0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Casos

El resumen analiza 3 casos relacionados con estrategias de promoción en salud en el contexto educativo: 1) El primer caso describe una actividad en el aula donde la maestra asigna roles de género. Posteriormente, realiza cambios para fomentar la igualdad. 2) El segundo caso presenta el caso de un estudiante que sufre burlas por su origen. El docente no interviene. 3) El tercer caso describe una institución que promueve los derechos humanos y la participación estudiantil. Coord
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Casos

El resumen analiza 3 casos relacionados con estrategias de promoción en salud en el contexto educativo: 1) El primer caso describe una actividad en el aula donde la maestra asigna roles de género. Posteriormente, realiza cambios para fomentar la igualdad. 2) El segundo caso presenta el caso de un estudiante que sufre burlas por su origen. El docente no interviene. 3) El tercer caso describe una institución que promueve los derechos humanos y la participación estudiantil. Coord
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ANÁLISIS DE CASOS

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN EN SALUD

Perú-2021
1. Procedimiento:

1.1. Conformar grupos pequeños de 5 a 6 estudiantes

1.2. Leer los siguientes casos, y responder las preguntas


planteadas para cada caso:

1.2.1. Caso 1

ANABEL VUELVE A LA ESCUELA

Anabel es una docente de educación inicial en una escuela del Perú.


Acaba de regresar de vacaciones y está retomando las actividades en
el aula. Este es un extracto de una de las actividades desarrolladas en
este primer día en la escuela.

“...La segunda actividad del día es el juego libre en sectores. Como son
cinco sectores, Anabel, precisa que solo pueden ir de tres a cuatro
niños y/o niñas a cada uno. Anabel empieza por el sector del hogar,
espacio al cual eligen ir tres niñas y un niño. Anabel dice: “muy bien
Benjamín, tú serás el papá”. Luego, el espacio de la biblioteca, donde
van dos niños y dos niñas. Anabel dice: “muy bien, a ver, los niños les
van a leer a las niñas que son más chiquitas”. El espacio “trabajos
tranquilos” es ocupado por una niña y dos niños; ahí jugarán con un
rompecabezas. Anabel dice: “chicos, ayuden a su amiguita”. En el
espacio “construcción” se integran una niña y tres niños, ahí jugarán
con bloques de madera de diversas formas y tamaños. Anabel dice:
“¡mis ingenieros!, seguro que van a hacer casitas y puentes; tú, Anita,
les ayudas”; y en el sector “ciencias” participan los dos niños que
quedaban. Anabel observa al grupo. Está feliz y piensa “qué bueno que
a mis niños y niñas les guste jugar; ellos son muy creativos y ellas muy
detallistas”.

Siendo la hora del recreo, Anabel plantea, como reto, hacer


competencias entre niños y niñas, así que forma dos grupos: el grupo
de las niñas se llamará “La Princesa Sofía”, y el de niños, “Los Genios”.
El concurso se concreta en pasar por laberintos con bloques de
espuma del aula y sillas de madera. Los niños y las niñas deben pasar
saltando, gateando y corriendo según las indicaciones de Anabel. Al
final del juego, los niños ganaron; las niñas demoraron más: sus faldas
se atoraron en sus rodillas... Anabel pensó, “nuevamente perdieron las
niñas; es que son más pacientes y delicadas”. Luego se dirigió a sus
niños y niñas y les dijo: “muy bien, nuevamente ganaron los niños. La
próxima quizás ellas ganen”. Después prosigue y dice: “ya vamos a
regresar al salón, pero antes debemos lavarnos las manos. Ya todos
saben sus responsabilidades”. Frente a la indicación, Mariela
nuevamente lleva el jabón y Anita la toalla; el resto de niños y niñas se
lavan las manos, se secan y regresan al aula.

Anabel está feliz, siente que ha hecho muchas actividades durante el


día y que los niños y las niñas han aprendido más cosas, hacen más
preguntas y, sobre todo, las rutinas y responsabilidades están siendo
aprendidas y pronto se convertirán en una práctica permanente; sin
embargo, lo que sí le preocupa es que siente que los niños no respetan
a las niñas, muchas veces encuentra situaciones de conflicto en las
que las interrumpen cuando quieren jugar, les quitan sus juguetes, o
les dicen “nosotros mandamos”.

Al día siguiente, Anabel se propone observar más atentamente el


comportamiento y actitud de las niñas y niños en el juego e
interacciones en el aula para acompañarlos a desarrollar relaciones
más saludables e inclusivas por ello, decide realizar algunos cambios
en las consignas del juego y de las distribuciones de tareas en el aula
para que sean más colaborativas y menos competitivas. Así, en el aula
de Anabel, las niñas y niños poco a poco van intercambiando roles y
juegos, reconociendo sus diferencias y valorándose por igual.

Entonces Anabel les propone comenzar el día jugando en los


diferentes sectores del aula, serán parte de una gran comunidad y esta
vez las y los niños pasarán por turnos en cada espacio. Así, tendrán la
oportunidad de estar un tiempo en todos los sectores del salón: casa,
cocina, veterinaria, construcción y jardín. Además, en cada sector
habrá indicaciones para realizar algunas tareas: cuidado, construcción,
lavar, planchar y cocinar. Esta vez, decide no hacer comentarios ni
ponerle nombre a las actividades que están

realizando y más bien, observar cómo reacciona cada niño y niña en


cada espacio. Cuando observa que una niña o niño tiene alguna
dificultad para jugar en uno de los espacios, por ejemplo, en la casita,
se acerca para ir descubriendo los juguetes de ese espacio.

Al finalizar este tiempo de juego en los sectores, Anabel se toma un


tiempo con el grupo para preguntarles sobre este cambio en la
actividad y qué otros juegos nuevos les gustaría hacer, recogiendo las
opiniones de niñas y niños por igual.

Adaptación del caso presentado en: Claudet y Palacios. (2017). Análisis de la práctica
docente desde el enfoque de género. Un aporte al cambio. TAREA 94. pp. 70-75

Luego reflexiona:

1. ¿Qué diferencias encuentras en la asignación de roles que


inicialmente asigna Anabel a las niñas y a los niños? ¿A qué crees
que se debe esto?

2. ¿Por qué es importante poner atención a las actitudes y conductas


de los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de
aprendizaje?

3. ¿Qué acciones plantearías para evitar la trasgresión del enfoque?

1.2.2. Caso 2

Llego Juan, un niño nuevo a clases, él es de Cuzco, y habla muy poco


el castellano, cuando Juan se presentó a la clase, el docente y
estudiantes se empezaron a reír, porque, no pronunciaba muy bien las
palabras en castellano. Los estudiantes empezaron a burlarse y le
pusieron el apodo de “el serrano”, y el docente sólo sonrió y no hizo
ningún comentario a las burlas de sus compañeros.
Al día siguiente Juan acude a clases usando sus llanques y un poncho,
ya que hacía mucho frio, sus compañeros de clases se burlaban por la
forma de vestir de Juan, el profesor conformó grupos de trabajo para
que realicen la tarea, y los coordinadores de cada grupo seleccionaban
a los estudiantes que conformarían su grupo. Juan no fue seleccionado
para ningún grupo, y sus compañeros le decían, ¡ese serrano, con
llanques!, ¡el serrano huele feo!, ¡No se entiende lo que habla el
serrano!, el profesor, le asignó una tarea para que Juan trabaje solo, y
no dijo nada ante las burlas de sus compañeros.

Juan concluye con la tarea asignada, y el profesor le solicita que


exponga a la clase su trabajo, cuando Juan empieza a hablar
mencionando palabras entre castellano y quechua, el docente empieza
a corregirlo, para que anuncie de manera correcta las palabras en
castellano. Los compañeros empezaron a burlarse y reírse de la
manera de hablar de Juan, y el profesor no hacía nada.

En la institución educativa de Juan, existen estudiantes que proceden


de la sierra y de la selva, y todos pasan por lo mismo que Juan, se
burlan, le ponen apodos, se ríen de su forma de vestir, hablar y hasta
de sus costumbres; pero, los docentes y el director no

Luego reflexiona:

1. ¿Qué opinas de la actitud de los profesores? ¿A qué crees que se


debe esto?

2. ¿Por qué es importante que el docente ponga atención a las


actitudes y conductas de los estudiantes y la comunidad educativa
para fortalecer el enfoque?

3. ¿Qué acciones plantearías para evitar la trasgresión del enfoque?

1.2.3. Caso 3

La institución educativa “Gloriosa 23”, existe un buen clima de trabajo,


los profesores y los directivos coordinan con tiempo las actividades a
desarrollar acorde al Proyecto Educativo Institucional y el plan de
trabajo.

Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la


Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.

También, los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el


ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables. Asimismo, promueven oportunidades
para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus
pares y adultos.

En la institución educativa las autoridades y docente promueven formas


de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias
ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la
búsqueda del bien común. También, los docentes propician y los
estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la
reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.

La institución coordina con la posta de la zona, y tiene una alianza


estratégica, para que los estudiantes reciban sus vacunas, charlas de
alimentación saludable, los profesionales de la salud capacitan a los
docentes y padres de familia en diferentes temas de salud. Los
estudiantes y padres de familia están informados y saben que la salud
es un derecho.

1. ¿Qué acciones realizan en la institución educativa para proteger el


enfoque de derechos?

2. ¿Qué harías desde tu rol docente para fortalecer el enfoque de


derechos en la institución educativa?
Criterios de evaluación

ESCALA VALORATIVA TRABAJO COLABORATIVO

CRITERIOS A EVALUAR (Horas prácticas)

Ó
C
A

C
A
C

N
L

F
I

I
Apellidos y coloca carátula y
nombres Expone las Sus aportes reflejan referencias Evidencia
escribe sin faltas de según norma
ideas con análisis y coordinación en su
redacción y ortografía APA
claridad conocimientos equipo

0–5 0-3 0-5 0-2 0-5

También podría gustarte