INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA
Campus Tomas Aquino
“Reseñas críticas: El ingeniero industrial. Competitividad
en la ingeniería industrial”
Unidad 3 Estudio del desarrollo de su profesión y su
estado actual
ALUMNOS: López Cruz Eduardo
Rentería González Ariel Alejandro
MATERIA: Fundamentos de investigación
GRUPO: IN1M
LICENCIATURA: Ingeniería Industrial
DOCENTE: Luna Castañeda Doroteo
TIJUANA, B.C. NOVIEMBRE 2021.
Introducción
A continuación, se presentan dos reseñas críticas sobre dos artículos
científicos, ambos relacionados con el tema principal que es ingeniería industrial;
temas tales como lo son “Introducción a la ingeniería industrial: Generalidades de
la ingeniería industrial” e “Ingeniería industrial. Actualidad y nuevas tendencias:
Evolución del concepto de competitividad” así como su redacción por separado,
junto con sus conclusiones.
Justificación
Este trabajo se realizó con el fin de dominar y comprender cómo se realiza
de forma correcta la redacción de un texto argumentativo como lo es una reseña
crítica y de conocer e identificar cuáles son sus partes al igual que sus elementos
que la componen.
El ingeniero industrial
Reseñadores: Ariel Alejandro Rentería González. López Cruz Eduardo
Datos de los reseñadores: Estudiantes de la carrera de ingeniería industrial en
Instituto Tecnológico de Tijuana, cursando 2do semestre de licenciatura
Título: Introducción a la ingeniería industrial: Generalidades de la ingeniería
industrial
Autor (es) del artículo: Gabriel Baca U. Margarita Cruz V. I. Marco Antonio
Cristóbal V. Gabriel Baca C. Juan Carlos Gutiérrez M. Arturo Andrés Pacheco
E. Ángel Eustorgio Rivera G Igor Antonio Rivera G. María Guadalupe
Obregón S.
Año: 2014
Paginas: 1
Resumen
El ingeniero industrial anteriormente antes de su aparición como tal un
ingeniero industrial, se le conocía más que nada como por ingeniero mecánico, el
cual se encargaba del mantenimiento de las maquinas en la producción.
En las fábricas el encargado del área de producción era conocido mejor
como superintendente el cual era un ingeniero mecánico como se menciona, para
ello se empezaron a analizar que el único contacto o comunicación que existía
entre los altos mando con los obreros era meramente para la indicación de la
cantidad de producción que se tenía que elaborar o bien destinar el pago por su
trabajo.
Es por ello que se empezaron a implementar ciertos conceptos sobre la
industria en la carrera de ingeniería, ya que a un ingeniero se le enseñaba química
sin ser ingeniero químico, se le enseñaba electricidad sin ser ingeniero eléctrico; al
igual que distintas habilidades como lo son la administración, contabilidad,
derecho y economía.
Reseña
Todo esto a raíz de que las empresas al formarse una gran cantidad de
demanda necesitaban generar más producción y al crear más producción en sus
países se generaban empleos mejores pagados en el país de origen, de ahí
partieron a otros países donde la mano de obra era más barata, como México. En
el año de 1970 es cuando surgió un ingeniero industrial que ocupabas puestos
directivos.
Esto nos lleva a que el ingeniero industrial ha pasado por bastantes
cambios y que lleva todo un proceso de evolución y constante mejoramiento
respecto a la carrera, sobre la licenciatura, la forma en la que describe estos
cambios y de cómo estos tomaron repercusión en lo que son ahora en día los
ingenieros industriales, es una buena manera de entender y comprender un poco
más sobre lo que se trata ser un ingeniero industrial, que no solo es pensar en
procesos de producción o el manejo de un equipo de trabajo, si no que va más allá
y que te explica todo lo que conlleva la profesión.
Conclusiones individuales.
López Cruz Eduardo: En conclusión, tengo que es muy interesante el conocer
cómo fue que nuestra carrera fue formando forma a través de los años y como fue
mejorando para así terminar siendo lo que es y teniendo un amplio campo de
conocimientos que se pueden implementar en el área laboral
Rentería González Ariel Alejandro: Por conclusión veo que nuestra carrera va
más allá de ciertos conceptos o ideas que uno puede tener al inicio de la carrera, y
como estas ideas pueden ir cambiando conforme vamos conociendo más sobre la
misma, en lo personal me parece muy interesante y creo que hace que la carrera
sea aún más de mi agrado y ver que un posible futuro sea el ser un ingeniero
industrial aún mejor preparado.
Conclusión general.
Por conclusión tenemos que nos habla bastante sobre lo que fue el inicio de
la carrera y de cómo esta fue evolucionando, es bueno conocer y aún más
comprender lo que significa ser un ingeniero industrial y de cómo este influye en
muchos aspectos. Conocer la profesión más a fondo nos hace ver aún más claro
si es realmente lo que buscamos y aspiramos a lograr ser.
Bibliografía: Ángel G. Arturo E. Gabriel C. Gabriel U. Igor G. Marco V.
Margarita V. María S. Juan M. (2014). Introducción a la ingeniería industrial.
Introduccion a la ingenieria industrial.pdf
Competitividad en la ingeniería industrial
Reseñadores: Ariel Alejandro Rentería González. López Cruz Eduardo
Datos de los reseñadores: Estudiantes de la carrera de ingeniería industrial en
Instituto Tecnológico de Tijuana, cursando 2do semestre de licenciatura
Título: Ingeniería industrial. Actualidad y nuevas tendencias: Evolución del
concepto de competitividad
Autor del artículo: Benítez Codas, Manuel
Año: 2012
Página: 1
Resumen
Se habla sobre las estrategias de competitividad entre las empresas o
mejor aún entre ingenieros industriales a través de las empresas en las que
laburan, tomando como referencia el libro “Competitive Strategy” de Michael
Porter.
Este libro nos expone la visión que tiene el autor sobre lo que es la
competitividad de las empresas y de cómo estas se disputan el mercado al que se
dirigen, bien su idea es que las estrategias de competitividad que tiene una
empresa son las mismas y únicas que les permite desarrollar su entorno.
Los puntos que nos muestra son los de saber la rivalidad que existe entre
las empresas existentes en el mismo mercado, el ingreso posible o potencial de
las otras empresas, las posibles patentes o productos innovadores futuros que
puedan sustituir los ya existentes, el poder de saber negociar con el cliente o
público consumidor y al mismo tiempo el saber negociar con el proveedor de los
materiales que utilizamos para elaborar nuestro producto.
Luego nos muestra de otros autores y de cómo estos van perfeccionando
los puntos antes vistos, esto nos lleva ver el propósito del artículo, se refiere al
concepto de competitividad, ya que frecuentemente escuchamos cosas tales como
“hay que ser competitivos”, “el éxito está en ser una persona competitiva”; pero
muchas veces tomamos ese concepto como algo que ya sabemos, pero su
explicación es más profunda que solo competir con otra empresa en quien ofrece
un mejor producto a menor precio.
Reseña
Bien el concepto del autor es interesante ya que nos muestra primeramente
que hay que saber posicionarnos en el mercado en el que estemos ubicados, y de
ahí partir y conocer ciertos puntos que son claves para poder ser una empresa
competitiva en el mercado.
En la conclusión del autor de articulo nos menciona
“¿cómo harán las empresas para ser competitivas?… El mundo que conocemos
solo será manejado más bien por individuos que por países o compañías”
Benites M.
Es interesante lo que comentó, ya que en la actualidad que tenemos en
estos momentos, estamos viendo que existen personas demasiado poderosas
hablando económicamente, y sabemos bien que el capital económico abre “casi”
cualquier puerta. Se está de acuerdo con lo mencionado ya que en un futuro no
muy lejano podamos estar viendo individuos como líderes y no empresas como
tales.
Conclusiones individuales.
López Cruz Eduardo: Por conclusión creo que es bueno saber y comprender
conceptos tales como lo son la competitividad y de como esta se utiliza en el
ámbito laboral de in ingeniero industrial.
Rentería González Ariel Alejandro: En conclusión, tengo que es realmente
interesante como algo que escuchamos frecuentemente como las frases de “ser
más competitivos” tenga todo un concepto bien estructurado detrás, y de cómo
este influye en bastantes ámbitos.
Conclusión general.
En conclusión tenemos que la competitividad es más allá que solo competir
con tu empresa similar sobre quien ofrece más y mejores cosas, o quien vende
más que quien, sino que hay todo un proceso y aspectos tales como los futuros
productos que puedan suplantar a los nuestros y de cómo esto nos podría afectar
a grande escala; aspectos que nos ayudan a observar y comprender que no es tan
sencillo como decir solamente “tienes o tengo que ser más competitivo”, “la clave
del éxito está en la competitividad”.
Bibliografía: Manuel B. (2012). Evolución del concepto de competitividad.
Ingeniería industrial. Actualidad y nuevas tendencias.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215025114007
Conclusiones individuales.
López Cruz Eduardo: Como conclusión en esta actividad me ayudo y nos llevó a
saber cómo redactar una reseña en lo que me ayudo a interesarme por el orden
peculiar que tiene y más la investigación que me ayudo a entender más a fondo.
Rentería González Ariel Alejandro: En conclusión, tengo que este trabajo nos
ayuda a saber identificar un texto tal y como lo es una reseña crítica y de cuáles
son sus elementos y cuál es su correcta redacción, además de que es una buena
manera de hablar y dar nuestra opinión en base algún tema en específico o bien
acerca de un libro, película o artículo en este caso.
Conclusión general.
Este trabajo es muy interesante y realmente entretenido de realizar ya que
en el podemos dar una seria opinión sobre temas distintos en los cuales tenemos
que ser más analistas y detallados a la hora de estarnos informando sobre dicho
tema, y la forma en la que se tiene que redactar en base a una posición ya sea a
favor o en contra, en acuerdo o desacuerdo, opinión totalmente distinta o una idea
innovadora de igual manera acerca del tema analizado, formulando uno mismo
ciertas hipótesis y planteando nuevas incógnitas o estar de acuerdo a lo
investigado.