente la carga de la estructura y la distribuye a las zapatas aisladas.

Nota: Dadas las características de los suelos, no es recomendable utilizar madera como
material de fundación, debido a la presencia de humedad en el suelo, es por esto que para
este fin generalmente se emplean elementos de hormigón de sección transversal cuadrada.
La distribución de las zapatas y vigas de amarre dependen del cálculo estructural.

Figura 3.2: Ejemplo esquema fundación corte (plano corte).

16
Figura 3.3: Fundación Aislada.

Figura 3.4 :Ejemplo detalle fundación aislada (plano corte).

3.3 Radier de fundación

Corresponde a una losa de hormigón instalada directamente sobre el suelo, generalmente


en su perímetro y en las partes donde descansan muros portantes se instala una viga de H.A.

Figura 3.5: Esquematización 3D radier de fundación.

17
Figura 3.6 :Ejemplo de detalle radier de fundación(vista en corte).

4 Sistema de piso

En las construcciones de entramado ligero, el sistema de piso se conforma por vigas que
descansan sobre las soleras superiores de los muros, o bien, si se evalúa el piso del primer
nivel, sobre las vigas de fundación o sobre las soleras de fundación. Sobre las vigas se instalan
tableros estructurales, generalmente terciado estructural u OSB (u otros tableros
estructurales de madera que cumplan con la norma voluntaria PS2), estos le confieren al
diafragma características rígidas en función del clavado perimetral de los paneles. Sobre las
planchas estructurales debe ir el recubrimiento de piso, o bien una capa de hormigón, el que
se utiliza usualmente para mejorar la aislación acústicamente entre pisos. En función del
espesor de la capa de hormigón, varía el peso del piso de la estructura y por lo tanto
demandará de distinta manera al envigado. En la Tabla 1.1 se puede apreciar la carga muerta
de una estructura debido a la adición de una capa de hormigón.

Para efectuar una primera aproximación al requerimiento estructural necesario, hay que
identificar las cargas que solicitan este envigado. Generalmente, los pisos son cargados con
el peso propio de los elementos (Carga muerta) más la sobrecarga debido al uso (Carga viva).

18
En Chile la carga viva se condiciona según lo estipulado en la NCh 1537.Of2009 la cual se
mantiene constante para los edificios residenciales y corresponde a 200 kg/m2. Por otro lado,
la carga muerta depende del peso de los elementos que componen el piso propiamente tal,
es decir, envigados, cadenetas, placas estructurales, recubrimiento de hormigón, cerámicas,
etc. En este diseño prescriptivo, se contemplan cuatro casos, considerando cargas muertas
de 50 kg/m2, 100 kg/m2, 150 kg/m2 y 200 kg/m2.

4.1 Sistema de envigado de madera aserrada

Los sistemas de envigados en madera aserrada corresponden a vigas espaciadas a una


determinada distancia (s) montadas sobre las soleras superiores de los muros o fundaciones,
cubriendo una determinada luz(l). Ver figura 4.1.

Las tablas 4.1 a la 4.8 permiten identificar la escuadría y el espaciamiento entre vigas
adecuado, tomando como parámetros de entrada la luz que de desea cubrir y la carga
muerta que hay sobre el envigado.

Figura 4.1: Sistema de vigas y cargas en el envigado.

19
Usualmente se utiliza una pieza de madera aserrada de la misma escuadría de las vigas por
todo el perímetro del envigado.

Si bien es cierto que, en una vivienda, las luces de cada habitación varían, es recomendable
aplicar este diseño prescriptivo a la habitación con mayor luz, de esta forma se obtiene la
escuadría que se debe replicar en todo el sistema de piso, para de esta forma homogeneizar
la altura del envigado y evitar incompatibilidades geométricas. En las habitaciones con una
menor solicitación (menor luz) se permite aumentar la separación de las vigas, manteniendo
fija la escuadría.

La cantidad de piso en una estructura no afecta la disposición de las vigas, por lo que el
presente diseño se puede utilizar en los envigados del primer, segundo y tercer piso
indistintamente.

Para escuadrías de 2x5 2x6 y 2x8 2x10 ver Tablas 4.1 a 4.4.

Para escuadrías de 1 1/2 x5 1 1/2 x6 1 1/2 x8 1 1/2 x10 ver Tablas 4.5 a 4.8

Figura 4.2: Parámetros envigado, vista en planta.


20
Tabla 4.1: Luz máxima a cubrir para 50 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2.

Carga muerta 50 kg/m2


Escuadría
(mm) 41x114 (2x5) 41 x 138 (2x6) 41 x 185 (2x8) 41x230 (2x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima (mm)
Gs 2080 2560 3510 4350
G1 2050 2520 3450 4300
G1 y mejor - - - -
G2 1970 2420 3320 4130
30.5
C24 2060 2530 3480 4310
C16 1890 2330 3190 3970
MGP 10 2130 2580 3450 4286
MGP 12 2300 2790 3740 4658
Gs 1890 2330 3180 3950
G1 1860 2290 3130 3880
G1 y mejor - - - -
G2 1790 2200 3000 3630
40.6
C24 1870 2300 3150 3900
C16 1720 2120 2890 3550
MGP 10 1930 2340 3130 3880
MGP 12 2090 2540 3390 4210
Gs 1780 2190 3000 3730
G1 1750 2150 2950 3660
G1 y mejor - - - -
G2 1690 2070 2740 3340
48.8
C24 1760 2170 2970 3700
C16 1620 1990 2690 3280
MGP 10 1820 2200 2950 3670
MGP 12 1970 2380 3200 3970
Gs 1650 2030 2780 3470
G1 1620 2000 2740 3400
G1 y mejor - - - -
G2 1560 1890 2450 2990
61
C24 1630 2010 2760 3420
C16 1500 1850 2400 2930
MGP 10 1690 2040 2740 3410
MGP 12 1830 2210 2970 3690

21
Tabla 4.2: Luz máxima a cubrir para 100 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2.

Carga
muerta 100 kg/m2
Escuadría
(mm) 41x114 (2x5) 41 x 138 (2x6) 41 x 185 (2x8) 41x230 (2x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1960 2410 3300 4110
G1 1930 2370 3250 4040
G1 y mejor - - - -
G2 1850 2280 3130 3860
30.48
C24 1940 2380 3270 4070
C16 1780 2190 3000 3740
MGP 10 2000 2420 3250 4040
MGP 12 2170 2620 3520 4380
Gs 1780 2190 3000 3730
G1 1750 2150 2950 3670
G1 y mejor - - - -
G2 1680 2070 2750 3340
40.64
C24 1760 2170 2970 3700
C16 1620 1990 2700 3270
MGP 10 1820 2200 2950 3670
MGP 12 1970 2380 3200 3980
Gs 1670 2060 2820 3500
G1 1650 2020 2770 3440
G1 y mejor - - - -
G2 1580 1920 2490 3030
48.7
C24 1660 2040 2790 3460
C16 1520 1870 2450 2970
MGP 10 1710 2070 2770 3440
MGP 12 1850 2240 3000 3720
Gs 1550 1910 2620 3260
G1 1530 1880 2580 3200
G1 y mejor - - - -
G2 1450 1720 2240 2710
60.96
C24 1540 1890 2590 3220
C16 1410 1690 2200 2670
MGP 10 1590 1920 2580 3200
MGP 12 1720 2080 2790 3470

22
Tabla 4.3: Luz máxima a cubrir para 150 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2

Carga
muerta 150 kg/m2
Escuadría
(mm) 41x114 (2x5) 41 x 138 (2x6) 41 x 185 (2x8) 41x230 (2x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1860 2290 3130 3900
G1 1830 2250 3080 3830
G1 y mejor - - - -
G2 1760 2160 2960 3580
30.48
C24 1840 2260 3100 3860
C16 1690 2080 2850 3510
MGP 10 1900 2300 3080 3830
MGP 12 2060 2490 3340 4150
Gs 1690 2080 2850 3550
G1 1660 2040 2800 3480
G1 y mejor - - - -
G2 1600 1950 2540 3100
40.64
C24 1670 2060 2820 3510
C16 1540 1890 2500 3040
MGP 10 1730 2090 2800 3480
MGP 12 1870 2260 3040 3770
Gs 1590 1960 2680 3330
G1 1560 1920 2640 3280
G1 y mejor - - - -
G2 1500 1780 2310 2820
48.7
C24 1570 1940 2650 3300
C16 1450 1740 2270 2760
MGP 10 1620 1970 2640 3280
MGP 12 1760 2130 2850 3550
Gs 1470 1820 2490 3090
G1 1450 1790 2450 2970
G1 y mejor - - - -
G2 1340 1590 2070 2520
60.96
C24 1460 1800 2460 3060
C16 1310 1560 2040 2470
MGP 10 1510 1830 2450 3040
MGP 12 1630 1980 2650 3300

23
Tabla 4.4: Luz máxima a cubrir para 200 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2.

Carga
muerta 200 kg/m2
Escuadría
(mm) 41x114 (2x5) 41 x 138 (2x6) 41 x 185 (2x8) 41x230 (2x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1780 2190 3000 3730
G1 1750 2150 2950 3670
G1 y mejor - - - -
G2 1680 2070 2750 3340
30.48
C24 1760 2170 2970 3700
C16 1620 1990 2690 3280
MGP 10 1820 2200 2950 3670
MGP 12 1970 2380 3200 3970
Gs 1620 1990 2730 3390
G1 1590 1960 2680 3330
G1 y mejor - - - -
G2 1530 1830 2380 3200
40.64
C24 1600 1970 2700 3350
C16 1470 1790 2330 2830
MGP 10 1650 2000 2680 3330
MGP 12 1790 2170 2910 3610
Gs 1520 1870 2570 3180
G1 1500 1840 2520 3110
G1 y mejor - - - -
G2 1400 1660 2170 2630
48.7
C24 1510 1850 2540 3150
C16 1380 1630 2130 2580
MGP 10 1550 1880 2520 3130
MGP 12 1680 2040 2730 3400
Gs 1410 1740 2380 2960
G1 1390 1710 2280 2780
G1 y mejor - - - -
G2 1250 1490 1940 2360
60.96
C24 1400 1720 2360 2930
C16 1230 1460 1900 2310
MGP 10 1440 1750 2340 2910
MGP 12 1560 1890 2530 3160

24
Tabla 4.5: Luz máxima a cubrir para 50 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2.

Carga
muerta 50 kg/m2
Escuadría 33x114 (1.5 x5) 33 x 138 (1.5x6) 33 x 185 (1.5x8) 33x230 (1.5x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1940 2380 3270 4060
G1 1900 2340 3210 4000
G1 y mejor - - - -
G2 1830 2250 3090 3790
30.48
C24 1920 2360 3230 4020
C16 1760 2170 2970 3690
MGP 10 1980 2400 3210 4000
MGP 12 2140 2590 3480 4330
Gs 1760 2160 2970 3690
G1 1730 2130 2920 3630
G1 y mejor - - - -
G2 1660 2050 2700 3290
40.64
C24 1740 2140 2940 3660
C16 1600 1970 2650 3220
MGP 10 1800 2180 2920 3620
MGP 12 1950 2360 3160 3930
Gs 1650 2040 2790 3470
G1 1630 2000 2750 3410
G1 y mejor - - - -
G2 1570 1890 2460 3000
48.7
C24 1640 2020 2760 3440
C16 1500 1850 2420 2940
MGP 10 1690 2050 2750 3420
MGP 12 1830 2220 2970 3700
Gs 1540 1890 2590 3220
G1 1510 1860 2550 3150
G1 y mejor - - - -
G2 1420 1690 2200 2680
60.96
C24 1520 1870 2570 3190
C16 1400 1660 2160 2630
MGP 10 1570 1900 2550 3170
MGP 12 1700 2060 2760 3430

25
Tabla 4.6: Luz máxima a cubrir para 100 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2.

Carga
muerta 100 kg/m2
Escuadría
(mm) 33x114 (1.5 x5) 33 x 138 (1.5x6) 33 x 185 (1.5x8) 33x230 (1.5x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1820 2240 3070 3820
G1 1790 2200 3020 3760
G1 y mejor - - - -
G2 1720 2120 2840 3460
30.48
C24 1800 2220 3040 3790
C16 1660 2040 2790 3400
MGP 10 1860 2250 3020 3760
MGP 12 2020 2440 3270 4070
Gs 1660 2040 2790 3470
G1 1630 2000 1750 3420
G1 y mejor - - - -
G2 1570 1890 2470 3000
40.64
C24 1640 2020 2770 3440
C16 1500 1850 2420 2940
MGP 10 1690 2050 2750 3420
MGP 12 1830 2220 2980 3700
Gs 1560 1920 2620 3260
G1 1530 1880 2580 3210
G1 y mejor - - - -
G2 1450 1720 2240 2740
48.7
C24 1540 1900 2600 3230
C16 1420 1690 2200 2680
MGP 10 1590 1930 2580 3210
MGP 12 1720 2090 2800 3470
Gs 1440 1780 2440 3030
G1 1420 1750 2370 2880
G1 y mejor - - - -
G2 1300 1540 2000 2450
60.96
C24 1430 1760 2410 3000
C16 1270 1510 1970 2400
MGP 10 1480 1790 2400 2980
MGP 12 1600 1940 2600 3230

26
Tabla 4.7: Luz máxima a cubrir para 150 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2.

Carga
muerta 150 kg/m2
Escuadría
(mm) 33x114 (1.5 x5) 33 x 138 (1.5x6) 33 x 185 (1.5x8) 33x230 (1.5x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1730 2130 2920 3620
G1 1700 2090 2870 3560
G1 y mejor - - - -
G2 1640 2010 2630 3190
30.48
C24 1710 2110 2890 3590
C16 1570 1930 2580 3130
MGP 10 1770 2140 2870 3560
MGP 12 1910 2320 3110 3860
Gs 1570 1930 2650 3300
G1 1550 1900 2610 3240
G1 y mejor - - - -
G2 1470 1750 2280 2780
40.64
C24 1560 1920 2630 3270
C16 1430 1720 2240 2720
MGP 10 1610 1950 2610 3240
MGP 12 1740 2110 2830 3520
Gs 1480 1820 2490 3100
G1 1450 1790 2450 2990
G1 y mejor - - - -
G2 1340 1600 2080 2530
48.7
C24 1460 1800 2470 3070
C16 1320 1570 2040 2480
MGP 10 1510 1830 2450 3050
MGP 12 1640 1980 2660 3310
Gs 1370 1690 2320 2880
G1 1350 1660 2190 2670
G1 y mejor - - - -
G2 1200 1430 1860 2260
60.96
C24 1360 1670 2290 2850
C16 1180 1400 1830 2220
MGP 10 1400 1700 2280 2830
MGP 12 1520 1840 2470 3070

27
Tabla 4.8: Luz máxima a cubrir para 200 kg/m2 y sobrecarga de uso 200kg/m2.

Carga
muerta 200 kg/m2
Escuadría
(mm) 33x114 (1.5 x5) 33 x 138 (1.5x6) 33 x 185 (1.5x8) 33x230 (1.5x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1650 2040 2790 3470
G1 1630 2000 2750 3420
G1 y mejor - - - -
G2 1570 1890 2460 3000
30.48
C24 1640 2020 2760 3440
C16 1500 1850 2420 2940
MGP 10 1690 2050 2750 3420
MGP 12 1830 2220 2970 3700
Gs 1500 1850 2540 3160
G1 1480 1820 2500 3060
G1 y mejor - - - -
G2 1380 1640 2130 2600
40.64
C24 1490 1830 2510 3130
C16 1350 1610 2090 2540
MGP 10 1540 1860 2500 3100
MGP 12 1660 2020 2700 3360
Gs 1410 1740 2390 2960
G1 1390 1710 2290 2790
G1 y mejor - - - -
G2 1260 1490 1950 2360
48.7
C24 1400 1720 2360 2940
C16 1230 1470 1910 2320
MGP 10 1440 1750 2350 2920
MGP 12 1560 1900 2540 3160
Gs 1310 1610 2210 2750
G1 1290 1570 2050 2500
G1 y mejor - - - -
G2 1120 1340 1740 2110
60.96
C24 1300 1600 2190 2730
C16 1100 1310 1710 2080
MGP 10 1340 1620 2180 2670
MGP 12 1450 1760 2360 2940

28
5 Sistemas de muro

Los muros en una estructura son los encargados de transferir las cargas verticales a las
fundaciones. Es por esto, que deben tener una disposición que permita dicha transferencia.

Al igual que el sistema de envigado, los sistemas de muros deben soportar la carga de los
elementos propios del envigado que carguen a dicho muro, a su vez deben soportar la carga
propia de su peso y la sobrecarga del techo.

Para determinar la escuadría de pies derechos que se necesita para cumplir con la capacidad
necesaria, es necesario contar con la carga muerta que tienen los pisos, y la luz que hay que
cubrir.

Las cargas que tomen los muros van a depender de la envergadura de la edificación. En este
diseño se contemplan las edificaciones de 1 y 2 pisos.

Los muros no se ven cargados de igual forma si estos son muros medianeros o muros
exteriores (perimetrales). Los muros medianeros tienden a tener una mayor carga viva y
carga muerta. Los muros exteriores, tienen menores cargas gravitacionales, pero tienen
incidencia del viento en sus estados de carga. En este diseño, se contemplan ambos tipos de
muros. La luz máxima indicada en las tablas, es la mayor luz que puede tomar el envigado
que carga el muro. Si el envigado esta sobre un muro medianero y un muro exterior, debe
elegirse la menor luz de ambos, para una misma escuadría.

29
A=Longitud que tributa al muro medianero
B= Longitud que tributa a muro exterior
C=Carga de viento

Figura 5.1: Cargas solicitantes en los muros.

En las tablas 5.1 a 5.2 Para viviendas de 2 pisos, se puede a partir de una escuadría,
determinar la luz máxima que permiten tomar las cargas necesarias.

En las tablas 5.3 a 5.4 Para viviendas de 3 pisos, se puede a partir de una escuadría,
determinar la luz máxima que nos permiten tomar las cargas necesarias.

De la Tabla 5.5 a la 5.8 se pueden determinar la máxima luz a cubrir, para elementos de pie
derecho de escuadría 1 ½ x 4, 1 ½ x 5 y 1 ½ x 6 para viviendas de 2 y 3 pisos respectivamente.

30
Tabla 5.1: Luz máxima a cubrir para muros medianeros de una estructura de 2 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm.

Muros medianeros primer piso 2 pisos


Carga viva 200 kg/m2
Sobrecarga de techo 100 kg/m2

Carga muerta Carga muerta techo 30 kg/m2


Grado
luz máxima (m)
estructural
Escuadría 2x4 2x5 2x6
Gs 6.1 11.3 17.3
G1 5.7 10.3 15.7
G1 y mejor - - -
G2 4.9 9 13.5
50 kgf/m2
C24 5.9 10.8 16.6
C16 4.7 8.9 14
MGP 10 6.9 12.3 18.7
MGP 12 9.2 16.8 26.2
Gs 5.4 10 15.3
G1 5 9.1 13.8
G1 y mejor - - -
G2 4.3 7.9 11.9
100 kgf/m2
C24 5.2 9.5 14.6
C16 4.2 7.8 12.4
MGP 10 6 10.9 16.5
MGP 12 8.2 14.8 23
Gs 4.8 8.9 13.7
G1 4.5 8.2 12.4
G1 y mejor - - -
G2 3.9 7.1 10.7
150 kgf/m2
C24 4.6 8.5 13.1
C16 3.7 7 11.1
MGP 10 5.4 9.7 14.8
MGP 12 7.2 13.3 20.7
Gs 5 8.9 13.3
G1 4.6 8.1 12
G1 y mejor - - -
G2 4 7.1 10.2
200 kgf/m2
C24 4.8 8.4 12.6
C16 3.9 7.1 10.7
MGP 10 5.6 9.8 14.3
MGP 12 7.6 13.5 20.4

31
Tabla 5.2: Luz máxima a cubrir para muros exteriores de una estructura de 2 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm.

Muros exteriores primer piso 2 pisos


Carga viva 200 kg/m2
Sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga muerta Carga muerta techo 30 kg/m2
Grado luz máxima (m)
Escuadría 2x4 2x5 2x6
Gs 9 19 31.5
G1 7.4 16.3 27.3
G1 y mejor - - -
G2 5.4 12.9 22.2
50 kgf/m2
C24 8.2 17.7 29.5
C16 4.9 12.1 22.3
MGP 10 9.1 19.3 32.1
MGP 12 14 28.7 47.8
Gs 7.9 16.8 27.8
G1 6.5 14.4 24.1
G1 y mejor - - -
G2 4.8 11.4 19.7
100 kgf/m2
C24 7.3 15.6 26
C16 4.3 10.8 19.7
MGP 10 8.1 17 28.5
MGP 12 12.4 25.4 42.1
Gs 7.1 15 24.9
G1 5.8 12.9 21.7
G1 y mejor - - -
G2 4.3 10.1 17.6
150 kgf/m2
C24 6.5 14 23.2
C16 3.9 9.7 17.7
MGP 10 7.2 15.3 25.6
MGP 12 11.1 22.7 37.8
Gs 7.5 15.2 24.3
G1 6.2 13 21
G1 y mejor - - -
G2 4.5 10.3 17.1
200 kgf/m2
C24 6.9 14.2 22.6
C16 4.2 10 17.6
MGP 10 7.6 15.7 25.1
MGP 12 11.8 23.6 37.6

32
Tabla 5.3: Luz máxima a cubrir para muros medianeros de una estructura de 3 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm.

Muros medianeros primer piso 3 pisos


Carga viva 200 kg/m2
sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga muerta carga muerta techo 30 kg/m2
Grado estructural luz máxima (m)
2x4 2x5 2x6
Gs 4 7.2 11
G1 3.7 6.5 9.6
G1 y mejor - - -
G2 3.2 5.7 8.3
50 kgf/m2
C24 3.9 6.9 10.2
C16 3.2 5.7 8.7
MGP 10 4.6 7.9 11.6
MGP 12 6.2 10.9 16.5
Gs 3.4 6.1 9
G1 3.1 5.5 8.1
G1 y mejor - - -
G2 2.7 4.7 7
100 kgf/m2
C24 3.3 5.7 8.6
C16 2.7 4.8 7.3
MGP 10 3.8 6.6 9.7
MGP 12 5.2 9.1 13.9
Gs 2.9 5.2 7.8
G1 2.7 4.8 7
G1 y mejor - - -
G2 2.3 4.1 6
150 kgf/m2
C24 2.8 5 7.4
C16 2.3 4.1 6.3
MGP 10 3.3 5.7 8.4
MGP 12 4.5 7.9 11.9
Gs 2.6 4.6 6.9
G1 2.4 4.2 6.2
G1 y mejor - - -
G2 2 3.6 5.3
200 kgf/m2
C24 2.5 4.4 6.5
C16 2 3.7 5.6
MGP 10 2.9 5 7.4
MGP 12 3.9 7 10.6

33
Tabla 5.4: Luz máxima a cubrir para muros exteriores de una estructura de 3 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm.

Muros exteriores primer piso 3 pisos

Carga viva 200 kg/m2


sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga muerta
carga muerta techo 30 kg/m2
Grado luz máxima (m)
Escuadría 2x4 2x5 2x6
Gs 6.1 12.3 19.7
G1 5 10.6 17
G1 y mejor - - -
G2 3.7 8.4 13.9
50 kgf/m2
C24 5.6 11.5 18.4
C16 3.4 8.2 14.2
MGP 10 6.2 12.7 20.4
MGP 12 9.6 19.1 30.3
Gs 5.1 10.4 16.4
G1 4.2 8.9 14.2
G1 y mejor - - -
G2 3.1 7 11.6
100 kgf/m2
C24 4.7 9.7 15.5
C16 2.8 6.7 12
MGP 10 5.2 10.7 17.2
MGP 12 8.1 16 25.8
Gs 4.4 9 14.3
G1 3.6 7.7 12.3
G1 y mejor - - -
G2 2.7 6.1 10.1
150 kgf/m2
C24 4 8.4 13.3
C16 2.4 5.9 10.4
MGP 10 4.5 9.2 14.9
MGP 12 6.9 13.9 21.7
Gs 3.9 7.9 12.5
G1 3.2 6.7 10.8
G1 y mejor - - -
G2 2.3 5.3 8.8
200 kgf/m2
C24 3.5 7.3 11.7
C16 2.1 5.2 9.2
MGP 10 3.9 8.1 13
MGP 12 6.1 12.2 19.5

34
Tabla 5.5: Luz máxima a cubrir para muros medianeros de una estructura de 2 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm. Para Piezas de 1 ½ pulgadas

Muros medianeros primer piso 2 pisos


Carga viva 200 kg/m2
sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga carga muerta techo 30 kg/m2
muerta
Grado luz máxima (m)
escuadría 1 1/2x4 1 1/2x5 1 1/2x6
Gs 4.7 8.7 13.5
G1 4.4 8 12.3
G1 y mejor -
G2 3.8 7 10.7
50 kgf/m2
C24 4.5 8.4 13
C16 3.6 6.9 11
MGP 10 5.3 9.5 14.6
MGP 12 7 13 20.5
Gs 4.2 7.7 12
G1 3.9 7.2 10.8
G1 y mejor - - -
G2 3.4 6.1 9.3
100 kgf/m2
C24 4 7.4 11.4
C16 3.2 6.1 9.7
MGP 10 4.7 8.5 12.9
MGP 12 6.3 11.5 18.1
Gs 3.7 6.9 10.6
G1 3.5 6.3 9.8
G1 y mejor - - -
G2 3 5.5 8.4
150 kgf/m2
C24 3.6 6.6 10.1
C16 2.9 5.5 8.6
MGP 10 4.2 7.5 11.5
MGP 12 5.6 10.4 16.1
Gs 3.9 6.9 10.4
G1 3.6 6.3 9.3
G1 y mejor - - -
G2 3.1 5.5 8
200 kgf/m2
C24 3.7 6.6 9.8
C16 3 5.5 8.4
MGP 10 4.4 7.6 11.2
MGP 12 5.9 10.5 15.8

35
Tabla 5.6: Luz máxima a cubrir para muros exteriores de una estructura de 2 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm. Para Piezas de 1 ½ pulgadas

Muros exteriores primer piso 2 pisos


Carga viva 200 kg/m2
sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga
carga muerta techo 30 kg/m2
muerta
Grado luz máxima (m)
Escuadría 1 1/2x4 1 1/2x5 1 1/2x6
Gs 5.8 13.2 23
G1 4.3 10.8 19.5
G1 y mejor
G2 2.5 7.9 15.1
50 kgf/m2
C24 5.1 12.1 21.3
C16 2.1 7.3 14.9
MGP 10 5.4 13 23
MGP 12 9.3 20.3 35
Gs 5.1 11.6 20.3
G1 3.8 9.5 17.2
G1 y mejor - - -
G2 2.2 7 13.4
100 kgf/m2
C24 4.5 10.7 18.8
C16 1.9 6.5 13.2
MGP 10 4.8 11.5 20.4
MGP 12 8.2 18 30.8
Gs 4.6 10.4 18.2
G1 3.4 8.5 15.5
G1 y mejor - - -
G2 2 6.2 12
150 kgf/m2
C24 9.6 16.8
C16 1.7 5.8 11.9
MGP 10 4 10.3 18.3
MGP 12 7.4 16.1 27.8
Gs 4.9 10.7 17.9
G1 3.6 8.7 15.1
G1 y mejor - - -
G2 2.1 6.4 11.8
200 kgf/m2
C24 4.3 9.9 16.6
C16 1.8 6.1 12
MGP 10 4.5 10.6 18.2
MGP 12 7.9 16.9 27.7

36
Tabla 5.7: Luz máxima a cubrir para muros medianeros de una estructura de 3 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm. Para Piezas de 1 ½ pulgadas

Muros medianeros primer piso 3 pisos


Carga viva 200 kg/m2
Sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga
Carga muerta techo 30 kg/m2
muerta
Grado luz máxima (m)
Escuadría 1 1/2x4 1 1/2x5 1 1/2x6
Gs 3.1 5.5 8.4
G1 2.9 5 7.4
G1 y mejor - - -
G2 2.5 4.4 6.4
50 kgf/m2
C24 3 5.3 7.9
C16 2.5 4.4 6.7
MGP 10 3.5 6.1 8.9
MGP 12 4.8 8.4 12.7
Gs 2.6 4.7 7
G1 2.4 4.3 6.4
G1 y mejor - - -
G2 2.1 3.7 5.5
100 kgf/m2
C24 2.5 4.5 6.7
C16 2 3.8 5.7
MGP 10 2.9 5.2 7.6
MGP 12 4 7.2 10.8
Gs 2.3 4.1 6.1
G1 2.1 3.7 5.5
G1 y mejor - - -
G2 1.8 3.2 4.7
150 kgf/m2
C24 2.2 3.9 5.8
C16 1.8 3.3 5
MGP 10 2.6 4.5 6.6
MGP 12 3.5 6.2 9.3
Gs 2 3.6 5.4
G1 1.8 3.3 4.8
G1 y mejor - - -
G2 1.6 2.8 4.2
200 kgf/m2
C24 1.9 3.4 5.1
C16 1.5 2.9 4.4
MGP 10 2.2 3.9 5.8
MGP 12 3 5.4 8.3

37
Tabla 5.8: Luz máxima a cubrir para muros exteriores de una estructura de 3 pisos para un
espaciamiento de pies derechos de 40.8 cm. Para Piezas de 1 ½ pulgadas

Muros exteriores primer piso 3 pisos


Carga viva 200 kg/m2
Sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga Carga muerta techo 30 kg/m2
muerta
Grado luz máxima (m)
escuadría 1 1/2x4 1 1/2x5 1 1/2x6
Gs 4.3 9.2 15
G1 3.4 7.6 12.8
G1 y mejor - -
G2 2.3 5.8 10.2
50 kgf/m2
C24 3.9 8.5 14
C16 2 5.6 10.3
MGP 10 4.2 9.2 15.3
MGP 12 6.9 14.2 23.3
Gs 3.6 7.7 12.5
G1 2.8 6.4 10.7
G1 y mejor - - -
G2 1.9 4.8 8.5
100 kgf/m2
C24 3.3 7.1 11.8
C16 1.7 4.6 8.7
MGP 10 3.6 7.8 12.9
MGP 12 5.8 11.9 19.6
Gs 3.1 6.7 10.9
G1 2.4 5.5 9.2
G1 y mejor - - -
G2 1.6 4.2 7.4
150 kgf/m2
C24 2.8 6.2 10.1
C16 1.5 4.1 7.5
MGP 10 3.1 6.7 11.2
MGP 12 5 10.2 16.9
Gs 2.7 5.9 9.5
G1 2.1 4.9 8.1
G1 y mejor - - -
G2 1.4 3.7 6.5
200 kgf/m2
C24 2.5 5.4 8.9
C16 1.3 3.6 6.7
MGP 10 2.7 5.9 9.8
MGP 12 4.4 9.1 14.9

38
5 Muros de corte

Los muros son estructuras que además de transferir las cargas verticales, debido el peso
propio de los elementos, así como la sobrecarga de uso, también son los encargados de
soportar las fuerzas horizontales en la estructura, debido a la acción de las cargas de viento
o de sismo.

5.1 Análisis solicitación de viento

A continuación, se presenta una sugerencia de la cantidad mínima de metros lineales de


muro en cada dirección de análisis, para ello se consideró para el caso del viento una fuerza
distribuida, como se presenta en la NCh 432.Of 1971 cuya presión del viento se puede
observar en la tabla 5.9. Para efectos de este diseño se considera una altura de 2.5 m por
piso.

Nota: La relación de aspecto de cualquier diafragma de piso no debe exceder la relación


3:1.
Relación de
aspecto (RA):

𝐿
RA=
𝐴

Figura 5.2: Relación de aspecto de una estructura

39
Figura 5.3: Acción del viento en la estructura.

Tabla 5.9: Presión del viento a campo abierto.

Construcciones en campo abierto


Altura Presión básica q (kg/m2)
0 70
4 70
7 95
10 106

40
Tabla 5.10: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 2 pisos.
Considerando B como la dimensión mínima de la estructura.

Relación de aspecto
Dimensión mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3
4 3.7 5.6 7.4 9.3 11.1
5 4.6 6.9 9.3 11.6 13.9
6 5.6 8.3 11.1 13.9 16.7
7 6.5 9.7 13.0 16.2 19.4
8 7.4 11.1 14.8 18.5 22.2
9 8.3 12.5 16.7 20.8 25.0

Tabla 5.11: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 3 pisos.

Relación de aspecto
Dimensión mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3
4 6.1 9.2 12.2 15.3 18.4
5 7.7 11.5 15.3 19.1 23.0
6 9.2 13.8 18.4 23.0 27.5
7 10.7 16.1 21.4 26.8 32.1
8 12.2 18.4 24.5 30.6 36.7
9 13.8 20.7 27.5 34.4 41.3

5.2 Análisis efecto sísmico

Además, para el cálculo del efecto sísmico se consideró el caso más desfavorable,
considerando el máximo valor posible del coeficiente sísmico asociado a la estructura
(Cmax),según NCh 433.Of1996.

Para esto se debe identificar la zona sísmica en la que está emplazada la estructura, para
efectos de este diseño, se consideró el tipo de suelo más desfavorable, sin embargo, el lector
debe identificar en la norma mencionada la zona sísmica en que se emplaza la estructura.

Es necesario emplear el mayor valor resultante de las tablas del análisis de viento y de
sismo, para seleccionar la cantidad de muros necesarios.

41
Tabla 5.12: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 2 pisos, con
carga muerta de 50 kg/m2 y 25% de la sobrecarga.

| Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
Metros lineales mínimos en el primer nivel
4 0.7 1.1 1.5 1.8 2.2 1.1 1.7 2.2 2.8 3.3 1.5 2.2 2.9 3.7 4.4
5 1.2 1.7 2.3 2.9 3.5 1.7 2.6 3.5 4.3 5.2 2.3 3.5 4.6 5.8 6.9
6 1.7 2.5 3.3 4.1 5.0 2.5 3.7 5.0 6.2 7.5 3.3 5.0 6.6 8.3 9.9
7 2.3 3.4 4.5 5.6 6.8 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 4.5 6.8 9.0 11.3 13.5
8 2.9 4.4 5.9 7.4 8.8 4.4 6.6 8.8 11.1 13.3 5.9 8.8 11.8 14.7 17.7
9 3.7 5.6 7.5 9.3 11.2 5.6 8.4 11.2 14.0 16.8 7.5 11.2 14.9 18.7 22.4

Tabla 5.13: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 2 pisos, con
carga muerta de 100 kg/m2 y 25% de la sobrecarga.

Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
Metros lineales mínimos en el primer nivel
4 1.0 1.5 1.9 2.4 2.9 1.5 2.2 2.9 3.7 4.4 1.9 2.9 3.9 4.9 5.8
5 1.5 2.3 3.0 3.8 4.6 2.3 3.4 4.6 5.7 6.9 3.0 4.6 6.1 7.6 9.1
6 2.2 3.3 4.4 5.5 6.6 3.3 4.9 6.6 8.2 9.9 4.4 6.6 8.8 11.0 13.2
7 3.0 4.5 6.0 7.5 9.0 4.5 6.7 9.0 11.2 13.4 6.0 9.0 11.9 14.9 17.9
8 3.9 5.8 7.8 9.7 11.7 5.8 8.8 11.7 14.6 17.5 7.8 11.7 15.6 19.5 23.4
9 4.9 7.4 9.9 12.3 14.8 7.4 11.1 14.8 18.5 22.2 9.9 14.8 19.7 24.7 29.6

42
Tabla 5.14: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 2 pisos, con
carga muerta de 150 kg/m2 y 25% de la sobrecarga.

Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
Metros lineales mínimos en el primer nivel
4 1.2 1.8 2.4 3.0 3.6 1.8 2.7 3.6 4.5 5.5 2.4 3.6 4.8 6.1 7.3
5 1.9 2.8 3.8 4.7 5.7 2.8 4.3 5.7 7.1 8.5 3.8 5.7 7.6 9.5 11.4
6 2.7 4.1 5.5 6.8 8.2 4.1 6.1 8.2 10.2 12.3 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4
7 3.7 5.6 7.4 9.3 11.1 5.6 8.4 11.1 13.9 16.7 7.4 11.1 14.9 18.6 22.3
8 4.8 7.3 9.7 12.1 14.5 7.3 10.9 14.5 18.2 21.8 9.7 14.5 19.4 24.2 29.1
9 6.1 9.2 12.3 15.3 18.4 9.2 13.8 18.4 23.0 27.6 12.3 18.4 24.5 30.7 36.8

Tabla 5.15: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 2 pisos,
con carga muerta de 200 kg/m2 y 25% de la sobrecarga.
Zona1 Zona2 Zona3
Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
Metros lineales mínimos en el primer nivel
4 1.5 2.2 2.9 3.6 4.4 2.2 3.3 4.4 5.4 6.5 2.9 4.4 5.8 7.3 8.7
5 2.3 3.4 4.5 5.7 6.8 3.4 5.1 6.8 8.5 10.2 4.5 6.8 9.1 11.3 13.6
6 3.3 4.9 6.5 8.2 9.8 4.9 7.3 9.8 12.2 14.7 6.5 9.8 13.1 16.3 19.6
7 4.4 6.7 8.9 11.1 13.3 6.7 10.0 13.3 16.7 20.0 8.9 13.3 17.8 22.2 26.6
8 5.8 8.7 11.6 14.5 17.4 8.7 13.1 17.4 21.8 26.1 11.6 17.4 23.2 29.0 34.8
9 7.3 11.0 14.7 18.4 22.0 11.0 16.5 22.0 27.5 33.0 14.7 22.0 29.4 36.7 44.0

43
Tabla 5.16: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 3 pisos, con carga muerta de 50
kg/m2 y 25% de la sobrecarga.

Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
metros lineales mínimos en el primer nivel
4 1.2 1.8 2.4 3.0 3.6 1.8 2.7 3.6 4.5 5.5 2.4 3.6 4.8 6.1 7.3
5 1.9 2.8 3.8 4.7 5.7 2.8 4.3 5.7 7.1 8.5 3.8 5.7 7.6 9.5 11.4
6 2.7 4.1 5.5 6.8 8.2 4.1 6.1 8.2 10.2 12.3 5.5 8.2 10.9 13.6 16.4
7 3.7 5.6 7.4 9.3 11.1 5.6 8.4 11.1 13.9 16.7 7.4 11.1 14.9 18.6 22.3
8 4.8 7.3 9.7 12.1 14.5 7.3 10.9 14.5 18.2 21.8 9.7 14.5 19.4 24.2 29.1
9 6.1 9.2 12.3 15.3 18.4 9.2 13.8 18.4 23.0 27.6 12.3 18.4 24.5 30.7 36.8

Tabla 5.17: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 3 pisos, con
carga muerta de 100 kg/m2 y 25% de la sobrecarga.

Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
Metros lineales mínimos en el primer nivel
4 1.7 2.5 3.4 4.2 5.1 2.5 3.8 5.1 6.3 7.6 3.4 5.1 6.8 8.4 10.1
5 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 5.3 7.9 10.5 13.2 15.8
6 3.8 5.7 7.6 9.5 11.4 5.7 8.5 11.4 14.2 17.1 7.6 11.4 15.2 19.0 22.8
7 5.2 7.8 10.3 12.9 15.5 7.8 11.6 15.5 19.4 23.3 10.3 15.5 20.7 25.8 31.0
8 6.8 10.1 13.5 16.9 20.3 10.1 15.2 20.3 25.3 30.4 13.5 20.3 27.0 33.8 40.5
9 8.5 12.8 17.1 21.4 25.6 12.8 19.2 25.6 32.0 38.4 17.1 25.6 34.2 42.7 51.3

44
Tabla 5.18: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 3 pisos, con
carga muerta de 150 kg/m2 y 25% de la sobrecarga.

Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
Metros lineales mínimos en el primer nivel
4 2.2 3.2 4.3 5.4 6.5 3.2 4.9 6.5 8.1 9.7 4.3 6.5 8.7 10.8 13.0
5 3.4 5.1 6.8 8.5 10.1 5.1 7.6 10.1 12.7 15.2 6.8 10.1 13.5 16.9 20.3
6 4.9 7.3 9.7 12.2 14.6 7.3 11.0 14.6 18.3 21.9 9.7 14.6 19.5 24.3 29.2
7 6.6 9.9 13.2 16.6 19.9 9.9 14.9 19.9 24.8 29.8 13.2 19.9 26.5 33.1 39.7
8 8.7 13.0 17.3 21.6 26.0 13.0 19.5 26.0 32.4 38.9 17.3 26.0 34.6 43.3 51.9
9 11.0 16.4 21.9 27.4 32.9 16.4 24.6 32.9 41.1 49.3 21.9 32.9 43.8 54.8 65.7

Tabla 5.19: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 3 pisos, con
carga muerta de 200 kg/m2 y 25% de la sobrecarga.

Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima
del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
metros lineales mínimos en el primer nivel
4 2.6 4.0 5.3 6.6 7.9 4.0 5.9 7.9 9.9 11.9 5.3 7.9 10.6 13.2 15.8
5 4.1 6.2 8.2 10.3 12.4 6.2 9.3 12.4 15.5 18.6 8.2 12.4 16.5 20.6 24.7
6 5.9 8.9 11.9 14.8 17.8 8.9 13.4 17.8 22.3 26.7 11.9 17.8 23.7 29.7 35.6
7 8.1 12.1 16.2 20.2 24.2 12.1 18.2 24.2 30.3 36.4 16.2 24.2 32.3 40.4 48.5
8 10.6 15.8 21.1 26.4 31.7 15.8 23.7 31.7 39.6 47.5 21.1 31.7 42.2 52.8 63.3
9 13.4 20.0 26.7 33.4 40.1 20.0 30.1 40.1 50.1 60.1 26.7 40.1 53.4 66.8 80.1

45
6 Ejemplo de aplicación

Supóngase una estructura de dos pisos como se muestra a continuación:

Supuestos:

-La estructura está emplazada en zona símica 3


- Para efectos de este ejemplo, se considera una capa de hormigón alivianado de 5 cm de
espesor lo que equivale a una carga muerta de 100 kg/m2.

Figura 6.1: Estructura a analizar.

Sistema de piso:

Teniendo las plantas de la estructura, es necesario identificar las zonas con una mayor luz,
en este caso, al ser una estructura simétrica en el primer nivel, las vigas se ven demandada
de igual manera, con una luz máxima de 4 metros.

46
Figura 6.2: Planta estructura analizada primer nivel.

En este caso la disposición de las vigas es “horizontal” dado que así la luz a cubrir es menor
en cada módulo, el sistema de envigado queda como sigue:

Figura 6.3: Sistema de envigado del área a analizar.

Dadas las cargas muertas que debe soportar el envigado, que es de 100 kg/m2 se debe
recurrir a la Tabla 4.2. En este caso se puede observar que, para lograr una luz de 4 metros,
es necesario un espaciamiento de 30.48 cm, ya que con los demás espaciamientos no se
alcanza a cubrir los 4 m. Una vez fijado el espaciamiento, podemos identificar que la única
escuadría que logra satisfacer la luz de 4 metros es de 41x230 mm (2x10)

Ahora, es necesario definir la calidad estructural de la madera, en este caso se puede

47
identificar que existen 5 posibles opciones de calidad, que son Gs, G1, C24, MGP10 y MGP12.
Es elección del proyectista escoger la calidad de la madera, en este caso se escogió el grado
C24.

Tabla 4.2: Luz máxima a cubrir para 100 kg/m2.

Carga
muerta 100 kg/m2
Escuadría 41x114 (2x5) 41 x 138 (2x6) 41 x 185 (2x8) 41x230 (2x10)
Espaciamiento Grado
(cm) estructural Luz máxima
Gs 1960 2410 3300 4110
G1 1930 2370 3250 4040
G1 y mejor - - - -
G2 1850 2280 3130 3860
30.48
C24 1940 2380 3270 4070
C16 1780 2190 3000 3740
MGP 10 2000 2420 3250 4040
MGP 12 2170 2620 3520 4380
Gs 1780 2190 3000 3730
G1 1750 2150 2950 3670
G1 y mejor - - - -
G2 1680 2070 2750 3340
40.64
C24 1760 2170 2970 3700
C16 1620 1990 2700 3270
MGP 10 1820 2200 2950 3670
MGP 12 1970 2380 3200 3980
Gs 1670 2060 2820 3500
G1 1650 2020 2770 3440
G1 y mejor - - - -
G2 1580 1920 2490 3030
48.7
C24 1660 2040 2790 3460
C16 1520 1870 2450 2970
MGP 10 1710 2070 2770 3440
MGP 12 1850 2240 3000 3720
Gs 1550 1910 2620 3260
G1 1530 1880 2580 3200
G1 y mejor - - - -
G2 1450 1720 2240 2710
60.96
C24 1540 1890 2590 3220
C16 1410 1690 2200 2670
MGP 10 1590 1920 2580 3200
MGP 12 1720 2080 2790 3470

48
Por lo tanto, para el área de estudio, la luz de 4 metros se puede cubrir con piezas de 2x10,
espaciadas cada 30,5 cm y de calidad C24, se recomienda emplear la misma configuración
en todo el piso (aunque las demás luces sean más pequeñas en otras áreas) para que exista
una compatibilidad geométrica de las vigas.

Sistema de muros:

Para una carga muerta de 100 kg/m2, es necesario identificar si los muros corresponden a
muros interiores o exteriores, en este caso las vigas se apoyan sobre un muro interior y un
muro exterior, el muro interior solo recibe las cargas verticales del peso propio y la
sobrecarga, mientras que el muro exterior se ve demandado por las cargas mencionadas más
la carga del viento.

En este caso, el espaciamiento de los pies derechos se fija en todos los casos igual a 40.8 cm,
según las Tablas 5.1 y 5.2 para muros medianeros y exteriores. Dadas estas tablas es
necesario identificar que la luz que se necesita cubrir sea menor que lo que indica la tabla.
En este caso todas las escuadrías y calidades estructurales de madera cumplen con lo
solicitado (todas soportan más de 4 metros), es por esto que escogeremos el valor más
cercano a 4 metros, en este caso se escoge una escuadría de 2x4 y grado estructural G2, ya
que es el valor más cercano a 4(siempre debe ser mayor). Podemos notar que, con la
configuración elegida, tanto los muros medianeros, como los muros exteriores cumplen con
la demanda.

49
Tabla 5.1: Luz máxima a cubrir para muros medianeros de una estructura de 2 pisos.

Muros medianeros primer piso 2 pisos


Carga viva 200 kg/m2
Sobre Carga de techo 100 kg/m2
Carga muerta techo 30 kg/m2
Carga muerta
Carga muerta 50 kg/m2
Grado luz máxima (m)
estructural 2x4 2x5 2x6
Gs 6.1 11.3 17.3
G1 5.7 10.3 15.7
G1 y mejor - - -
G2 4.9 9 13.5
50 kgf/m2
C24 5.9 10.8 16.6
C16 4.7 8.9 14
MGP 10 6.9 12.3 18.7
MGP 12 9.2 16.8 26.2
Gs 5.4 10 15.3
G1 5 9.1 13.8
G1 y mejor - - -
G2 4.3 7.9 11.9
100 kgf/m2
C24 5.2 9.5 14.6
C16 4.2 7.8 12.4
MGP 10 6 10.9 16.5
MGP 12 8.2 14.8 23
Gs 4.8 8.9 13.7
G1 4.5 8.2 12.4
G1 y mejor - - -
G2 3.9 7.1 10.7
150 kgf/m2
C24 4.6 8.5 13.1
C16 3.7 7 11.1
MGP 10 5.4 9.7 14.8
MGP 12 7.2 13.3 20.7
Gs 5 8.9 13.3
G1 4.6 8.1 12
G1 y mejor - - -
G2 4 7.1 10.2
200 kgf/m2
C24 4.8 8.4 12.6
C16 3.9 7.1 10.7
MGP 10 5.6 9.8 14.3
MGP 12 7.6 13.5 20.4
50
Tabla 5.2: Luz máxima a cubrir para muros exteriores de una estructura de 2 pisos.

Muros exteriores primer piso 2 pisos


Carga viva 200 kg/m2
sobre Carga de techo 100 kg/m2
carga muerta techo 30 kg/m2
Carga muerta
carga muerda 50 kg/m2
Grado luz máxima
escuadría 2x4 2x5 2x6
Gs 9 19 31.5
G1 7.4 16.3 27.3
G1 y mejor - - -
G2 5.4 12.9 22.2
50 kgf/m2
C24 8.2 17.7 29.5
C16 4.9 12.1 22.3
MGP 10 9.1 19.3 32.1
MGP 12 14 28.7 47.8
Gs 7.9 16.8 27.8
G1 6.5 14.4 24.1
G1 y mejor - - -
G2 4.8 11.4 19.7
100 kgf/m2
C24 7.3 15.6 26
C16 4.3 10.8 19.7
MGP 10 8.1 17 28.5
MGP 12 12.4 25.4 42.1
Gs 7.1 15 24.9
G1 5.8 12.9 21.7
G1 y mejor - - -
G2 4.3 10.1 17.6
150 kgf/m2
C24 6.5 14 23.2
C16 3.9 9.7 17.7
MGP 10 7.2 15.3 25.6
MGP 12 11.1 22.7 37.8
Gs 7.5 15.2 24.3
G1 6.2 13 21
G1 y mejor - - -
G2 4.5 10.3 17.1
200 kgf/m2
C24 6.9 14.2 22.6
C16 4.2 10 17.6
MGP 10 7.6 15.7 25.1
MGP 12 11.8 23.6 37.6

51
Ahora bien, para el diseño de las fuerzas horizontales es necesario contar con un mínimo de
metros lineales de muros en el primer nivel. Para este análisis debe considerarse la planta
completa de la estructura(8x6metros). Aquí se identifica la dimensión menor de la
estructura, la cual corresponde a 6 metros. Además, dado que la dimensión mayor es de 8
metros, la relación de aspecto es de aproximadamente 1.3. Se toma el valor mayor más
cercano, en este caso 1.5 de relación de aspecto.

Ahora es necesario identificar en las tablas 5.6 y 5.13 para efectos de viento y sismo
respectivamente.

Viento:

El número de metros lineales de muro requeridos en el eje menor es de 8.3 m. este valor se
obtuvo identificando la dimensión menor de la planta de la estructura y la relación de
aspecto asociada. Para el caso de la dirección mayor, es necesario considerar la dimensión
mínima de la estructura y relación de aspecto igual a 1. En este caso se requieren 5.6 m.

Tabla 5.6: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 2 pisos.

Relación de aspecto
Dimensión mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3
4 3.7 5.6 7.4 9.3 11.1
5 4.6 6.9 9.3 11.6 13.9
6 5.6 8.3 11.1 13.9 16.7
7 6.5 9.7 13.0 16.2 19.4
8 7.4 11.1 14.8 18.5 22.2
9 8.3 12.5 16.7 20.8 25.0

52
Sismo:

Para sismo se escoge la tabla relativa a los 100kg/m2 y seleccionamos el valor dado por la
relación de aspecto y zona sísmica 3. En este caso el número de metros lineales de muro
requerido es de 6.6 metros para ambas direcciones.

Tabla 5.13: Metros lineales de muros requeridos en el primer nivel, para estructuras de 2 pisos, con
carga muerta de 100 kg/m2.

Zona1 Zona2 Zona3


Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B Relación de aspecto L/B
Dimensión
mínima del
edificio 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3 1 1.5 2 2.5 3
metros lineales mínimos en el primer nivel
1. 1. 1.
4 0 1.5 9 2.4 2.9 5 2.2 2.9 3.7 4.4 1.9 2.9 3.9 4.9 5.8
1. 3. 2.
5 5 2.3 0 3.8 4.6 3 3.4 4.6 5.7 6.9 3.0 4.6 6.1 7.6 9.1
2. 4. 3.
6 2 3.3 4 5.5 6.6 3 4.9 6.6 8.2 9.9 4.4 6.6 8.8 11.0 13.2
3. 6. 4. 13. 11.
7 0 4.5 0 7.5 9.0 5 6.7 9.0 11.2 4 6.0 9.0 9 14.9 17.9
3. 7. 11. 5. 17. 15.
8 9 5.8 8 9.7 7 8 8.8 11.7 14.6 5 7.8 11.7 6 19.5 23.4
4. 9. 14. 7. 22. 19.
9 9 7.4 9 12.3 8 4 11.1 14.8 18.5 2 9.9 14.8 7 24.7 29.6

Ahora bien, es necesario escoger el valor mayor de los identificados previamente, por lo que
el número de metros lineales de muro requeridos en el primer piso es de 8.3 metros en su
dirección menor(vertical).

En la dirección vertical se cuenta con 3 muros de 6 metros, lo que nos da un total de 18


metros lineales. Sin embargo, es necesario descontar el vano de la puerta y ventanas. Por lo
que el número de metros lineales reales de muros es de 15 metros. Por lo tanto, se satisface
la demanda requerida.

53
Por otro lado, en la dirección mayor, se requiere una suma de 6.6 m lineales de muro y la
estructura cuenta con 11.15 m, por lo que también cumple.

Tabla 6.1: Verificación de muros necesarios.

Lado Muros Metros Estado Muros Metros Estado


necesarios reales de necesarios reales de
viento (m) muros(m) sismo(m) muros(m)
Menor 8.3 15 ok 6.6 15 ok
Mayor 5.6 11.15 ok 6.6 11.15 ok

Figura 6.2: Planta estructura analizada primer nivel.

54

También podría gustarte