UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)
ASIGNATURA:
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
FACULTAD:
CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESTUDIANTE:
LUCRECIO HEREDIA MOREL
MATRICULA:
ID 100049124
FACILITADORA:
LOURDES PICHARDO, M.A.
TAREA 3 SEMANA 4
EL ESTADO SOCIAL DEMOCRÁTICO DE DERECHO
FECHA DE PRESENTACIÓN:
15 DE FEBRERO 2022
Desarrollo.
Elabore un análisis crítico en el que explique con sus palabras que significa un
estado social democrático de derecho y establezca 5 ejemplos de situaciones de
tu provincia o comunidad donde se evidencia violaciones al Estado Social,
Democrático y de Derecho.
El Estado es una sociedad políticamente y jurídicamente organizada, con la finalidad de
organizar y reglamentar la convivencia pacífica.
El Articulo 7 de nuestra constitución de la Republica Dominicana señala que ‘La
República Dominicana es un Estado Social y Democrático de Derecho, organizado en
forma de República unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los
derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e
independencia de los poderes públicos”.
El estado social democrático de derecho es una evolución del estado de derecho que
destaca la diferencia entre estado y sociedad. Cuando nuestra constitución nos
presenta como un “Estado Social y Democrático de Derecho” lo que esta queriendo
resaltar es que el Estado dominicano no sólo está basado en el respeto de los
derechos fundamentales y la separación e independencia de los poderes (Estado de
Derecho) ni en la soberanía popular (Estado Democrático) sino que también es un
Estado que procura el respeto a la dignidad humana, que solo puede lograrse allí
donde se remueven los obstáculos a la plena igualdad de todos los dominicanos, lo
cual implica sobre todo la garantía de los derechos sociales y la referencia social de
todos los derechos fundamentales.
De manera que, el Estado dominicano en cuanto a su fundamento tiene 4 pilares
básicos: en los cuales descansa su composición como ese estado social democrático
de derecho: a) La dignidad humana; b) Los derechos fundamentales; c) El trabajo; y d)
La soberanía popular e independencia de los poderes públicos.
Sin embargo, es frecuente encontrar violaciones a ese estado social democrático de
derecho. Por ejemplo:
a) Cuando mi hijo no tiene un cupo en el liceo para poder estudiar, en franca violación
al derecho a la educación.
b) Cuando los niños son expuestos con contenidos de adultos en las redes sociales, en
violación a la protección de los derechos fundamentales de ese niño.
c) Cuando la policía nacional, por simple capricho me coarta el derecho de transitar por
las calles de mi país, deteniéndome dizque para investigar, sin una orden expresa de
un juez, en violación a mi derecho de libre tránsito.
d) Cuando se maltrata a las personas de cualquier edad, sobre todo envejecientes,
negándole atención en los centros hospitalarios en violación al derecho a la salud.
e) Cuando se vulnera mi derecho a escoger las autoridades que me gobiernan,
haciendo fraude en componenda con las autoridades de los organismos electorales.
“No se puede hablar de democracia cuando el sistema no está fundamentado en los
valores de igualdad, libertad y pluralidad”.
2. Elabore un cuadro comparativo donde establezca las diferencias existentes
entre las diferentes formas de control social.
El control social es un conjunto de medidas, una serie de normas o reglas explícitas e
implícitas, cuyo fin es mantener el orden social o el orden de la sociedad.
Medidas coactivas. Estas medidas están Sanciones administrativas
dictadas por las normas jurídicas del
Sanciones penales
derecho y por autoridades competentes.
Medidas no coactivas. Son un tipo de La religión
instituciones de la sociedad que ejercen
La costumbre
autoridad y mecanismos de control en
procura de reglamentar la sana
La familia
convivencia y el orden social.
Los medios de comunicación