Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Carrera de Contabilidad y Auditoría
Legislación Tributaria Básica
GRUPO F
Xavier Jiménez Albán
Marco Larrea Mosquera Docente:
Dennise Leiva Bravo Ing. Luis Gómez Íñiguez
Bryan Loyola Delgado
Lizbeth Minagua Calle
Índice
Consulte lo siguientes temas, indicando la fuente (norma, artículo, numeral,
literal, etc.) aplique las normas APA (6 puntos): 1
¿Cuáles son los principios tributarios constitucionales? . . . . . . . . . . . . . . . 1
¿Cuáles son los principios tributarios, según el código tributario? . . . . . . . . . . 2
¿Cómo se define a la seguridad social, como un derecho? . . . . . . . . . . . . . . 3
¿Cuáles son las atribuciones y deberes de la Asamblea Nacional, en materia tributaria? 4
¿Qué comprende el sector público ecuatoriano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
¿Cuáles son los objetivos de la política económica? . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
¿Cuáles son los objetivos de la política fiscal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
¿Cómo define al presupuesto general del estado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
¿Cuáles son los objetivos de las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y financiera? 7
¿Cómo se define a la evasión tributaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
¿Cómo se define a la elusión tributaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
¿Cuáles son las fases del ciclo presupuestario? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
¿Cuáles son los fines de los tributos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
¿Cuáles son los componentes del presupuesto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
¿Cuál es el concepto de la obligación tributaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
¿Cuáles son las formas de extinción de la obligación tributaria? . . . . . . . . . . 12
¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad en el Ecuador? . . . . . . . . . . . 12
¿Cuáles son los regímenes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Cuál es la clasificación de los ingresos del Estado? . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Cuál es la clasificación de los egresos del Estado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Cuáles son los sujetos de los tributos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Cómo se define al hecho generador? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Cómo se define a la base imponible? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
¿Cómo se define a la exención tributaria? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
¿Cómo se define a la remisión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
¿Cuáles son los deberes formales de los contribuyentes? . . . . . . . . . . . . . . . 16
¿Cómo se clasifican los tributos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
¿Cómo se define al impuesto? Señale 2 ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
¿Cómo se define a la tasa? Señale 2 ejemplos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
¿Cómo se define a la contribución especial? Señale 2 ejemplos . . . . . . . . . . . 18
En base al presupuesto general del estado ecuatoriano del 2020, analice la
participación de cada uno de sus componentes, tanto de ingresos y gastos 19
Ingresos permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Ingresos no permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Gastos permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Gastos no permanentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Financiamiento de derivados deficitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Ingresos de financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Aplicación del financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1
Consulte lo siguientes temas, indicando la fuente
(norma, artículo, numeral, literal, etc.) aplique las
normas APA (6 puntos):
¿Cuáles son los principios tributarios constitucionales?
De acuerdo a la Constitución de la República del Ecuador en la sección quinta: régimen
tributario, determina que el mismo se regirá por los principios de: generalidad,
progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad,
transparencia y suficiencia recaudatoria. A continuación una definición de los mismos:
Generalidad: De acuerdo a este principio se trata de que nadie debe ser dispensdo de
pagar tributos, siendo así que se establece un equilibrio entre la situación de cualquier
persona y el hecho generador del tributo.
Progresividad: Se trata de que los sectores con bajos ingresos monetarios no sean
muy afectados, por lo que este principio cumplirá el fin de distribuir las cargas del
Estado en función del patrimonio de los ciudadanos, prevaleciendo así el principio de
solidaridad.
Eficiencia: El presente principio es referente a la forma de cómo se elaboran los
impuestos a cargo de la máxima autoridad, así como al recaudo de los mismos de
parte de la administración tributaria; tomando en cuenta que para que se cumpla el
modelo de eficiencia se debe introducir la capacidad y aptitude para evitar limitantes
a la hora de adoptar impuestos.
Simplicidad Administrativa: Consiste en que el sistema tributario debe ser lo más
sencillo posible, por tanto cuando un contribuyente a la hora de realizar su pago, en
las fechas establecidas, conozca claramente el modo de relizarlo, al estructurarse
normas certeras para este fin.
2
Irretroactividad: Es importante que un tributo se estructure en base a una ley que
fue diseñada en base a hechos que se han establecido en tiempos anteriores, para que
prevalezca la importancia de que los tributos deben ser certeros y basados en una
seguridad jurídica.
Equidad: Bajo este principio se promueve la proporcionalidad al momento de gravar
tributos a los sujetos, sin que se pueda afectar o causar un mayor gravamen a unos
sujetos que a otros, siendo así este principio de vital trascendencia que considera al
contexto social.
Transparencia: Hoy en día este principio es importante en la medida de aplicar la
transparencia para evitar la elusion y evasión fiscal. Si bien es cierto la
Administración debe entregar información transparente a cada uno de sus
contribuyentes, también debe solicitarla a otros Estados, esto por ejemplo para evitar
la doble imposición.
Suficiencia recaudatoria: Este principio se refiere a que los tributos que son parte del
sistema tributario deben ser útiles y a su vez que produzcan una rentabilidad
adecuada que permita cubrir todos los gastos públicos en situaciones complicadas, sin
la necesidad de buscar otros medios de financiamiento para dicho fin.
(Constitución de la república del Ecuador, artículo 300: sección quinta: régimen tributario,)
¿Cuáles son los principios tributarios, según el código tributario?
De acuerdo al Código tributario, artículo 5: principios tributarios, el regimen tributario se
regirá por los principios de legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e
irretroactividad.
Legalidad: Las obligaciones que tiene el contribuyente y la Administración Tributaria
están sujetos a normas legales, es decir bajo este principio, la ley señala de forma
3
específica la base imponible, los sujetos que son obligados a pagar, exenciones,
sanciones, fecha de pago, entre otros; sin lugar a dudas la ley está ligada claramente a
los tributos.
Generalidad: Todo individuo que mantenga una actividad económica, no debe estar
exento del pago de impuestos, por lo tanto su aplicación es universal para todos ellos.
Igualdad: Cada uno de los contribuyentes que tengan una situación igualitaria en
términos de actividad económica, deben ser gravados bajo el mismo aporte tributario;
bajo este principio lo que se quiere es evitar las diferencias sociales o discriminación.
Proporcionalidad: La administración tributaria está en calidad de cobrar los tributos,
y los contribuyentes tienen que pagarlos; por lo que éste principio es un medio para
determinar la capacidad económica del contribuyente y que se establezca equidad y
justicia dentro del ámbito tributario.
Irretroactividad: Bajo este principio, los contribuyentes mantienen seguridad y
confianza en la norma vigente, ya que la ley tributaria no conlleva a efectos
retroactivos.
(Código tributario, artículo V: principios tributarios)
¿Cómo se define a la seguridad social, como un derecho?
La seguridad social es un derecho que tienen todas las personas al acceso de protección
básica y por ende a la satisfacción de sus necesidades, este derecho no puede ser
indeclinable al ser público y universal, por tanto el Estado debe ser responsable y está en el
deber de hacer cumplir los objetivos de atender las necesidades tanto individuales como
colectivas, así como a las personas que realizan trabajos no remunerados en los hogares,
actividades autónomas, personas en situaciones de desempleo. (Constituyente, 2008)
4
(Constitución de la república del Ecuador, artículo 34: sección VIII: Trabajo y seguridad
social)
¿Cuáles son las atribuciones y deberes de la Asamblea Nacional,
en materia tributaria?
Entre los deberes y obligaciones se encuentran los siguientes:
Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin perjuicio de las facultades que
se les otorga a cada uno de los gobiernos autónomos descentralizados.
(Constitución de la república del Ecuador, Capítulo Segundo: Función Legislativa, Sección
primera: Asamblea Nacional, artículo 120: Atribuciones y deberes)
¿Qué comprende el sector público ecuatoriano?
Todas las instituciones que brinden bienes o servicios a la sociedad entrarán a formar parte
del sector público. En otras palabras, al sector público se lo divide en 2 sectores:
Sector Público Financiero (SPF): Comprende a entidades que se encargan de la
mediación, traslado, y distribución del ahorro del país, como, por ejemplo: Banco
Central del Ecuador, Banco del Estado; entre otros.
Sector Público No Financiero (SPNF): Dentro del mismo se encuentran las entidades
que forman parte de las funciones del Estado: ejecutiva, legislativa, judicial, electoral
y de control social; así como también los gobiernos autónomos descentralizados,
universidades públicas, empresas públicas y las instituciones que conforman la
Seguridad Social (IESS, ISSFA e ISSPOL).
Por tanto, forman parte dentro de este sector, los organismos y entidades creados por la
Constitución o la ley para el ejercicio de la potestad estatal, para la prestación de servicios
5
públicos o para desarrollar actividades económicas asumidas por el Estado, así como las
personas jurídicas creadas por acto normativo de los gobiernos autónomos descentralizados
para la prestación de servicios públicos. APA
(Art. 225 Capítulo séptimo: Administración pública. Sección primera: Sector público. «El
sector público comprende»)
¿Cuáles son los objetivos de la política económica?
Entre los objetivos se encuentran los siguientes:
Garantizar una correcta distribución de la renta y la riqueza, centrándose en las
necesidades de cada individuo ya que fomenta la justicia y equidad a través de una
disminución de ciertos niveles de desigualdad.
Estimular la producción de bienes y servicios nacionales, a través de un crecimiento
económico reflejado en el desarrollo del producto interno bruto (PIB).
Fortalecer la soberanía alimentaria y energética, de tal modo que se cumpla las
necesidades colectivas ya que los recursos suelen ser escasos y las necesidades se
presentan de forma ilimitada; por tanto, este objetivo pretende que todas estas
carencias sean cubiertas en su totalidad.
Asegurar una correcta distribución en la estructura de la población y la manera
adecuada de integración; de tal manera que se garantice un adecuado desarrollo de la
economía, fomentando políticas públicas que manejen los niveles de población para
que se pueden constituir entre regiones.
Estimular el pleno empleo; a fin de que se elimine el desempleo y que se mantenga el
incremento de puestos de trabajo para garantizar las condiciones adecuadas de vida.
Fomentar el consumo responsable, a través de la ordenación de la actividad
económica, evitando actos ilegales que no se encuentren dentro de las normas al
6
consumo privado.
Restablecer la balanza de pagos, equilibrando las entradas y salidas de capitales y
disminuyendo el déficit en un país para optimizar así la estabilidad en las reservas.
Promocionar la incorporación del valor agregado de manera eficiente, acorde a los
límites biofísicos a los criterios de: naturaleza, cultura, y respeto a la vida.
Motivar el intercambio justo de bienes y servicios en mercados que sean transparentes
con políticas que traten de favorecer a sectores estratégicos al convertirse en
prioritarios en una economía.
(Art 284, Constitución de la república del ecuador. Capítulo cuarto. Soberanía económica.
Sección primera: Sistema económico y política económica)
¿Cuáles son los objetivos de la política fiscal?
La política fiscal tendrá como objetivos específicos:
El financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos.
La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios
adecuados.
La generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la economía
y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y ambientalmente
aceptables. (Constitución de la República del Ecuador, 2018, Art.285, p. 85)
¿Cómo define al presupuesto general del estado?
El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los
ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con
excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas
7
públicas y los gobiernos autónomos descentralizados. (Constitución de la República del
Ecuador, 2018, Art.292, p. 86)
¿Cuáles son los objetivos de las políticas monetaria, crediticia,
cambiaria y financiera?
Según el Art. 302 de la Constitución de la República del Ecuador Las políticas monetaria,
crediticia, cambiaria y financiera tendrán como objetivos:
Suministrar los medios de pago necesarios para que el sistema económico opere con
eficiencia.
Establecer niveles de liquidez global que garanticen adecuados márgenes de seguridad
financiera.
Orientar los excedentes de liquidez hacia la inversión requerida para el desarrollo del
país.
Promover niveles y relaciones entre las tasas de interés pasivas y activas que
estimulen el ahorro nacional y el financiamiento de las actividades productivas, con el
propósito de mantener la estabilidad de precios y los equilibrios monetarios en la
balanza de pagos, de acuerdo al objetivo de estabilidad económica definido en la
Constitución. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art.302, p. 92)
¿Cómo se define a la evasión tributaria?
Se refiere a las maniobras utilizadas para el ocultamiento de ingresos y bienes de un
contribuyente así la administración tributaria, para evitar el pago de impuestos de estos,
considerada como falta de cumplimiento de sus obligaciones. Esta evasión se considera una
violación ante la ley.
8
¿Cómo se define a la elusión tributaria?
Se le considera como el método utilizado por el contribuyente para reducir o evitar el pago
del impuesto u obligaciones, para obtener un beneficio económico. Constituyendo una
forma de planificación fiscal agresiva. sin romper las normas o leyes, pero valiéndose de los
vacíos legales o defectos de las normas tributarias.
¿Cuáles son las fases del ciclo presupuestario?
SECCIÓN I DE LA PROGRAMACION PRESUPUESTARIA
Art. 80.- Programación presupuestaria. - Constituye la primera etapa del ciclo
presupuestario en la que, sobre la base de los objetivos y metas determinados por la
Planificación y la programación presupuestaria cuatrienal, se definen las erogaciones que
incluyen los programas a incorporar en el presupuesto; los recursos humanos, materiales,
físicos y financieros necesarios; y, los impactos o resultados esperados de su entrega a la
sociedad. [Código Orgánico de Organización (Vigente ed.) 19(pág.).]
SECCION II DE LA FORMULACION PRESUPUESTARIA
Art. 84.- Formulación presupuestaria. - Es la etapa del ciclo presupuestario que permite
expresar los resultados de la programación presupuestaria institucional bajo una
presentación estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios emitidos por
el Ministerio de Finanzas, con el objeto de facilitar su exposición, posibilitar su fácil
manejo y comprensión y permitir su agregación y consolidación. [Código Orgánico de
Organización (Vigente ed.) 20(pág.).]
SECCION III DE LA APROBACION PRESUPUESTARIA
Art. 92.- Aprobaciones. - El Presupuesto General del Estado y los presupuestos de las
demás instituciones del sector público serán aprobados conforme las disposiciones
constitucionales, legales y reglamentarias y técnicas pertinentes. Si la Asamblea Nacional
aprueba la proforma presupuestaria y la programación presupuestaria cuatrienal sin
observaciones, o en su defecto no se pronuncia sobre la misma en los plazos establecidos, la
9
Presidencia de la República dispondrá su promulgación en el Registro Oficial. [Código
Orgánico de Organización (Vigente ed.) 22(pág.).]
SECCION IV DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA
Art. 95.- Ejecución presupuestaria. - Comprende el conjunto de acciones destinadas a la
utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados en el presupuesto
con el propósito de proveer los bienes y servicios en la cantidad, calidad y oportunidad
previstos en el mismo. [Código Orgánico de Organización (Vigente ed.) 23(pág.).]
SECCION V DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Art. 105.- Modificaciones presupuestarias. - Son los cambios en las asignaciones del
presupuesto aprobado que alteren las cantidades asignadas, el destino de las asignaciones,
su naturaleza económica, la fuente de financiamiento o cualquiera otra identificación de
cada: uno de los componentes de la partida presupuestaria. En los casos en que las
modificaciones presupuestarias impliquen afectación a la programación de la ejecución
presupuestaria, se deberá realizar su correspondiente reprogramación. Las modificaciones
presupuestarias son:
i) cambios en el monto total aprobado por el respectivo órgano competente;
ii) inclusión de programas y/o proyectos de inversión no contemplados en el Plan
Anual de Inversión
iii) traspasos de recursos sin modifica el monto total aprobado por el órgano
competente.
Estas modificaciones pueden afectar a los ingresos permanentes o no permanentes y/o
egresos permanentes o no permanentes de los Presupuestos. El primer tipo de modificación
puede corresponder a un aumento o a una disminución. Para el Presupuesto General del
Estado las modificaciones presupuestarias que alteran el monto total de los ingresos y
gastos, en el Presupuesto General del Estado aprobado por la Asamblea Nacional, sin tener
10
que pedir su autorización, solamente pueden realizarse conforme a la ley. La misma regla
aplica en caso de decrementos. [Código Orgánico de Organización (Vigente ed.) 26(pág.).]
SECCION VI DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA EJECUCION
PRESUPUESTARIA
Art. 112.- Seguimiento y evaluación presupuestaria. - Fase del ciclo presupuestario que
comprende la medición de los resultados físicos y financieros obtenidos por la institución
que son producto de la ejecución presupuestaria y del cumplimiento de la Planificación.
Esta fase permite determinar las posibles causas y desviaciones, así como establecer las
medidas correctivas, Se entiende por seguimiento presupuestario al proceso de monitoreo de
la ejecución presupuestaria de las entidades que conforman el sector público, y por
evaluación al conjunto de procedimientos que permiten determinar los resultados físicos y
financieros obtenidos por las instituciones, sus efectos, relevancia, eficacia, impacto y
sostenibilidad. [Código Orgánico de Organización (Vigente ed.) 27(pág.).]
SECCION VII DE LA CLAUSURA Y LIQUIDACION PRESUPUESTARIA
Art. 122.- Directrices. - El Ministerio de Finanzas emitirá las directrices que contendrán las
normas e instrucciones específicas para la clausura y liquidación presupuestaria, que
constituye la última fase del ciclo presupuestario. [Código Orgánico de Organización
(Vigente ed.) 29(pág.).]
¿Cuáles son los fines de los tributos?
LIBRO PRIMERO DE LO SUSTANTIVO TRIBUTARIO
TITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Art. 6.- Fines de los tributos. - Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos
públicos, servirán como instrumento de política económica general, estimulando la
inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo
nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una
11
mejor distribución de la renta nacional. (Código tributario (Reformado ed.) 1(pág.).)
¿Cuáles son los componentes del presupuesto?
CAPITULO III DEL COMPONENTE DE PRESUPUESTO
Art. 76.- Cobertura de los presupuestes del sector público. - Los presupuestos del sector
público están constituidos por los presupuestos de las entidades del sector público
agrupados de la siguiente manera:
Presupuestos del sector público no financiero:
Presupuesto General del Estado;
Presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados;
Presupuestos de las entidades de la seguridad social; y.
Presupuestos de las empresas públicas.
Presupuestos del sector público financiero
Las instituciones que forman parte del Presupuesto General del Estado que no observen las
disposiciones de este Reglamento y las emitidas por la Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo y el Ministerio de Finanzas, no serán consideradas para su inclusión en el plan
anual y plurianual de inversiones. (Reglamento del código orgánico de planificación y
finanzas públicas (Vigente ed.) 17(pág.).)
¿Cuál es el concepto de la obligación tributaria?
LIBRO PRIMERO DE LO SUSTANTIVO TRIBUTARIO
TITULO II DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA Capítulo I Disposiciones generales
Art. 15.- Concepto. - Obligación tributaria es el vínculo jurídico personal, existente entre el
Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de
12
aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios
apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley. (Código
tributario (Reformado ed.) 3(pág.)
¿Cuáles son las formas de extinción de la obligación tributaria?
LIBRO PRIMERO DE LO SUSTANTIVO TRIBUTARIO
TITULO II DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA
Capítulo VI: De la extinción de la obligación tributaria
Art. 37.- Modos de extinción. - La obligación tributaria se extingue, en todo o en parte, por
cualesquiera de los siguientes modos: Solución o pago; Compensación; Confusión; Remisión;
y, Prescripción de la acción de cobro. (Código tributario (Reformado ed.) 8(pág.)
¿Quiénes están obligados a llevar contabilidad en el Ecuador?
Título I DEL IMPUESTO A LA RENTA
Capítulo V DE LA CONTABILIDAD
Sección I CONTABILIDAD Y ESTADOS FINANCIEROS
Art. 39.- Principios generales. - (Reformado por el Art. 14 del D.E. 539, R.O. 407-3S,
31-XII-2014). - Los estados financieros deben ser preparados de acuerdo a los principios del
marco normativo exigido por el organismo de control pertinente y servirán de base para la
elaboración de las declaraciones de obligaciones tributarias, así como también para su
presentación ante los organismos de control correspondientes. Para fines tributarios los
contribuyentes cumplirán con las disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno,
este reglamento y demás normativa tributaria emitida por el Servicio de Rentas Internas.
La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma castellano y en dólares
de los Estados Unidos de América. Para las sociedades en las que su organismo de control
pertinente no hubiere emitido disposiciones al respecto, la contabilidad se llevará con
sujeción a las disposiciones y condiciones que mediante resolución establezca el Servicio de
13
Rentas Internas. Las sociedades que tengan suscritos contratos para la exploración y
explotación de hidrocarburos, se regirán por los reglamentos de contabilidad que determine
su organismo de control, para cada caso; sin embargo, para fines tributarios, cumplirán las
disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno y este Reglamento y supletoriamente
las disposiciones de los mencionados reglamentos de contabilidad. En caso de que los
documentos soporte de la contabilidad se encuentren en un idioma diferente del castellano,
la administración tributaria podrá solicitar al contribuyente las traducciones respectivas de
conformidad con la Ley de Modernización del Estado, sin perjuicio de las sanciones
pertinentes. Previa autorización del organismo competente, en su caso, la contabilidad
podrá ser bimonetaria, es decir, se expresará en dólares de los Estados Unidos de América
y en otra moneda extranjera. Los activos denominados en otras divisas, se convertirán a
dólares de los Estados Unidos de América, de conformidad con la técnica contable, al tipo
de cambio de compra registrado por el Banco Central del Ecuador. Los pasivos
denominados en moneda extranjera distinta al dólar de los Estados Unidos de América, se
convertirán a esta última moneda, con sujeción a dichas normas, al tipo de cambio de venta
registrado por la misma entidad. (Reglamento para la aplicación de la ley de régimen
tributario interno (Vigente ed.)38(pág.)
¿Cuáles son los regímenes?
CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION TITULO I PRINCIPIOS
GENERALES
Art. 1.- Ámbito. - Este Código establece la organización político-administrativa del Estado
ecuatoriano en el territorio: el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos
descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política,
administrativa y financiera. Además, desarrolla un modelo de descentralización obligatoria
y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable
14
de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y
mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial. (Código Orgánico
de Organización (Vigente ed.) 5(pág.))
¿Cuál es la clasificación de los ingresos del Estado?
Ingresos Tributarios
Ingresos de la Seguridad Social,
Ingresos Petroleros
Ingresos No Tributarios.
¿Cuál es la clasificación de los egresos del Estado?
Los egresos se clasifican en: egresos permanentes y no permanentes
¿Cuáles son los sujetos de los tributos?
Los sujetos que intervienen en la determinación tributaria son: el sujeto activo y el sujeto
pasivo
¿Cómo se define al hecho generador?
Por hecho generador o hecho imponible se entiende a aquel o aquellos hechos que son
valorados por el legislador como la fuente de la que se derivan consecuencias de carácter
tributario
¿Cómo se define a la base imponible?
La base imponible es el monto de capital y la magnitud que representa el hecho imponible,
esto es, la base que se utiliza en cada impuesto para medir la capacidad económica de una
15
persona.
¿Cómo se define a la exención tributaria?
Se refiere a aquellos supuestos en que alguna actividad o algún “contribuyente” por razón
subjetiva (de su persona) no soporta realmente la carga económica que por aplicación
estricta de las normas impositivas habría de corresponderles.
¿Cómo se define a la remisión?
Es la condonación de intereses, multas y recargos tributarios, siempre y cuando el
contribuyente cancele la totalidad del capital principal adeudado dentro del plazo
establecido; y solo podrá aprobarlo la máxima autoridad tributaria. La remisión aplica a
deudas en proceso de cobro o suspendidas, declaraciones pendientes, cuotas del Régimen
Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) y matriculación vehicular (Servicio de Rentas
Internas, 2016) (Secretaría General de Comunicación de la Presidencia, 2018). Además, la
Ley contempla los siguientes segmentos de contribuyentes para el pago de las obligaciones
pendientes con este beneficio tributario (Secretaría General de Comunicación de la
Presidencia, 2018):
Grupo 1:
Contribuyentes que sean integrantes de grupos económicos.
Contribuyentes cuyo promedio de ingresos brutos de los últimos 3 años sea mayor a
cinco millones de dólares.
Deudas correspondientes a impuestos retenidos y/o percibidos, como por ejemplo IVA
y Retenciones en la Fuente.
Grupo 2:
16
Micro, pequeños y medianos contribuyentes, para el efecto, deberá contar
previamente con un convenio de débito bancario.
¿Cuáles son los deberes formales de los contribuyentes?
Los deberes formales son aquellas obligaciones que el sujeto pasivo deberá cumplir
obligatoriamente ante la Administración Tributaria, como (Servicio de Rentas Internas,
2015):
Inscripción, actualización, suspensión, requisitos RUC, personas naturales, sociedades.
Emisión, autorización, impresión de comprobante de ventas, documentos
complementarios, electrónicos, máquinas registradoras.
Declaraciones de los diferentes impuestos en línea.
Presentación anexos.
Aprobación de Formularios por parte de la Administración Tributaria.
Ampliación de plazos para declaraciones.
Normas y Procedimientos para facilidades de pago y remisión.
Régimen Impositivo Simplificado (RISE).
Certificados en Línea.
¿Cómo se clasifican los tributos?
Los tributos se clasifican en:
Impuestos: Es un tributo que pagan los negocios, actos o hechos como consecuencia
de la posesión de un patrimonio, circulación de bienes o la adquisición de rentas o
ingresos, a la administración pública, sin que está este obligado a dar ninguna
17
contraprestación. Cabe mencionar, que son los que generan mayor recaudación
(Actualícese, 2014).
Tasas: Es una prestación en dinero que debe pagar el contribuyente, pero únicamente
cuando recibe la realización de un servicio prestado por el ente recaudador, ya sea en
su persona o en sus bienes. (Blacio Aguirre, 2010).
Contribuciones especiales: Es una contribución que el Estado o ente recaudador, exige
por la ejecución de una obra pública, cuya realización o construcción proporciona un
beneficio económico al contribuyente. (Blacio Aguirre, 2010).
¿Cómo se define al impuesto? Señale 2 ejemplos.
Los impuestos son prestaciones en dinero por parte de sujetos pasivos, al Estado y demás
entidades de Derecho Público, con el fin de proporcionar los medios necesarios para cubrir
los servicios públicos generales, las necesidades colectivas y los gastos generales del Estado.
Cabe mencionar que no siempre los recursos regresarán al sujeto en la forma de servicios
públicos, ya que pueden ser destinados a programas de desarrollo social. (Bonilla, 2002).
Ejemplos. (Blacio Aguirre, 2010):
Impuesto al Valor Agregado
Impuesto sobre los vehículos
¿Cómo se define a la tasa? Señale 2 ejemplos.
Según Plaza (2005), la tasa es una contribución económica a favor del Estado, originada
por una actividad de interés público o por la utilización de un bien de dominio público que
se presta en beneficio del contribuyente. Su cuantía tiene como criterio de referencia el
costo de la actividad o de la disponibilidad del bien de que se trate. En otras palabras, la
tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de un
18
servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar. Las tasas
pueden ser nacionales y municipales Blacio Aguirre, 2010.
Ejemplo:
Tasas de recolección de basura y aseo público: Va directamente a la Empresa
Municipal de Aseo de Quito y este se cobra en la planilla de luz.
Tasas de alcantarillado y canalización
¿Cómo se define a la contribución especial? Señale 2 ejemplos
Los propietarios de bienes inmuebles que han visto incrementado el valor de ellos por efecto
de una determinada obra pública están obligados a devolver al Estado parte de sus
beneficios a través del pago de una contribución especial. Estas se pagan una sola vez por
cada obra: sea una avenida, una carretera, un sistema de riego, la extensión de la red
eléctrica o cualquier otra que eleve el valor de las tierras situadas en su zona de influencia,
aunque el pago se pueda hacer eventualmente por cuotas (Borja, 1990). Ejemplo
(Blacio Aguirre, 2010):
Contribución especial por obras de pavimentación
Contribución especial por el ensanche y construcción de vías de toda clase.
Tasas de alcantarillado y canalización
19
En base al presupuesto general del estado ecuatoriano
del 2020, analice la participación de cada uno de sus
componentes, tanto de ingresos y gastos
El Presupuesto General del Estado (PGE) es el instrumento para la determinación y
gestión de los ingresos y gastos de todas las entidades que constituyen el Estado (incluye
universidades y escuelas politécnicas). No se consideran parte del PGE los ingresos y gastos
pertenecientes a la Seguridad Social, banca pública, empresas públicas y Gobiernos
Autónomos Descentralizados.
Ingresos permanentes
Al comparar la participación del PIB 2019 se observa que los ingresos permanentes y los
egresos permanentes tienen una mayor participación del PIB, 20,55 % y 21,51 %
respectivamente. También se observa una menor representatividad de los ingresos no
permanentes con 1,995,20 % de egresos no permanentes.
20
Ingresos no permanentes
El costo estimado en 2020 es de US $ 1.955.100 millones, lo que representa el 1,77 % del
PIB y el 5,51 % del PGE total; en comparación con la deuda total que recibirá el régimen
este año, el gasto en deuda interna representa el 29,33 %. Se estima que otros ingresos son
menores ingresos, tales como: Morosidad e intereses por el cumplimiento oportuno de las
obligaciones tributarias de los contribuyentes, así como otros ingresos como intereses y
comisiones, y estos impuestos, impuestos y rentas no tributarias, no incluido en el estado
Para el concepto específico del presupuesto total, podemos ver que los ingresos fiscales en
2019 han caído un 5,92 % en comparación con 2019. La recaudación de impuestos en 2020
se debe a la sobreestimación de los ingresos en 2019 y la contracción de la economía. de
Ecuador.
Gastos permanentes
Gastos no permanentes
Financiamiento de derivados deficitarios
Existió reducción en la demanda de combustibles debido al “estado de excepción”
decretada el 16 de marzo por el Presidente de la República en todo el territorio ecuatoriano
continental e insular, en respuesta a la emergencia sanitaria por el COVID-19, la
recaudación efectiva en el periodo analizado fue de USD 1.499,44 millones de los cuales
USD 847,86 millones corresponden a transferencias de EP PETROECUADOR por
concepto de venta interna de derivados; USD 651,48 millones provienen de la participación
en los ingresos petroleros; los ingresos devengados en el primer semestre del año 2019,
ascendieron a USD 2.302,58 millones de dólares, de los cuales USD 958,60 millones
corresponden a transferencias de EP PETROECUADOR, por concepto de venta interna de
derivados; USD 1.343,97 millones provienen de la comercialización de los derivados de
petróleo importados. la recaudación en el primer semestre del 2020, con respecto a igual
periodo del 2019, en términos absolutos fue de USD 803,24 millones de dólares menos, que
significó una disminución en la recaudación del 35 % en términos relativos.
El egreso en la Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios en el primer semestre
de 2020 con respecto al periodo del 2019, en términos absolutos fue de USD 242,05 millones
de dólares menos, que significó una disminución de 11,04 % en el gasto en términos
relativos. Los egresos efectivos para el primer semestre del 2020, ascendieron a USD
24
1.949,89 millones de dólares, USD 1.939,72 millones se utilizaron para la importación de
Derivados de Petróleo para la Comercialización Interna que permitió cubrir el déficit
interno de combustibles, y USD 10,17 millones fue el costo por Comisiones Bancarias
conforme al siguiente cuadro.
Ingresos de financiamiento
Los ingresos del financiamiento público provienen de los distintos instrumentos financieros
que posee el Estado ecuatoriano, en los mercados internos y externos, así como de los
saldos de disponibilidades del ejercicio fiscal anterior, en el período enero – junio 2020, los
ingresos de financiamiento ascendieron a USD 3.676,89 millones, de los cuales USD
3.652,96 millones correspondieron a endeudamiento público (deuda externa e interna) y
USD 23,93 millones por cuentas por cobrar, la participación en el PGE es del 27,74 % y en
relación al PIB del 3,81 %.
25
Durante el primer semestre 2020, los desembolsos provenientes de deuda pública
ascendieron a USD 3.652,96 millones. Con relación a igual período de 2019, el
financiamiento público total ascendió a USD 5.013,97 millones registrando un decremento
del 27,14 %. El financiamiento total tiene una participación en relación al PIB del 3,78 % y
del total del Presupuesto General del Estado – PGE representa el 27,56 %. Al comparar los
totales de financiamiento, con los registrados en el período enero – junio 2019, se evidencia
un decrecimiento de USD 1.352,69 millones (27,74 %), debido principalmente a que para el
vigente ejercicio fiscal, no se consideró una colocación de bonos externos de tal magnitud
como fue en el año 2019, con excepción del Bono Social por USD 400 millones colocados en
el mercado internacional con GOLDMAN SACHS CO. LLC, destinado al financiamiento
parcial del programa Casa para Todos; y otros USD 99,00 millones de crédito de libre
disponibilidad con Deutsche Bank, así como USD 50,5 millones de crédito CAF.
Aplicación del financiamiento
Para finalizar, los grupos de gasto de Aplicación de Financiamiento devengaron USD
3.043,21 millones (59,58 %) de un monto codificado de USD 5.107,68, representan el
18,51 % del total del PGE y 3,15 % del PIB estimado para 2020. La variación frente a igual
periodo 2019 fue negativa y alcanzó 8,38 %.
26
Referencias
Berrios, B. L. (2009). Hacienda Pública y Derecho Tributario. El Derecho Tributario: el
tributo. Documentos-Instituto de Estudios Fiscales, (4), 1.
Blacio Aguirre, R. (2010). El tributo en el Ecuador. Revista de la Facultad de Derecho de
México, 61 (255), 201-215.
Bonilla, L. (2002). Sistema Tributario Mexicano 1990-2000. Politicas necesarias pala lograr
equidad. UNAM.
Borja, R. (1990). Enciclopedia De La Politica, AG. Fondo de cultura económica.
Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Cuadrado Roura, J. R., Mancha, T., Villena, J. E. & Casares, J. (2010). Política
Económica. Elaboración, objetivos e instrumentos.
Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal
Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449.
Economipedia Ciclo Presupuestario [Accessed: 2021-06-30]. (s.f.).
Fernández, A., Parejo, J. & Rodríguez, L. (1995). Política económica. México, DF: Siglo
XXI.
Jaramillo Jaramillo, A. (2001). Introducción al derecho. corregida y actualizada, Padeleco
Editores, Quito Ecuador.
Latorre, Á. (1972). Introducción al derecho. Ariel.
Mochón, F. y col. (2005). Economía, teoría y política. Editorial McGrawHill.
Tributario, C. (2005). Código Tributario. Quito: Asamblea Nacional.
27