Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Carrera Contabilidad y Auditoría
Contabilidad de Costos
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS
Estudiante: Sivinta Pullopaxi Pamela Nicole.
Curso: CA5-001
Docente: Ulises Álvarez.
SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS
4.1. Sistema de costos por procesos
Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de
vista de la continuidad de sus líneas de fabricación, del tamaño de los lotes de
producción que acostumbra y del número de modelos de productos que
comercializa, podemos clasificar sus tendencias como un sistema de
producción intermitente o sistema de producción continua (en serie). Por lo
general, los primeros cuentan con muchos modelos de producto y lotes de
producción
unitarios o pequeños; en tanto que los segundos tienden a tener pocos
modelos de producto y lotes de producción muy grandes.
Para determinar el costo de los productos en los sistemas de producción
intermitente se recomienda utilizar un sistema de costeo por órdenes de
trabajo, que es el más sencillo y puede seguir fácilmente las especificaciones
de los clientes. Para los sistemas de producción en serie, se recomienda el
sistema de costos por proceso.
A la par del desarrollo industrial, históricamente surgió la producción a
escala, estandarizada, especializada y mecanizada. En las fábricas se
instalaron nuevos departamentos de producción que encarecieron el costo
de los productos con el sistema de órdenes de trabajo. Esta situación dio
lugar a la conceptualización del sistema de costos por proceso, que es
excelente para sistemas productivos masivos y de productos estándares.
En el proceso de determinación del costo de un producto, la cuenta de
producción en proceso es el eje básico sobre el cual se estructura; asimismo,
hay tantas
cuentas de producción en proceso como departamentos de fabricación. En el
sistema de costos por proceso se acude de nuevo a la hipótesis del postulado
de la integración de los costos. Está nos dice que “los costos tienen fuerza de
cohesión cuando se ponen en contacto en forma apropiada, y los potenciales
de servicio de un artículo empleado en el proceso de fabricación no se
consumen, si no que se transforman”. Al transformar y asignar los costos de
los insumos de materia prima, mano de obra directa y gastos generales de
fabricación a las
cuentas de producción en proceso, asentamos los créditos en las cuentas de
cada departamento de fabricación; pero en este caso existe un movimiento
correspondiente y secuencial entre las cuentas de producción en proceso
desde el primer departamento hasta el último de la cadena de fabricación,
de manera que el costo total del primer departamento se convierte en un
insumo del siguiente, y así sucesivamente, hasta que el costo total del último
departamento de fabricación de la cadena se transforma en el costo del
producto terminado.
Esto da inicio al campo de acción de la contabilidad financiera.
Para este caso concentramos los datos de los costos en cada departamento y
ya no es necesario elaborar una hoja de órdenes de trabajo, como en el otro
sistema de costeo. En la siguiente figura se puede observar el proceso contable
de los costos en el sistema de costos por proceso.
El sistema de costos por procesos es recomendable para fábricas que
tienen características de sistemas productivos en serie, como
ensambladoras de automóviles, fábricas de muebles o la industria de las
computadoras. Es importante notar que, en este sistema de costeo, la
información contable se concentra en los departamentos de producción y
no en las hojas de las órdenes de trabajo. Al registrar la materia prima con
este sistema, en las requisiciones de materiales al almacén se debe anotar
el nombre del departamento destino, en lugar del número de la orden de
trabajo. Cuando los sistemas de producción son perfectamente continuos,
es decir procesos que suelen tener una línea de producción dedicada a
generar un solo producto, se registra el consumo de materia prima
(informes de consumo) de esa línea por un periodo determinado y se
prorratea el costo entre el número de unidades fabricadas durante ese
mismo lapso, lo que facilita el registro en las cuentas de producción en
proceso.
Congruente con el concepto de división del trabajo y la especialización
que eso genera en los sistemas de producción continua, en lo general se
asignan tareas iguales a los trabajadores en cada departamento, situación
que elimina la necesidad de utilizar boletas de trabajo y sus respectivos
resúmenes semanales de trabajo. En este sistema de costeo la fuente de
datos para los costos de mano de obra directa es el reloj checador o su
equivalente; el registro se realiza directamente en las nóminas de cada
departamento y al final de cada mes se obtiene la suma por el total de
departamentos de producción, esto constituye el monto de ese mes por
concepto de mano de obra directa.
Para el registro de gastos generales de fabricación en el sistema de costo
por proceso, se sigue el mismo procedimiento que en sistema de costos
por órdenes de trabajo. Pero recordemos que en el sistema de costos por
proceso las características de los productos son estándares y los sistemas
de producción son continuos, de modo que los procedimientos técnicos
para registrar el costo de la producción en proceso y de los productos
terminados son diferentes a los utilizados en el otro sistema de costeo,
donde la
concentración de los costos se relaciona con las ordenes de trabajo. En
éste, se vinculan al periodo durante el cual se realiza el trabajo y ya no es
tan
importante conocer el costo total, si no el costo promedio de las
unidades fabricadas en el periodo; así pues, ahora se requiere elaborar
más bien un informe mensual del costo de producción.
En resumen, se puede decir que un sistema de costeo por procesos tiene
las siguientes características:
Los costos se acumulan por departamento o centro de costos.
Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo
en proceso en el libro mayor general. Esta cuenta se debita con los
costos de procesamiento incurridos por el departamento y se acredita
con los costos de las unidades terminadas que se transfieren a otro
departamento o a artículos terminados.
Las unidades equivalentes se emplean para expresar el inventario de
trabajo en proceso en términos de las unidades terminadas al final
de un periodo.
Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de
costos para cada periodo.
Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se
transfieren al siguiente departamento o al inventario de artículos
terminados. En el momento en que las unidades salen del último
departamento de procesamiento, se acumulan los costos totales del
periodo y pueden emplearse para determinar el costo unitario de
los artículos terminados.
Los costos totales y los costos unitarios para cada departamento se
agregan, analizan y calculan de manera periódica mediante el uso de
los informes del costo de producción por departamento.
4.1.1. Concepto de proceso o departamento
El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de
producción por departamento o centro de costos. Un departamento es
una división funcional principal en una fábrica donde se realizan procesos
de manufactura relacionados. Cuando dos o más procesos se ejecutan en
un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad departamental
en centros de costos. A cada proceso se le asignaría un centro de costos,
y los costos se acumularían por centros de costos en lugar de por
departamentos.
Por ejemplo, el departamento de “ensamblaje” de una compañía
manufacturera electrónica puede dividirse en los siguientes centros de
costos: disposición de materiales, alambrado y soldadura. Los
departamentos o los centros de costos son responsables por los costos
incurridos dentro de su área; los supervisores de producción deben
reportar a la gerencia de nivel intermedio por los costos incurridos,
elaborando periódicamente un informe del costo de producción. Este
informe es un registro detallado de las actividades de costo y de unidades
en cada departamento o centro de costos durante un periodo.
4.1.2. Diferencias con el sistema de costos por órdenes
Un sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo es el más
apropiado cuando un producto o lote de productos se manufactura de
acuerdo con las especificaciones de un cliente. Un sistema de
acumulación de costos por procesos se emplea cuando los productos se
manufacturan mediante técnicas de producción masi va o procedimiento
continuo. El costeo por procesos es adecuado cuando se producen
productos homogéneos en grandes volúmenes. Un fabricante de
armarios por encargo utilizaría un sistema de costeo por órdenes de
trabajo, en tanto que un fabricante de envases emplearía in sistema de
costo por procesos.
En un sistema de acumulación de costos por órdenes de trabajo, los tres
elementos del costo de un producto (materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación) se acumulan según ordenes de
trabajos identificables. Las hojas de costos auxiliares e individuales del
inventario de trabajo en procesos se establecen para cada orden de
trabajo y se cargan con el costo incurrido en la producción de la unidad
específicamente solicitada. Una vez finalizada cada orden de trabajo, si
costo se transfiere desde el inventario de trabajo en proceso al inventario
de artículos terminados.
En un sistema de costeo por procesos, los tres elementos del costo de un
producto se acumulan de acuerdo con el departamento o centro de
costos. Las cuentas individuales de inventario de trabajo en proceso se
establecen para cada departamento y se cargan con los costos incurridos
en el procesamiento de las unidades que se pasan a través de ellas. Una
vez que se termina el proceso, el costo del inventario de trabajo en
proceso en el último departamento se transfiere a inventario de artículos
terminados.
4.1.3. Flujo de la producción
Las unidades y los costos fluyen juntos a través de un sistema de costeo
por procesos. La siguiente ecuación resume el flujo físico de las unidades
en un departamento:
Unidades por contabilizar = Unidades
contabilizadas, Es decir:
Unidades en proceso Unidades transferidas
+ +
Unidades que empiezan el
proceso o son recibidas
de otros departamentos = Unidades terminadas y aun
disponibles
+
Unidades finales en proceso
Esta ecuación muestra como las unidades recibidas o iniciadas
deben contabilizarse en un departamento, el cual no necesita
tener todos los componentes de la ecuación. Si todas las unidades
terminadas se
transfieren, no habrá “unidades aun disponibles”. Si se conocen todos
los componentes excepto uno, puede calcularse el faltante.
La entrada y salida de costos se reflejan en la cuenta de inventario de
trabajo en proceso del departamento, la cual se debita con costos de
producción (materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos
de fabricación) y costos transferidos de otro departamento. Cuando las
unidades terminadas
se transfieran, la cuenta de inventario de trabajo en proceso se acredita
por los costos asociados con esas unidades terminadas.
Un producto puede fluir a través de una fábrica por diferentes vías o
rutas hasta su terminación. Los flujos de productos más comunes son
secuenciales, paralelos y selectivos. El mismo sistema de costeo por
procesos puede utilizarse para todos los flujos del producto.
En un flujo secuencial del producto, las materias primas iniciales se
colocan en proceso en el primer departamento y fluyen a través de cada
departamento de la fábrica; los materiales directos adicionales pueden o
no agregarse en los otros departamentos. Todos los artículos producidos
pasan por los mismos procesos en la misma secuencia.
En un flujo paralelo del producto, el material directo inicial se agrega
durante diversos procesos, empezando en diferentes departamentos y
luego
uniéndose en un proceso o procesos finales.
En un flujo selectivo del producto, se fabrican varios productos a partir
de la misma materia prima inicial. Cuando se genera más de un producto
de un proceso de producción, estos se denominan productos conjuntos
o
subproductos, dependiendo principalmente de su valor relativo de venta.
4.1.4. Acumulación de materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos en costos por procesos
Materiales Directos.
Los materiales directos se agregan siempre al primer departamento de
procesamiento, pero usualmente también se agregan a otros
departamentos. El asiento en el libro diario seria el mismo para los
materiales directos que se agregan en los departamentos posteriores de
procesamiento.
La acumulación de los costos de los materiales directos es mucho más
simple en un sistema se costeó por procesos que en un sistema de costeo
por órdenes de trabajo. El costeo por procesos por lo general requiere
menos asientos en el libro diario. La cantidad de departamentos que
usan materiales directos por lo regular es menor que la cantidad de
ordenes de trabajos que necesiten materiales directos en un sistema de
acumulación de costos por órdenes de trabajo. Con frecuencia, un siento
en el libro diario al final del mes para cada departamento es todo lo que
se necesita en un costeo por procesos.
Mano de obra directa.
Los valores que se cargan a cada departamento se determinan por las
ganancias brutas de los empleados asignados a cada departamento. Si un
trabajador trabaja en el departamento B, su salario bruto se carga al
departamento B. en un sistema de costeo por órdenes de trabajo, su
salario bruto podría distribuirse entre todas las órdenes de trabajo en
que laboró. El costeo por procesos reduce el volumen de trabajo rutinario
requerido para asignar los costos de la mano de obra.
Costos indirectos de fabricación.
En un sistema de costeo por procesos, los costos indirectos de fabricación
pueden aplicarse usando cualquiera de los dos métodos siguientes.
El primer método, que comúnmente se emplea en un proceso por órdenes
de trabajo, aplica los costos indirectos de fabricación al inventario de
trabajo en proceso a una tasa de aplicación predeterminada. Esta tasa se
expresa en términos de alguna actividad productiva común. Los costos de
fabricación reales se acumulan en una cuenta de control de costos
indirectos de fabricación. Se mantiene un libro mayor auxiliar para
registrar con más detalle los costos indirectos reales incurridos por cada
departamento.
Cuando el volumen de producción o los costos indirectos de fabricación
fluctúan de manera sustancial de un mes a otro, es apropiada una tasa de
aplicación predeterminada de costos indirectos de fabricación con base en
la capacidad normal, puesto que elimina las distorsiones en los costos
unitarios mensuales causadas por tales fluctuaciones.
El segundo método carga los costos de fabricación reales incurridos al
inventario de trabajo en proceso. En el caso en que el volumen de
producción y los costos indirectos de fabricación permanecen
relativamente constantes de un mes a otro, la capacidad esperada se
considera como el nivel de actividad del denominador. En un sistema de
costeo por procesos, donde hay una producción conti nua, puedes
emplearse ambos métodos.
4.1.5. Informe de costo de producción departamental
El informe del costo de producción es un análisis de la actividad del
departamento o centro de costos para el periodo. Todos los costos
imputables a un departamento o centro de costos se presentan según los
elementos del costo.
Además de los costos totales y unitarios, cada elemento del costo se
enumera por separado, bien sea en el informe o en un plan de apoyo. El
nivel de detalle depende de las necesidades de planeación y de control
de la gerencia. El informe del costo de producción es la fuente para
resumir los asientos en el libro diario para el periodo.
La contabilidad de costos nos facilita una metodología de ci nco pasos
para elaborar los informes mensuales del costo de producción de una
planta
industrial:
a) Informe de cantidades. Consiste en registrar los movimientos
reales de los insumos materiales que “entran y salen” de cada
proceso.
b) Unidades de producción equivalentes. Transforman los movimientos
reales de los insumos en unidades a las que se han acreditado
(agregado) costos.
c) Costos totales aplicados. Consisten en un resumen del importe de
los costos de la producción en proceso de cada departamento
aplicados durante el periodo por cada elemento del costo de
fabricación.
d) Costos aplicados por unidad. Divide el costo total del periodo de
cada elemento entre las unidades equivalentes de ese elemento
del costo.
e) Costos totales traspasados y costos de producción en proceso.
Utiliza el valor del costo unitario para controlar el costo total que se
traspasa al proceso siguiente, y determina la cantidad del costo que
se queda en el departamento, como elementos del costo en
proceso para el siguiente periodo de producción.
4.1.6. Concepto de unidades equivalentes
El concepto de producción equivalente es básico para el costeo por
procesos. En la mayor parte de los casos no todas las unidades se terminan
durante el periodo. Así, hay unidades que aún están en proceso en
diversas etapas de terminación al final del periodo. Todas las unidades
deben expresarse como terminadas con el fin de determinar los costos
unitarios.
La producción equivalente es igual a las unidades totales terminadas más
las unidades incompletas expresadas en términos de unidades terminadas.
Por ejemplo, una empresa manufacturera tiene 500 productos terminados
y 200 aún en proceso (cada producto de estos 200 está en un 50%
terminado en cuanto a materiales directos, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación). A partir de estas cifras, se puede decir que la
producción
semanal de esta empresa es 500 productos terminados más (200 x 50%)
productos en procesos, lo que es lo mismo que 500 + 100 dando un total
de 600, esta última cifra es la que corresponde a la producción
equivalente.
Cuando se calcula la producción equivalente, las unidades terminadas no
generan un problema porque siempre están completas al 100% en cuanto
a los tres elementos del costo de producción. El problema consiste en
volver a contabilizar las unidades incompletas como unidades completas.
Las unidades incompletas se contabilizan en el inventario de trabajo en
proceso hasta que se completan y transfieren al inventario de artículos
terminados. Por tanto, para calcular la producción equivalente, debe
realizarse un análisis de la etapa de terminación del inventario de trabajo
en proceso; debe
subdividirse en los tres elementos del costo de fabricación para
determinar el grado de terminación de cada componente.
4.1.7. Cálculo de costos unitarios
Los costos unitarios se calculan con la siguiente fórmula:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
El numerador (costos agregados durante el periodo) de la ecuación de
costo unitario equivalente representa los costos agregados por el
departamento durante el periodo. El denominador (unidades equivalentes)
constituye las unidades equivalentes tomadas del plan de producción
equivalente. El costo unitario total equivalente es la suma de los costos
unitarios equivalentes para cada elemento.
4.2. Inventarios
4.2.1. Inventarios iniciales de productos en procesos
El inventario final de trabajo en proceso del último periodo se convierte
en el inventario inicial de trabajo en proceso del periodo actual.
La existencia de inventarios iniciales de trabajo en proceso genera un
problema en el costeo por procesos, puesto que deben considerarse las
siguientes preguntas:
- ¿Debe hacerse una diferencia entre unidades terminadas del
inventario inicial de trabajo en proceso y las unidades terminadas
del periodo corriente?
- ¿Deben todas las unidades terminadas en el periodo en curso
incluirse al 100% en la producción equivalente, si n tener en cuenta
la etapa de
terminación del inventario inicial de trabajo en proceso?
- ¿Deben los costos del inventario inicial de trabajo en proceso
sumarse a los costos que durante el periodo corriente han sido
agregados a la producción para determinar los “costos agregados
durante el periodo”?
Las respuestas a estas preguntas dependerán del método seleccionado
para contabilizar el inventario inicial de trabajo en proceso, el costeo
por promedio ponderado o el coteo por primeras entradas, primeras
salidas (PEPS).
A continuación, veremos el costeo por PEPS, y trataremos en el siguiente
punto el método de promedio ponderado.
En el costeo PEPS, las unidades del inventario inicial de trabajo en
proceso se describen separadamente de las unidades del periodo
corriente. Se supone que las unidades del inventario inicial de trabajo en
proceso se terminan antes que las unidades iniciadas durante este
periodo. Los costos
asociados con las unidades iniciales en el inventario en proceso se
separan de los costos de las unidades iniciadas y terminadas durante el
periodo.
Como consecuencia de esta separación, se dan dos cifras finales de costo
unitario equivalente para las unidades terminadas.
4.2.2. Método del promedio ponderado
En el costeo por promedio ponderado, los costos del inventario inicial de
trabajo en proceso se agregan a los costos corrientes del periodo, y este
total se divide por la producción equivalente para obtener un costo
unitario equivalente por promedio ponderado. Los costos asociados a las
unidades aún en proceso pierden su identidad debido a la fusión.
Por tanto, el costo del inventario inicial de trabajo en proceso se trata
como si fuera un costo
corriente del periodo. No se hace ninguna diferencia entre las unidades
terminadas del inventario inicial de trabajo en proceso y las unidades de
la nueva producción. Hay un solo costo final para todas las unidades
terminadas: un costo unitario por promedio ponderado.