Univers idad
Tecnológica Del Perú
Practica Calificada 2
Alumnos
Flores Barrientos, Danae Ariana
Huamán Cabezas, Jhiamil Sebastián
Huamani Mejía, Jafett Alexander
Pilco Mamani, Jhon Darwin
Machaca Pila, Yerin Lupe
Docente
Roció Verónica Gómez Medina
Ica, 5 de febrero del 2022
PRINCIPALES CAMBIOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL PERIODO DE CRISIS DEL
ORDEN OLIGÁRQUICO
El estado oligárquico, inicio por la guerra del pacífico, el cual produjo, como nos señala
Centeno (2014), ‘‘los resultados de la guerra en el continente fueron (…) negativos puesto que
provocó normalmente deuda, colapso económico y caos político.” (p. 378) así concretando los
conflictos al interior de la clase dominante y enraizados en las luchas sociales y étnicas.
Asimismo, este estado consolidó su posición privilegiada a partir de la construcción de una red
de relaciones parentales y familiares que hicieron del matrimonio el instrumento fundamental
para garantizar, consolidar y ampliar su poder político y económico a futuro, es decir, solo se
casaban entre ellos. Está compuesto por un grupo de personas de una clase social alta con poder
económico y social, parecido a un gobierno, donde su dominación política es la democracia. La
oligarquía es una categoría política que designa una forma de ejercicio de la dominación,
caracterizada por su concentración y la angosta base social, es decir, por la exclusión de la
mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política, esta puede ser ejercida por
clases, fracciones o grupos sociales. Estos sobreexplotaban laboral a los indígenas, hubo una fase
en la que fueron capitalistas de exportación de materias primas y alimentos, cuando estuvo en
manos de las élites. Ante esta situación, nos planteamos la siguiente controversia: ¿Consideran si
hubo desafíos sociales y políticos durante la crisis del orden oligárquico y como ha afectado
actualmente en el Perú? En nuestra opinión, consideramos que si hubo desafíos sociales y
políticos, que perjudicaron a largo plazo. A continuación, fundamentamos nuestra postura con
los siguientes argumentos.
Tras el gobierno de Leguía y la creación de una lima completamente nueva se empezó a
generar uno de los principales desafíos sociales el cual fue las migraciones masivas ya que se
consideraba a lima la ciudad de las oportunidades, y estos migrantes tenían el sueño de mejorar
su calidad de vida. Como consecuencia de estas migraciones masivas se generó la informalidad,
ya que, por la escasez de empleo los migrantes prefirieron desenvolverse con autoempleo y una
gran cantidad de actividades informales, así mismo la migración da comienzo a la cultura chicha
y a la diversidad cultural. Por otro lado, los desafíos en la política estuvieron marcados por la
poca estabilidad y la gran cantidad de cambios, empezando con Sánchez Cerro como presidente
acordó una alianza con las elites políticas a cambio de garantizar estabilidad social, más adelante
entra al poder Oscar Benavides quien declaro ilegal al partido aprista. Manuel Prado Ugarteche
en 1939 - 1945, le dio fin a la guerra contra Ecuador, con la firma el Protocolo de Río de Janeiro.
En 1945 llega a la presidencia José Luis Bustamante y Ribero, quien extiende la soberanía
peruana doscientas millas marinas y fue derrocado por un golpe de estado dirigido por el general
Manuel Odría, quien gobernó ocho años (1948 – 1956) y funda en 1950 el Centro de Altos
Estudios Militares (CAEM). En 1956 gobierna de Manuel Prado Ugarteche por segunda vez,
quien vuelve a legalizar el APRA, en las elecciones de 1963 Fernando Belaúnde Terry fue
elegido como presidente, quien desarrollo grandes obras públicas como la construcción de
carreteras (principalmente la marginal de la selva), aeropuertos conjuntos habitacionales,
reservorios, etc. Dando fin al orden oligárquico.
Un estado oligárquico era insostenible a extenso plazo como sistema de regimen en el
Perú, pues la dinámica de ésta élite político-económica se degradó sucesivamente al pasar de
tener una interacción directa y preponderante con el poder (primero la localidad europea y
después Estados Unidos), a verse impuesta a ceder espacio y protagonismo frente a la pérdida de
los mercados clásicos y la consecuente aparición en el campo nacional de nuevos actores
económicos, además de la diversificación de la sociedad (cada vez más consiente de sí misma),
la separación social del trabajo, de sus derechos y reivindicaciones laborales y civiles. Esto pasa
pues Gran Bretaña y otros territorios de Europa, protagonistas de la interacción económica con
las naciones latinoamericanos entre los años 1850-1914, pasan a un segundo plano como
resultado del estallido de la primera guerra mundial, instante en el cual USA de América aparece
como nueva potencia económica y hegemónica convirtiéndose en el nuevo interlocutor de la élite
del poder en América Latina.
Finalmente hablaremos en que afecto las acciones tomadas en la crisis oligárquica en la
actualidad, primero hablaremos de los cambios sociales que este tuvo que mayormente son las
migraciones a la capital Lima lo que provocó un centralismo en esta misma y esto hasta la
actualidad sigue así, dejando de lado las demás regiones, a su vez dichas migraciones provocaron
los trabajos informales ya que en la mayoría de casos no tenían dinero, En la mayoría de casos,
las familias aplicaban estrategias que reducían los riesgos de la migración como; enviar primero
al familiar con más posibilidades de conseguir un empleo para que se establezca en el lugar de
destino, y así posteriormente pueda llevar consigo a los miembros restantes de la familia (White,
Crowder, Tolnay y Adelman; 2005, p. 215). lo que también género que invadan tierras públicas
para poder construir sus hogares y en la actualidad esto sigue siendo así expandiendo más y más
la capital Lima. Como segunda parte hablaremos de los cambios políticos y como afectan a la
política actual, como pudimos ver en clase la acción más importante de esta época fue la alianza
entre la oligarquía y los militares y su la rivalidad con el APRA, otro gran cambio fue en el
gobierno de Odria que se autorizo el voto femenino general que sigue hasta la actualidad.
En síntesis, se puede afirmar que había explotación hacia la clase trabajadora, especialmente a
los campesinos, puesto que los jefes que querían acumular la riqueza con la sobreexplotación de
la fuerza del trabajo. Siendo de este modo, que aquello fuese el motor del actual sistema capital
en nuestro país, como también existía la exclusión de las clases medias que ejercieron opresión y
dominio sobre las mismas clases medias. En la actualidad, la sociedad peruana evidencia algunas
contradicciones que se vieron durante el periodo de la oligarquía, como por ejemplo la
explotación laboral, pero hoy en día el número de casos es reducido, sin embargo, se resalta aún
un porcentaje en los medios de comunicación y en la sociedad significando que es una
continuidad vigente. Además, los ciudadanos de la clase media también observan esta
desigualdad en tanto a la distribución de poderes como de oportunidades, siendo notorio que hay
mayores beneficios gracias a la corrupción entre aquellas personas consideradas ‘‘élites’’ de la
sociedad, lo cual les permitiría hacer lo que les beneficie mientras que la demás población no
cuenta con tales ventajas, así mismo, observamos que en el Perú prevalecen los conflictos étnicos
de una diferente clase social con intereses políticos y económicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Garcia, A. C. (2019). LA OLIGARQUIA EN EL PERU. Lanic. Recuperado de
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro4.pdf
Miranda Bolaños, F. (2020). Oligarquía en el perú. Studocu. Recuperado de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/desafios-y-
problemas-en-el-peru/por-que-un-estado-oligarquico-era-insostenible-a-largo-plazo-
como-sistema-de-gobierno-en-el-peru/6112128
Margarucci, I. (2018). Guerra y surgimiento del Estado oligárquico en América Latina.
Releyendo a Fernando López-Alves y Miguel Ángel Centeno a partir de las
consecuencias políticas de la Guerra del Pacífico (1879-1883) en Bolivia y Perú. E-
L@Tina. Revista Electrónica De Estudios Latinoamericanos, 17(65), 1-14. Recuperado
de https://www.redalyc.org/journal/4964/496461433001/movil/
White, K., Crowder, K., Tolnay, S. y Adelman, R. (2005). Race, gender, and marriage:
destination selection during the great migration Demography (42). Recuperado de
https://doi.org/10.1353/dem.2005.0019