50% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas4 páginas

Diferencia Entre Contubre y Ley

La costumbre se refiere a prácticas sociales arraigadas que cuentan con aprobación social. Usualmente, las leyes se codifican de acuerdo con las costumbres de la sociedad. La ley es una norma jurídica dictada por el legislador que delimita la conducta humana dentro de la sociedad y constituye una de las principales fuentes del derecho.

Cargado por

Linette Rivera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas4 páginas

Diferencia Entre Contubre y Ley

La costumbre se refiere a prácticas sociales arraigadas que cuentan con aprobación social. Usualmente, las leyes se codifican de acuerdo con las costumbres de la sociedad. La ley es una norma jurídica dictada por el legislador que delimita la conducta humana dentro de la sociedad y constituye una de las principales fuentes del derecho.

Cargado por

Linette Rivera
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

c 


 

Linette Rivera 6-713-2196
Yordanka Quiñones B7-89-314

c 
 
  ! "


 
 "
! ! en sentido amplio, que abarca todas las normas de rango legal emanadas
tanto del poder legislativo como del poder ejecutivo su definición seria: la ley
dictada por la autoridad competente que se manda o se prohíbe aloja en
concordancia con la justicia y para bien de los gobiernos y de los ciudadanos

!  . La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se encuentra


en su origen o procedencia, pues la ley procede del poder legislativo que la propia
sociedad estatuye, mientras la costumbre lo hace de la misma sociedad, que
mediante la observación continuada de una conducta acaba por imponerla como
precepto. Aun así, esta no es una fuente del derecho, pero se toman los
fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos ordenamientos puede
ser fuente supletoria de la ley, como ocurre en el ordenamiento español.

!!#$

Según el jurista panameño César Quintero, en su libro Derecho Constitucional, la


ley es una "norma dictada por una autoridad pública que a todos ordena, prohíbe o
permite, y a la cual todos deben obediencia.

  % &
  La ley comprende a todos aquellos que se
encuentran en las condiciones previstas por ella, sin excepciones de ninguna
clase.

'   Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte
establece obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto
significa que siempre hay una voluntad que manda, que somete, y otra que
obedece. La ley impone sus mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus
destinatarios. Su incumplimiento da lugar a una sanción, a un castigo impuesto por
ella misma.

(

  Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.

   )


 Las leyes no se emiten para regular o resolver casos
individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y
abstracción las conducen a la generalidad.
c 

 

Linette Rivera 6-713-2196
Yordanka Quiñones B7-89-314

c 
 
  ! "


*)  
  Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para
dejar de cumplirla.

! 
  

La ley natural es un orden normativo armónico (o sistemático) y unas relaciones


de interdependencia derivadas de él, a los que todos los seres creados visibles
están ligados por el mero hecho de existir. Dentro de este encontramos las
nociones de orden, interrelación y armonía.

! )+ 

En Derecho el origen de la definición de la ley se debe a Tomás de Aquino en su


SummaTheologiae al concebirla como "La ordenación de la razón dirigida al bien
común dictada por el que tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y
solemnemente promulgada".

Más modernamente, se denomina ley a la norma de mayor rango tras la


Constitución que emana de quien ostenta el poder legislativo. Mientras no está
aprobada es un proyecto de ley.

  
   

#

     

Material es toda norma general y obligatoria, emanada de autoridad competente.

Formal es toda norma emanada desde el congreso conforme al mecanismo


constitucionalmente determinado.

De derecho estricto y de derecho equitativo, también se denominan rígidas o


flexibles. En las primeras la norma es taxativa y no deja margen para apreciar las
circunstancias del caso concreto ni graduar sus consecuencias. En las segundas,
resultan más o menos indeterminados los requisitos o los efectos del caso
regulado, dejando un cierto margen para apreciar las circunstancias de hecho y
dar al Derecho una configuración adecuada al caso concreto.
c 

 

Linette Rivera 6-713-2196
Yordanka Quiñones B7-89-314

c 
 
  ! "


'
)  


1. Ley fundamental es la que establece principios por los que deberá regirse la
legislación de un país; suele denominarse Constitución. La Constitución es la
norma suprema del ordenamiento jurídico, ya que está por encima de cualquier ley

2. Ley orgánica cuando nace como consecuencia de un mandato constitucional


para la regulación de una materia específica.

3. Ley ordinaria, entre las que se incluye la ley de presupuestos.

!*c,- #

!    


  "


  


Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las
costumbres de las sociedades que rigen, y en defecto de ley, la costumbre puede
constituir una fuente del derecho. Sin embargo en algunos lugares, como Navarra,
o en otros países la costumbre es fuente de derecho primaria y como tal se aplica
antes (o a la vez) que la ley. En el Derecho civil de Aragón la costumbre tiene
fuerza de obligar cuando no es contraria a la Constitución o a las normas
imperativas del Derecho aragonés (artículo 2º.1 de la Compilación del Derecho
civil de Aragón), por lo que es fuente del derecho de preferente aplicación a las
restantes normas legales (dispositivas) Según Daniel Herazo, la costumbre es la
repetición de una conducta pero con interferencia intersubjetiva.

 








  


En Derecho internacional, la costumbre es una práctica generalizada y repetitiva


de los Estados y de otros sujetos de derecho internacional, aceptados como
norma y obligatorios a través de lo denominado como expectativa de derecho.
Tiene tanta validez como los tratados internacionales, no existiendo ninguna
prelación de fuentes entre ellas.

No obstante, hay que tener en cuenta los hechos que llevan a una práctica general
y uniforme a ser considerada derecho por los sujetos del Derecho Internacional.
c 

 

Linette Rivera 6-713-2196
Yordanka Quiñones B7-89-314

c 
 
  ! "


Para que cristalice la "opinio iuris" u elemento subjetivo resulta de vital importancia
las acciones u omisiones que realizan Estados que son significativos de la
comunidad internacional.

!  
'% 

Costumbre tiene un gran uso en Sociología como usos y costumbres (Ortega y


Gasset), que son unos componentes de la Cultura en los Sistemas de acción,
como Adaptación instrumental y, por tanto, parte de la Estructura social en el
Funcionalismo. También es asimilable por similitud con conductas en Psicología
social y en la Teoría sistémica.


       ! "
!**c,- #* son una práctica social arraigada. Generalmente se
distingue entre buenas costumbres que son las que cuentan con aprobación
social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan
con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de
modificar la conducta.

Usualmente las leyes son codificadas de manera que concuerden con las
costumbres de la sociedad que rigen, y en defecto de ley, la costumbre puede
constituir una fuente del derecho.

!!#$ es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto


establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en
consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados.

Las Leyes son delimitadoras del libre albedrío de las personas dentro de la
sociedad. Se puede decir que la ley es el control externo que existe para la
conducta humana, en pocas palabras, las normas que rigen nuestra conducta
social. Constituye una de las fuentes del Derecho, actualmente considerada como
la principal, que para ser expedida, requiere de autoridad competente, o sea, el
órgano legislativo

También podría gustarte