I.S.F.D.
Nº 29 – Merlo Profesorado en Lengua y
Literatura
Teoría III
Profesor: Gómez, Claudio
Análisis poético
Garcilazo, Anabella
Análisis del poema “Fidelidad” de Silvina Ocampo
“Me habita ese infinito recinto impenetrable
donde también creíste descubrir el futuro;
en la voz de su sombra, como a través de un muro,
te asedió del olvido el murmullo implacable.”
Para el siguiente análisis nos basaremos en la bibliografía propuesta por el docente de la
cátedra, como así también se tendrá en cuenta otros textos académicos sobre teoría literaria.
Se buscará realizar un recorrido desde los aspectos teóricos hasta la propia reflexión con el
fin de lograr una adecuada interpretación del texto lirico.
Se ha seleccionado un poema del libro Espacios Métricos de la autora Silvina Ocampo
publicado en el año 1945. En esta obra podemos ver una diversidad de poemas como
sonetos, cuartetos y hasta algunos versos sin rima. Sus poemas son extensos, la autora
posee un impulso narrativo que no se escapa de su prosa. Así mismo, el surrealismo se hace
presente, esta unión de lo consciente con lo inconsciente, la mezcla constante de la realidad
con la ficción que quitan al lector de los espacios cómodos obligándolo así, a entrar en un
juego de ideas contradictorias. La fidelidad es el tema y la fugacidad del tiempo es el tópico
que aparece con mayor vehemencia en toda la obra y es sobre este último que nos
centraremos para el análisis del siguiente poema:
Fidelidad
Yo no quiero alejarme de tu lado y volver
como sobre el rosal se va y vuelve la rosa
bajo distintos cielos para volver a ver
la dicha deslumbrante retornar, venturosa.
Ah, yo quiero quedarme para verte de nuevo
con un distinto asombro para siempre esperado.
En el centro de pálidos días por ti renuevo
la inquietud de tu ausencia cuando estás a mi lado.
Fidelidad, sin tregua prevalece tu canto.
Va subiendo tu escala entre la favorita
memoria, la esperanza con admirado manto.
El verdadero cambio, el más sutil, te habita.
Ni aquellos blancos pasos de la estatua descalza
invocando tu amor, parecidos, se alejan.
Ni el laberinto de hojas y de ramas que se alza
ni los campos de trébol al volver se asemejan.
Puedo evocar tu rostro cuando estoy a tu lado.
Me abrumarás de ausencias para no repetir
ademanes, palabras, palabras que he invocado.
Idéntico a ti mismo, no quieres acudir.
Sobre la estructura externa del poema, observaremos que está compuesto por cinco estrofas
de cuatro versos cada una. Sus versos son alejandrinos, dividido en dos hemistiquios de
siete silabas, pero en la estrofa final presenta una irregularidad ya que sus versos son
alejandrinos a la francesa (Keyser, 1976, p.108). Su rima es consonante. En cuanto a la
sonoridad observamos la aliteración que aportará como un sentido de unidad a todo el
poema. Sobre este punto volveremos más adelante.
El análisis de la estructura interna se realizará en dos partes. La primera se efectuará sobre
los elementos específicos que constituyen el poema - ¿qué dice? ¿Cómo lo dice?- La
segunda se realizara sobre la relación entre dichas estructuras. (Beristaín, 1989, p. 95)
El primer verso da inicio con la presencia del yo lirico que expresa su anhelo de
permanencia no solo en los momentos dichosos, y lo hace a través de la comparación del
ciclo que hace la rosa a lo largo de un año: “Yo no quiero alejarme de tu lado y volver/
como sobre el rosal se va y vuelve la rosa/ bajo distintos cielos para volver a ver la dicha
deslumbrante retornar, venturosa.”, en estos versos podemos observar una alusión al soneto
XXIII de Garcilaso de la Vega que recoge el tópico tempus fugit.
En la segunda estrofa vuelve a manifestar el mismo deseo de permanencia junto a ese otro,
aunque esa espera sea en vano, según lo expresa por medio de la hipérbole “[…] para
siempre esperado”. En los dos versos que le siguen, a través del encabalgamiento, el yo
poético da comienzo a un juego de constantes paradojas, donde el presente se encuentra
asechado por la fatalidad del paso del tiempo “La inquietud de tu ausencia cuando estas a
mi lado.”, se presagia el constantemente devenir del tiempo, este presente que ya le
pertenece al pasado, donde, a pesar del la presencia del otro el cambio que se va
produciendo en este es tal que ya no parece él.
La tercera estrofa inicia con el sustantivo que da título “Fidelidad, sin tregua prevalece tu
canto.”, aquí lo abstracto se hace presente pero al prevalecer, al imponerse por sobre otros
sentimientos o anhelos se vuelve real. En los dos versos finales de esta tercera estrofa, el
hipérbaton refuerza la idea con otro sustantivo abstracto “[…]la esperanza con admirado
manto.”, es esta esperanza que reina y lo impulsa a mantenerse fiel a pesar que ningún
momento vuelva.
Existe una realidad a la que el yo poético no puede escapar y es la inconstancia del
presente, lo refleja en el siguiente verso: “El verdadero cambio, el más sutil, te habita.”
porque todo momento muere inevitablemente al nacer el siguiente. La anáfora que le
continúa a este verso es un despliegue de paradojas que retan a la razón, ya que todo lo que
por lógica debería mantenerse estático e igual, como una estatua o un laberinto, se mueve o
se ve modificado: “Ni aquellos blancos pasos de la estatua descalza/ invocando tu amor,
parecidos, se alejan. / Ni el laberinto de hojas y de ramas que se alza/ ni los campos de
trébol al volver se asemejan.”
En la estrofa final la fatalidad del presente efímero se hace presente más duro, más claro. El
temor a los cambios por más leves que sean, llenan al yo poético de nostalgia, que refleja
en una enumeración de esos cambios sutiles que se van dando en ese otro: “Puedo evocar tu
rostro cuando estoy a tu lado. /Me abrumarás de ausencias para no repetir/ ademanes,
palabras, palabras que he invocado. /Idéntico a ti mismo, no quieres acudir.”, esta compleja
realidad en la que se ve inmerso el yo poético, no hace refiere a la ausencia física sino a una
más íntima, el yo poético sabe que el presente es cambiante y solo el pasado posee una
forma fija, pero de esté nadie ha regresado nunca
A modo de conclusión: La búsqueda de lo eterno es inútil porque nadie puede bañarse dos
veces en un mismo rio, puesto que el agua que corre en él ha cambiado siguiendo el compas
del tiempo -Heráclito- del el mismo modo pasa con el presente que engañosamente se nos
presenta como inalterable. Bajo esta idea es la que se expresa el yo poético a lo largo del
poema. Otro de los núcleos que se hace presente es la idea de lo cíclico como la rosa que
cada año vuelve a florecer. En este punto es interesante el uso del recurso de la aliteración
en conjunto con verbos que se oponen: primer verso: alejarme, volver; en el segundo se va
y vuelve la rosa. Este movimiento constante que va hacia adelante y hacia atrás, connota el
cambio permanente. Otra de las paradojas que nos trae expresar el anhelo de lo estático
con palabras de connotan movimientos.
Estrategia didáctica:
Esta estrategia está pensada para alumnos del 3.er año del ciclo superior.
Una vez analizado el poema, proponer la siguiente consigna: Buscar en nuestras redes
sociales (facebook, instagram, twitter, etc) como así también en albums familiares fotos de
una persona allegada a nosotros, puede ser: un familiar, un amigo o un lugar que les sea
significativo. Observar esa imagen del pasado y compararla con el presente. En base a los
cambios que puedan notar por el paso del tiempo, como así también los sentimientos que le
despierten esa comparación, deben: escribir un poema de dos o tres versos. Deberán tener
en cuenta por lo menos dos de los recursos poéticos utilizados por los surrealistas. ( vale la
aclaración que dichos recursos habrían sido trabajados previamente) Las producciones
serán utilizadas para ser una puesta en común la siguiente clase.
Recomendación de los poemas con la misma temática:
Garcilazo de la Vega: Soneto XXIII
Jorge Luis Borges: Heráclito
Francisco de Quevedo: ¡Ah de la vida!…
Roger Wolfe: Parpadeo
Luis Alberto de Cuenca: A Lucrecia, que llevaba un reloj en su sortija de casada.
Bibliografía:
IBeristáin, H. (1989). Analisis e interpretación del poema lírico. Mexico D.C., Mexico: Impresos
Chávez.
Keyser, W. (1976). Interpretación y análisis de la obra literaria. Madrid: Gredos.
Mogillansky, G. (2009). Recursos Retóricos. Modernismo y Barroco. . Buenos Aires: Facultad de
Filosofia y Letras.
Poe, E. A. (1846). Metodo de la composición. Graham’s American Monthly Magazine of Literature
and Art , 163-167.