FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
ESTUDIO DE CASO
Técnicas Proyectivas
Livelli Martínez, Carla
Valera Díaz, Chanel
Arbulú Neira, Antonio
Trujillo, Perú
2012-I
Dedicatoria
Para el docente Antonio Carlos Ernesto Arbulú Neira, el asistente de cátedra
John Ludeña, y alumnos en general de la Facultad de Humanidades
Agradecimiento
Agradezco a Dios por la oportunidad
de seguir estudiando; por el apoyo
incondicional de mi esposo y mi hijo.
A mi docente Antonio Arbulú Neira
por ser un ejemplo como profesional.
Carla Livelli Martínez
Agradezco de todo corazón a Dios y
a mis padres por ser una guía y un
ejemplo para mi vida.
Chanel Valera Díaz
ADMINISTRACIÓN DE BATERÍA PROYECTIVA
PSICÓLOGAS/ALUMNAS:
Livelli Martínez, Carla
Valera Díaz, Chanel
CENTRO:
Universidad César Vallejo
RESUMEN:
La evaluada tiene 16 años de edad y cursa el 4to grado de educación secundaria. La
evaluada y su familia son naturales de la ciudad de Iquitos; sin embargo, en la actualidad
residen en la ciudad de Trujillo. La examinada tiene una hermana mayor, y un hermano
menor.
En cuanto a la apariencia personal, la examinada mide aproximadamente 1.63 de estatura y
pesa 50 kilogramos. Se encuentra con un peso ideal según el Índice de Masa Corporal
(IMC). El color de su piel es blanco. Tiene cabello oscuro y lacio, y ojos marrones cafés.
La examinada cuida su apariencia personal (higiene personal) y aparenta la edad que tiene.
Las condiciones características de los ambientes en donde se realizaron los diversos test
fueron adecuados. Las pruebas se llevaron a cabo en las instalaciones del hogar de la
evaluada. El lugar se encontraba iluminado con luz artificial, y hubo ventilación natural
durante la realización de la prueba. El tamaño del ambiente en donde se realizó la prueba
era espacioso. Las paredes del lugar se encontraban pintadas de un color blanco humo.
La paciente manifiesta experimentar descontrol de emociones. Asimismo, se caracteriza por
presentar un carácter explosivo en determinadas circunstancias de la vida cotidiana. Así
mismo, presenta síntomas relacionados a la ansiedad (aceleración del ritmo cardíaco y
respiratorio, temblor en las manos, nerviosismo y presión baja) cada vez que se enfrenta a
situaciones complicadas de estrés que no puede controlar. Dichos síntomas de ansiedad
empezaron a presentarse en 2001 desde que la paciente tenía 5 años de edad. Refiere que
esto ocurría, especialmente cuando estaba en el jardín de niños, cuando su madre empezaba
a golpearla al no poder rendir académicamente tal como ésta quisiera, debido a la
trasferencia de Centros Educativos; y por ende, al cambio de nivel educacional.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Nombre : SCR
Edad : 16 Años
Fecha De Nac. : 18 De Mayo De 1996
Lugar De Nacimiento: Iquitos
Procedencia : Trujillo – Perú
Direccion Y Telefono: Av. Mansiche 345/294510
Ocupación : Estudiante
Idioma : Español
Religion : Católico
Grado De Instrucción : Secundario
Dominancia Manual : Diestro
Estado Civil : Soltero
Informante : La Paciente Y Su Madre
Nombre Examinador : Carla Livelli Martínez
Chanel Valera Díaz
Lugar Y Fecha De Ent.: Domicilio De La Paciente/ 14 De Junio Del 2012
Fechas de Administración de las siguientes pruebas/test:
o Test de la Figura Humana de Karen Machover:
11 de mayo del 2012
o Test de la Persona Bajo la Lluvia:
15 de junio del 2012
o Test de la Familia:
1 de julio del 2012
Lugares de Administración de las siguientes pruebas/test:
o Test de la Figura Humana de Karen Machover:
Casa de la evaluada (Sala - Comedor)
o Test de la Persona Bajo la Lluvia:
Casa de la evaluada (Sala - Comedor)
o Test de la Familia:
Casa de la evaluada (Sala - Comedor)
ANÁLISIS Y MOTIVO DE LA CONSULTA
Administración de Batería Proyectiva con el objetico de realizar prácticas en la asignatura
de Técnicas Proyectivas.
HISTORIA DEL PROBLEMA
La paciente manifiesta experimentar descontrol de emociones. Asimismo, se caracteriza por
presentar un carácter explosivo en determinadas circunstancias de la vida cotidiana. La
paciente manifiesta sentir aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, irritabilidad, así
como dolor de cabeza (migraña), sudoración corporal, espalda y pecho, temblor en las
manos, nerviosismo y presión baja cada vez que se enfrenta a situaciones complicadas de
estrés que no puede controlar. Dichos síntomas de ansiedad empezaron a presentarse en
2001 desde que la paciente tenía 5 años de edad. Refiere que esto ocurría, especialmente
cuando estaba en el jardín de niños, cuando su madre empezaba a golpearla al no poder
rendir académicamente tal como ésta quisiera, debido a la trasferencia de Centros
Educativos; y por ende, al cambio de nivel educacional. Tales síntomas aumentaron en
frecuencia e intensidad cuando a la edad de 6 años (2002) ingresó a al colegio de enseñanza
primaria, ahí los síntomas de ansiedad se presentaban cada vez que ocurría una situación
tensional debido al incumplimiento de algún deber escolar y al miedo de tener un
rendimiento deficiente según las consideración de su madre.
Cuando la paciente presentaba conductas inadecuadas en sociedad o en la privación del
hogar, su madre tendía a agredirla físicamente o con algún objeto (la correa). Cuando la
paciente era niña su madre era muy severa en cuanto al comportamiento de sus hijos en
relación a sus modales. A la madre de la paciente no le agradaba que sus hijos jugaran fuera
de la casa puesto que era muy reservada en asuntos familiares por considerarlos íntimos y
confidenciales. Les enseñaba a sus hijos que debían de ser reservados y no deberían de
confiarse fácilmente de los demás.
El entorno familiar inmediato de la evaluada se encuentra conformado por su madre, sus
dos hermanos, y su padre. Actualmente el padre de la examinada no vive con ella; sin
embargo, jamás estuvo ausente durante el desarrollo de la examinada; razón por la cual,
ésta lo considera como miembro activo de su familia. La examinada era la hija más cercana
a su papá, y cuando él se fue de su casa realmente le afectó. En ese tiempo la mamá de la
paciente era demasiado violenta, y su papá siempre la defendía. La paciente sintió que su
padre, al marcharse del hogar, su compañero y defensor se había ido. Afirma que la
relación con su padre fue mala desde que los abandonó a ella y a su familia; sin embargo,
dicho vínculo con su papá mejoró con el tiempo; por lo que, actualmente mantiene un
relación estable con su padre. La evaluada refiere que nunca dejará de amarlo, que lo ama
por los buenos tiempos con él, y por lo que sacrificó por sus hijas; y que aunque ahora él
tenga otra familia, la evaluada le desea lo mejor. Por otro lado, la paciente refiere que la
relación con su madre en todo momento fue estable. Aunque casi siempre sus maneras de
pensar no concordaban debido a que sus ideas discrepaban una de la otra, nunca se llevaron
mal. La madre a pesar de ser un poco distante y regida de carácter, trataba de llevarse lo
mejor posible con sus hijas. Asimismo, siente profunda admiración hacia su madre, debido
a que la considera una mujer luchadora, valiente, fuerte y capaz de afrontar todo obstáculo
por cuenta propia. La paciente trata de rescatar lo positivo en su madre, y siente mucho
amor hacia ella.
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LAS CONDUCTAS PROBLEMA
La paciente manifiesta síntomas asociados a la ansiedad, como: temblor en las manos,
nerviosismo y presión baja cada vez que se enfrenta a situaciones complicadas de estrés que
no puede controlar. Tales síntomas puede ser un problema arraigado a la crianza que
recibió, la cual fue excesivamente estricta y rígida; asociado a la agresión física y verbal
que recibió la paciente.
Asimismo, la evaluada manifiesta experimentar descontrol de sus emociones; así como,
impulsividad y agresividad en ciertas ocasiones. De igual forma, se caracteriza por
presentar un carácter explosivo en determinadas circunstancias de la vida cotidiana. Ello
puede ser debido a la excesiva violencia y agresividad a la fue expuesta a temprana edad, lo
cual repercute en su desarrollo personal.
Finalmente, la examinada tiende a comerse las uñas; el cual es un mal hábito que con el
paso de los meses se ha convertido en principios de onicofagia. Dicho problema puede ser
debido a problemas de ansiedad generados por una madre estricta, asociado a una actitud
perfeccionista por parte de la misma con respecto al rendimiento académico de la paciente.
SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO
De acuerdo a lo relatado en la sección anterior, en base a los resultados de las aplicaciones
de los test, se comenzará a describir, en base a un marco teórico científico, aquellos
síntomas los cuales retardar un posible desarrollo personal de la evaluada.
En cuanto a la Ansiedad, se ha estudiado el proceso cognitivo por el cual la ansiedad puede
producir deterioro en el rendimiento académico y se ha explicado que la dificultad
proviene, en gran medida, por la focalización del individuo en pensamientos
autoevaluativos que suelen ser despreciativos con respecto a sus habilidades más que en la
tarea misma (Carbonero, 1999). Por lo general, los estudiantes ansiosos se concentran más
en la dificultad de la tarea que en el dominio académico, se centran con mayor frecuencia
en sus inhabilidades personales, emocionales, así como en las fallas que han tenido en su
desempeño previo (Rivas, 1997).
Desde este punto de vista, la ansiedad es considerada un estado emocional displacentero,
vinculado a pensamientos negativos, que involucra la evaluación cognitiva que el individuo
hace acerca de la situación que percibe como amenazadora (Lazarus y Folkman, 1986).
Dicha valoración surge, por una parte, del proceso de negociación entre las demandas y
recursos del medio ambiente y, por otra, de las creencias, prioridades y metas del
estudiante, dando como resultado una reacción emocional, cuya intensidad depende de la
percepción de amenaza a la seguridad, autoestima y estabilidad personal (Moscoso y
Oblitas, 1994).
La ansiedad, además de ser una experiencia emocional desagradable, es una respuesta o
patrón de respuestas que engloba aspectos cognitivos, de tensión y aprensión; aspectos
fisiológicos, caracterizados por un alto nivel del sistema nervioso autónomo, y aspectos
motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.
Esta respuesta puede ser elicitada, tanto por situaciones o estímulos externos, como por
estímulos internos, tales como pensamientos, creencias, expectativas, atribuciones, entre
otros, los cuales son percibidos por el sujeto como eventos amenazantes (Cano Vindel y
Miguel-Tobal, 2001).
La ansiedad aumenta siempre que hay presiones sobre el desempeño, consecuencias graves
por el fracaso y comparaciones competitivas entre el grupo de pares. Los estudiantes
ansiosos suelen requerir especial atención, necesitan tiempo para trabajar a un ritmo más
moderado, en especial cuando presentan evaluaciones, teniendo en cuenta que si trabajan de
manera muy rápida pueden cometer errores por descuido y si lo hacen muy despacio
probablemente no sean capaces de terminar (Woolfok, 1999).
La ansiedad puede conceptualizarse como rasgo, cuando se expresa como respuesta
emocional crónica, relativa propensión ansiosa y tendencia marcada a percibir las
situaciones como amenazadoras, manifestando efectos en cualquier tipo de situación, o
como estado, es decir como la susceptibilidad transitoria a presentar reacciones
emocionales sólo en determinadas situaciones específicas (Spielberger, 1979; Bermúdez,
1986).
Por otro lado, la evaluada presenta un alto grado de impulsividad y agresividad. Según E.
Barratt, los sujetos impulsivos tienen más problemas para aprender que los sujetos con
bajos niveles de impulsividad, lo que implica que la impulsividad podría estar relacionada
con el fracaso escolar, que a su vez, podría mantener también algún tipo de relación con la
importancia y el impacto que las conductas agresivas tienen.
En el caso concreto de adolescentes, la impulsividad y la agresividad también están
relacionadas con numerosos trastornos, con importantes consecuencias. En primer lugar, la
impulsividad afecta al rendimiento académico y está implicada en diversos trastornos que
afectan al aprendizaje, como el trastorno por hiperactividad y déficit de atención, que
favorecen el fracaso escolar (Fink & McCown,1993). Parece ser que la impulsividad actúa
como una variable moderadora en la relación entre inteligencia y rendimiento académico,
porque los sujetos con elevada impulsividad y elevadas competencias académicas obtienen
peores resultados académicos que los sujetos poco impulsivos y con elevadas competencias
académicas (Helmers, Young & Pihl, 1995; Zeidner, 1995). Por este motivo, autores como
McMurran, Blair & Egan (2002) defienden que la impulsividad puede representar un
obstáculo para aprender durante los primeros años de desarrollo. Por otra parte, existe
evidencia empírica de que la impulsividad afecta a una destreza tan importante para el éxito
académico como es la lectura. Pero, según Bowman (1997), las personas impulsivas
presentan problemas inhibitorios a nivel de pensamientos, emociones y conductas que,
además de favorecer la agresividad, pueden originar problemas para identificar errores,
problemas de memoria, falta de perspicacia, confusión, etc., Por otro lado, los estudios que
muestran los efectos negativos de la impulsividad sobre el rendimiento académico se han
realizado habitualmente con medidas relacionadas con lo que H. J. Eysenck denominó
como “impulsividad estricta” (narrow impulsivity). Según Dickman (1990), la impulsividad
disfuncional implica una tendencia a tomar decisiones irreflexivas y rápidas, con
consecuencias negativas para el individuo, mientras que la impulsividad funcional está
relacionada con la tendencia tomar decisiones rápidas cuando la situación implica un
beneficio personal.
En cuanto a la Baja autoestima que presenta la evaluada; La autoestima en general, es el
valor que una persona se concede globalmente; hace alusión a la confianza fundamental
que el ser humano deposita en sus propios recursos, su eficacia y sus capacidades; (Reynald
Legendre, 1993)
Sin embargo, y a pesar de lo importante que es la autoestima durante la adolescencia, es
bastante habitual que muchas chicas y chicos no tengan una autoestima muy alta, debido a
que también es un periodo muy crítico en el que las relaciones con las demás personas
pueden producir un efecto muy significativo sobre la autoestima. Dicho de otra forma, si un
adolescente no se siente aceptado por su grupo de amigas o amigos o no se siente atractivo
para el sexo opuesto, tiene muchas probabilidades de no saber afrontar la adolescencia y
desarrollar una baja autoestima. A menudo, problemas simples y típicos de la adolescencia
podrían afectar mucho a algunas personas debido a que ven truncada su necesidad de
sentirse aceptados y valorados por los demás. Es habitual ver adolescentes que tienen
problemas de autoestima debido a problemas de acné, al exceso de peso o porque una
determinada persona no los tiene en consideración o cuenta con ellos.
Otro factor que hace que la autoestima juegue un papel muy importante durante la
adolescencia es que la adolescencia es una etapa en el que la persona necesita construir
gran parte de su identidad. Por un lado, necesita sentirse parte y ser aceptado pero también
necesita diferenciarse y construir una identidad propia y distinta a la de los demás. Sin
embargo, una persona con baja autoestima seguramente no querrá mostrarse como es por
miedo a ser rechazada. Por ello, es posible que pueda construir su identidad no en base a lo
que es, sino en base a lo que los demás esperan que sea, para así poder ser aceptado.
La onicofagia es el hábito compulsivo de comerse las uñas. Las personas nerviosas están
más predispuestas. El borde libre desaparece y la uña se sumerge en el lecho ungueal. Su
reiteración en el tiempo provoca lesiones varias, como la inflamación y elevación de los
bordes laterales o incluso formaciones verrugosas secundarias a la hiperplasia cuticular.
Las uñas mordidas y posteriormente ingeridas pueden impactarse en la faringe y producir
reacciones inflamatorias. También pueden aspirarse y pasar al árbol bronquial favoreciendo
sobre infecciones o diversas complicaciones en el tejido pulmonar. Pero lo más habitual es
que pasen al tubo digestivo y acaben mezclándose con las heces al final del trayecto dada la
imposibilidad de digerir el resto ungueal.
La onicofagia se enmarca, por tanto, dentro de las respuestas motoras a un estado de
tensión psíquica; la succión de dedos y la mordedura de uñas son ejemplos cotidianos y
comunes de hábitos pautados de desarrollo. Suelen considerarse reacciones automáticas que
pueden manifestarse en momentos de estrés, frustración, fatiga o aburrimiento. Autores
como Meneghello consideran que la onicofagia, a diferencia de la succión del pulgar, puede
ser indicadora de algún conflicto emocional.
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Test de la Figura Humana de Karen Machover.
Test de la Persona Bajo la Lluvia.
Test de la Familia.
CONCLUSION DIAGNOSTICA
La evaluada se ubica en el medio que la rodea donde se desenvuelve de manera
introvertida, refugiándose en la fantasía, debido a que tiende a ser infantil. Al mismo
tiempo, sus relaciones interpersonales denotan esfuerzo por ganar la aprobación y simpatía
de los demás. A su vez, la examinada transmite sencillez, humildad y falta de vitalidad.
Asimismo, es tímida e insegura consigo misma; y, esporádicamente, presenta síntomas
asociados a la ansiedad. Posee cierta falta de indecisión y escaso equilibrio; así como,
desconfianza por las personas que la rodean, angustia e inestabilidad. Además, posee un
sentido deficiente de autoestima, es por ello que se siente preocupada por su peso e imagen
corporal, y teme ante la exposición del mismo. Por otro lado, tiene deseo de volver a etapas
anteriores de la vida; puesto que, mantiene conflictos sin resolver en el pasado.
Es una persona quien se identifica con su propio sexo, otorgando mayor poder intelectual a
la mujer; por lo que depende emocionalmente de la madre, y posee la necesidad de
competir y desafiar al sexo opuesto. Suele ser retraída e inhibida, relacionada con la falta de
energía sexual.
La evaluada, ante situaciones ansiogenas generadas por su entorno, reacciona con un poco
control de sus impulsos. Igualmente, la caracteriza un bajo nivel de tolerancia a la
frustración. También, afronta problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, previniendo
problemas.
El entorno familiar inmediato de la paciente se encuentra conformado por: su mamá, su
hermana mayor y su hermano menor. Según datos de Anamnesis, la figura paterna se
encuentra ausente desde que la examinada era una niña. Sin embargo, hace una
interpretación objetiva del test, proyectando su familia real. La evaluada valoriza más a la
figura materna; hacia la cual, la examinada admira, se identifica y mantiene buena relación
con la misma. Al mismo tiempo, desvaloriza la figura paterna. Del mismo modo, se
desprecia a sí misma, eliminándose del retrato de su familia.
RECOMENDACIONES A TRABAJAR
La psicoterapia y la colaboración de los profesores en el colegio son de vital importancia y
decisivas para mejorar y/o erradicar aquellos rasgos de impulsividad y agresividad que
caracterizan a la evaluada. Dichos rasgos pueden perjudicar el óptimo desarrollo personal
de la evaluada, así como, su desempeño escolar. Es significativo que reconozca la
importancia de entablar relaciones de calidad con su entono. Unido a ello, es recomendable,
que la examinada asista a talleres relacionados con el “Manejo de habilidades sociales”,
para optimizar sus relaciones de amistad con terceros.
Igualmente, es necesario que la evaluada asista a consulta psicológica especializada, para
fortalecer el perfil psicológico de la examinada; y para que de ese modo, reciba tratamiento
adecuado para un buen manejo de su ansiedad.
Asimismo, es de vital importancia, fortalecer los vínculos afectivo entre los padres de
evaluada y la misma., promoviendo el desarrollo de optimas relaciones entre ellos; así
como, lazos de unión
PRONÓSTICO
El pronóstico de la evaluada es favorable; siempre y cuanto, ésta permanezca perenne en
cuanto al tratamiento de acuerdo a los problemas que retardan un optimo desarrollo
personal, así como, a las recomendaciones propuestas.
BIBLIOGRAFÍA
Ansiedad
Bermúdez, J. (1986). Psicología de la personalidad. Madrid: UNED.
Cano &– Vindel, A. & Miguel &– Tobal, J. (2001). Emoción y salud. Ansiedad
y estrés, 7, 2- 3, 111-121.
Carbonero, I. (1999) Ansiedad y rendimiento académico. Punto y aparte.
Fabri dos Anjos, M. (1999). Juventud y crisis de valores morales. REB, 59,
235,530-550.
Haquin, C., Larraguibel, M. & Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de
riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista
chilena de pediatría, 75, 5, 425-433.
Lazarus, R. & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martínez Roca.
Moscoso, M. & Oblitas, L. (1994). Hacia una psicología de la salud en el año
2000: Retos y promesas. Psicología contemporánea, 1, 7 &–15.
Rains, D. (2004). Principios de neuropsicología humana. México: McGraw-
Hill.
Spielberger, C. (1979). Tensión y ansiedad. México: Harla S.A.
Ansiedad e Impulsividad
Autor: Miguel Ángel Alcázar Córcoles; Antonio Verdejo García. Rev Neurol
2010;50(5):291-299
Baja Autoetima
John C. Coleman, Leo B. Hendry. Psicología de la Adolescencia. 4ta Ed. 2003 Madrid.
Ediciones Morata
Onicofagia
Velmont, H. (2003). Orientación para la Onicofagia. Autoconocimiento y Salud.
Anamnesis
Seguin, C. (1992). La Anamnesis Psicosomática. Lima, Perú
Anexos
ANAMNESIS
I. DATOS DE FILIACIÓN:
NOMBRE : SCR
EDAD : 16 años
FECHA DE NAC. : 18 de mayo de 1996
LUGAR DE NACIMIENTO : Iquitos
PROCEDENCIA : Trujillo – Perú
DIRECCION Y TELEFONO : Av. Mansiche 345/294510
OCUPACIÓN : Estudiante
IDIOMA : Español
RELIGION : Católico
GRADO DE INSTRUCCIÓN : Secundario
DOMINANCIA MANUAL : Diestro
ESTADO CIVIL : Soltero
INFORMANTE : El paciente y su madre
NOMBRE EXAMINADOR : Carla Livelly Martinez
Chanel Valera Díaz
LUGAR Y FECHA DE ENT. : Domicilio de la paciente/ 14 de junio del 2012
II. MOTIVO DE CONSULTA:
La evaluada presenta dificultades en el control de sus emociones. Su carácter es explosivo,
se irrita fácilmente y tiende a maltratar psicológicamente a los demás. La paciente
manifiesta síntomas relacionados a ansiedad.
III. ENFERMEDAD ACTUAL
La paciente manifiesta experimentar descontrol de emociones. Asimismo, se caracteriza por
presentar un carácter explosivo en determinadas circunstancias de la vida cotidiana. La
paciente manifiesta sentir aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, irritabilidad, así
como dolor de cabeza (migraña), sudoración corporal, espalda y pecho, temblor en las
manos, nerviosismo y presión baja cada vez que se enfrenta a situaciones complicadas de
estrés que no puede controlar
Dichos síntomas de ansiedad empezaron a presentarse en 2001 desde que el paciente tenía 5
años de edad. Las mismas se presentaban en forma ocasional y aislada unas de otras. El
paciente refiere que esto ocurría, especialmente cuando estaba en el jardín de niños, cuando
su madre empezaba a golpearla al no poder rendir académicamente tal como ésta quisiera,
debido a la trasferencia de Centros Educativos; y por ende, al cambio de nivel educacional.
Tales síntomas aumentaron en frecuencia e intensidad cuando a la edad de 6 años (2002)
ingresó a al colegio de enseñanza primaria, ahí los síntomas de ansiedad se presentaban
cada vez que ocurría una situación tensional debido al incumplimiento de algún deber y al
miedo de tener un rendimiento deficiente según las consideración de su madre. En 2008, a
la edad de 12 años, ingresó al nivel secundario en donde la demanda de esfuerzo y
exigencia era mucho más intensiva en comparación al ritmo de exigencia en cuando al
estudio durante el nivel primario. La paciente sentía que el corazón le latía más aprisa y
sentía muchas ganas de llorar cuando recibía una calificación desaprobatoria o rendía un
examen del cual la paciente no sentía la adecuada preparación ante los contenidos del
examen. En esas circunstancias se ponía nerviosa y le temblaban las manos.
Los síntomas agresividad y explosividad empezaron a presentarse en 2011 desde que la
paciente tenía 15 años de edad. La paciente comenta que, al principio, los sentimientos de
irritabilidad eran leves, y trataba de controlarse. Posteriormente, experimentó un descontrol
de dichas emociones, por lo que se irritaba muy rápido y actuaba impulsivamente.
IV. HISTORIA FAMILIAR
PADRE: F.C. tiene 47 años. Tiene grado de instrucción superior y trabaja como
dibujante “CAD”
Carácter: El padre es testarudo en cuanto a sus opiniones y decisiones; sin
embargo, a comparación de la mama de la evaluada, es el más dócil y el
que mejor se llevaba la misma. Hace unos años ha cambiado un poco, está a
un poco más comunicativo y más cariñoso con sus hijas.
Relación con el paciente: La relación entre la paciente y su padre es
estable. Cuando la examinada era pequeña, él siempre estaba ahí para
atenderla, siempre le enseñaba los deberes escolares y estaba pendiente de
sus necesidades. Ella era la hija más pegada a su papá, y cuando él se fue de
la casa realmente le afectó. Todo su mundo se le vino abajo. La evaluada se
quedó sola, ella necesitaba a su papá. En ese tiempo la mamá de la
examinada era demasiado violenta, y su papá siempre la defendía. En ese
momento su compañero y defensor se había ido. Ella era tan solo una niña
y no entendía. Pero al pasar el tiempo, la situación se hacía más clara, y
desde ese momento jamás la relación con su padre volvió a ser la misma.
Supo las faltas que había cometido con la familia, y se decepcionó
tremendamente de él. La relación con su padre fue mala desde que los
abandonó a ella y a su familia. La relación con su papá en la actualidad es
estable. La evaluada refiere que nunca dejará de amarlo, que nunca dejará
de ser hija, y que él nunca dejará ser su padre; que lo ama por los buenos
tiempos con él, y por lo que sacrificó por sus hijas; y que aunque ahora él
tenga otra familia, la evaluada le desea lo mejor; y que siempre lo recordará
como lo que fue.
MADRE: C.R tiene 48 años de edad, tiene estudios superiores y trabaja como
cosmetóloga.
Carácter: La paciente refiere que su madre es siempre fue una persona muy
temperamental, muy astuta, tajante y recta en cuanto a la educación para
con sus hijos; sin embargo, ella hizo todo lo posible para darnos todo
cuanto estaba en sus posibilidades. Ella, durante la infancia de la
examinada, fue una persona ecesivamente violenta. Para ella en ese
momento la solución era la agresión física. Ahora la evaluada compre que
la situación que atravesaba su madre en ese momento, como una posible
ruptura en su matrimonio, la falta de apoyo del padre, y el hecho de tener
que educar de cierto modo a sus hijos, no era nada sencillo. En la actualidad
es una persona bastante comprensiva, cariñosa. La examinada refiere que
realmente es algo sorprendente, a comparación de la persona que solía ser.
Considera que las personas se merecen una segunda oportunidad, y ella
tuvo la suya y la supo aprovechar.
Relación con el paciente: La relación entre la paciente y su madre es
estrecha. Es una relación en donde se involucran sentimientos positivos y
necesarios para poder construir un vínculo afectivo apropiado, como:
confianza, afecto, alegría, etc.
Relación entre los padres: La relación entre los padres de la paciente,
según lo referido por la misma, es una relación distante y conflictiva,
debido a una infidelidad por parte del padre. Dicho acontecimiento
desagradable generó la falta de amor y entrega entre la pareja. La paciente
refiere no recordar ningún momento en donde se haya percibido un clima
amoroso entre sus padres.
HERMANOS: La paciente tiene 2 hermanos, cuyos nombres son: Maggie y Junior.
Maggie tiene 19 años y en la actualidad es estudiante. El carácter de Maggie es
tranquilo. Rafael tiene 11 años y es considerado un niño enérgico. Rafael es estudiante.
V. DESARROLLO
a) Prenatal
La madre de la entrevistada refiere que el embarazo fue planificado y deseado por
ambos padres. Durante la gestación, el tratamiento prenatal que recibió la madre
de la paciente fue atendido por un médico en las fechas indicadas por éste. Así
también, la gestante presentó síntomas comunes del embarazo como: vómitos,
náuseas, hinchazón de manos y pies. Durante el embarazo, la gestante presentó
sentimiento de tristezas y preocupaciones, producido por la ausencia del esposo
en el hogar. Dicho inconveniente conyugal y familiar generaba un deterioro en su
clima psicológico familiar. La duración de su embarazo fue de 9 meses.
b) Perinatal
Al nacer la paciente, ambos padres tenían 29 o 30 años. La madre de la
entrevistada refiere que su parto fue inducido por el médico. No se presentaron
complicaciones durante el parto.
c) Postnatal
La paciente necesitó ser estimulada físicamente (palmadeo) por parte del médico
para obtener una respuesta o reacción favorable por parte de la recién nacida. La
paciente pesó 3,500 kg y midió entre 45 y 46 cm. Durante el primer año de vida,
la relación entre la paciente y su madre fue buena.
d) Desarrollo Motor
La madre de la paciente refiere que ésta sostuvo la cabeza a la edad de 2 meses, se
sentó sola (sin ayuda) a la edad de 6 meses debido a una oportuna estimulación
por su madre. También refirió que la paciente no gateó, logró pararse sin ayuda a
la edad de 1 año. La evaluada pudo realizar las actividades propias del desarrollo
motor como: correr, saltar, pararse sobre un pie. Según las descripciones de la
madre, la paciente, durante su infancia, era inquieta, intranquila, rebelde,
caprichosa, y tímida.
e) Desarrollo del Lenguaje
La paciente balbuceó sus primeras palabras a la edad de 3 a 4 meses, siendo éstas:
“pa” “pa”, su primera frase la emite a la edad entre 6 y 7 meses. La madre
comentó que la paciente no tuvo dificultad para pronunciar palabras, pero no
recordó con exactitud cuáles fueron éstas y la edad en la que la paciente las
pronunció.
f) Historia Alimentaria
La madre de la entrevistada refiere que la paciente recibió lactancia materna solo
los 2 primeros meses, debido a que la madre tenía poca cantidad de leche. Al
mismo tiempo, no se presentó dificultades al amamantar. El destete se realizó de
forma progresiva. La paciente reaccionó favorablemente frente a dicho suceso. A
los 6 meses, la paciente empezó a ingerir alimentos sólidos, como papillas. La
paciente se encontraba con un peso adecuado.
g) Entrenamiento de Hábitos Urinarios y Fecales
La madre de la entrevistada inició el entrenamiento de control de esfínteres a la
edad de año y medio. La paciente respondió adecuadamente frente a dicho
entrenamiento, ya que empezó a avisar al querer ir a evacuar en el baño. La
madre no recordó la edad exacta en que la paciente logró controlar sus esfínteres.
Las actitudes por parte de la madre y el padre ante estos logros fueron de alegría y
tranquilidad, debido al notorio progreso por parte de su hija.
h) Alteraciones de la Conducta
La madre de la entrevistada refiere que la paciente presentó alteraciones en la
conducta como: comerse las uñas, succionarse los dedos, rabietas, temores
nocturnos, sudor en las manos frente a situaciones de ansiedad las cuales
propiciaban reacciones impulsivas. La madre al percatarse de dichas conductas
alteradas en su menor hija, acudía a servicios especializados de psicología.
Cuando la paciente presentaba conductas inadecuadas en sociedad o en la
privación del hogar, su madre tendía a agredirla físicamente o con algún objeto (la
correa), siendo más frecuente una llamada de atención en forma verbal. Su madre
era una persona tajante en cuando a sus ideales, estricta y no permitía ningún tipo
de malas crianzas tanto fuera como dentro de la casa. Cuando la paciente era niña
su madre era muy severa en cuanto al comportamiento de sus hijos en relación a
sus modales. A la madre de la paciente no le agradaba que sus hijos jugaran fuera
de la casa puesto que era muy reservada en asuntos familiares por considerarlos
íntimos y confidenciales. Les enseñaba a sus hijos que debían de ser reservados y
no deberían de confiarse fácilmente de los demás.
i) Sueño
La madre de la entrevistada refiere que en los 4 primeros meses el sueño de su
menor hija era interrumpido, debido a que la paciente se levantaba frecuentemente
a lactar. Durante el sueño transpiraba, se movía demasiado, necesitaba luz para
dormir por los temores nocturnos que presentaba, los cuales le impedían a la
paciente dormir sola.
VI. EDUCACIÓN
A la edad de tres años la paciente fue al Jardín de niños “Montesori” de la ciudad de
Iquitos. La paciente fue dejada por su madre el primer día de clases. La paciente se
adaptó perfectamente a este cambio de ambiente y/o etapa. Tiempo después, la madre
de la paciente opto por cambiarla de CE, por considerarlo al anterior como
insuficiente. El jardín al que posteriormente asistió la paciente se llamaba “Rayitos del
Saber”. En el nuevo jardín, las exigencias eran mucho más considerables, por lo que a
la paciente le costaba mucho adaptarse al ritmo de estudios. La paciente sostiene que
su madre, ante la desesperación de que su hija no rinda académicamente como esta
deseaba, optaba por la agresión física severa. La paciente expresa: “Tengo muy malos
recuerdos de mi infancia. En el nuevo jardín las exigencias académicas eran
demasiadas y tocaban temas que en el jardín anterior nunca me enseñaron. Al
comienzo no me iba bien, pero mi madre quería que yo sea perfecta y esta me
golpeaba muy duro. Esta no es la manera de enseñar a un niño. Paso el tiempo y yo
empecé a temerle a mi madre, y no solo a ella, sino a todo cada qué vez que sentía que
me iba a equivocar. Creo en eso radica el problema de mi nerviosismo. El hecho de
vivir atemorizada debido a recibir algún golpe a causa de un error.”
En 2002 a la edad de 6 años ingreso al colegio parroquial de mujeres “Nuestra Señora
de Fátima” de la ciudad de Iquitos. Su aprovechamiento fue óptimo, obteniendo notas
promedio de 16 y 17. Al mismo tiempo, había recibido admiración y muchas
consideraciones de sus maestros. En la primaria su círculo de amigas fue muy amplio y
estrecho. Las amigas que ella formó durante la educación primaria, se fortificó durante
la secundaria. Y en la actualidad, dicha amistad se mantiene y en más adelante
perdurará en el tiempo.
Los síntomas de ansiedad descritas anteriormente se intensificaron al máximo en esta
etapa, debido a la exigencia demandada en este nuevo nivel educacional y el temor a
equivocarse, no rendir académicamente como la madre de la paciente deseaba, obtener
malas calificaciones, etc. Estos estresores ocasionaban fuertes reacciones fisiológicas
(nerviosismo, sudoración de manos, etc.) y al vez reacciones emocionales (llorar,
sensibilidad, etc.) ante un posible fracaso.
En 2008, a la edad de 12 años ingresó al nivel secundario del mismo colegio, fue
entonces en donde algunas cosas cambiaron. Las conductas autonómicas descritas
anteriormente continuaron en esta etapa, pero en menor grado, debido a la exigencia
demandada en este nuevo nivel educacional. Su aprovechamiento continuó siendo
optimo (promedio 15 a 16 de nota). La paciente afirma que el sentir nervios se
presentaba muy pocas veces, y solo cuando tenía que exponer o debatir un tema.
Posteriormente, en 2010 se trasladó al colegio Juan Pablo II de Trujillo, debido a que
su hermana mayor estudiaría su educación superior en la Universidad Privada Antenor
Orrego de dicha ciudad. Por lo que, la familia, se cambio de residencia.
VII. ADOLESCENCIA
La evaluada refiere que sus padres sienten aprecio y cariño hacia ella. La paciente
admite tener problemas con su carácter y desearía cambiarlo, debido a que le genera
dificultades en su vivir cotidiano. La paciente disfruta de las reuniones con personas de
todas las edades, aunque le cuesta hacer amigos con facilidad debido a su timidez.
La paciente, en una oportunidad, ha sentido el deseo de marcharse de su casa debido a
los conflictos constantes. La paciente refiere que su padre tiene un compromiso
extramatrimonial con otra mujer, por lo que se encuentra ausente en el hogar; sin
embargo, en el poco tiempo que se encuentra junto a ellos. La paciente considera que
no es capaz de solucionar, por sí misma, los problemas que la aquejan y que necesita la
opinión de terceras personas. Le cuesta recuperarse después de haber sufrido un
problema y suele desahogarse llorando.
VIII. SEXUALIDAD
A los 4 años de edad la paciente se percató de la diferencia entre los hombres y las
mujeres. A los 6 años recibió información, en el colegio, acerca de sexualidad. La
paciente no practica actos de masturbatorios; asimismo, aun no experimenta su primera
relación coital. La evaluada menstruó a los 12 años.
La paciente no ha tenido numerosos enamorados. En la actualidad, tiene pareja y no
mantiene una vida sexual activa con dicha persona. La paciente califica su relación de
pareja como buena.
IX. ACCIDENTES Y ENFERMEDADES
La paciente comenta que frecuentemente tenía dolores de cabeza (migraña), y padece
de presión baja.
X. SUEÑO
La evaluada refiere tener pesadillas cuando experimenta sentimientos de cólera e
irritabilidad. La paciente padece de insomnio cuando no puede realizar alguna
actividad planeada. La paciente duerme 8 horas, y lo hace en compañía de su
hermanito pequeño.
XI. HÁBITOS
La paciente refiere no consumir ninguna bebida alcohólica; sola en reuniones sociales.
En la actualidad, la paciente no fuma cigarrillos.
La paciente comenta que realiza actividades recreacionales como salir con sus amigos,
pero mayormente lo hace con su familia.
XII. ASPECTOS DE VIVIENDA
Los miembros de la familia de la paciente son 5, aun considerando el hecho que su
padre no vive con ella. La familia habita en una vivienda propia y de material noble,
la cual se encuentra distribuida en 9 habitaciones y 3 dormitorios. La paciente cuenta
con los servicios básicos: agua, desagüe, luz y teléfono. Ella tiene dos mascotas, un
perro y un gato.
La paciente manifiesta sentir comodidad en su hogar, aunque no tiene privacidad
debido a que comparte su dormitorio con su hermano menor.
Test de Figura
Humana
de
Karen Machover
INTERPRETACION
Relaciones Con El Medio Ambiente
La evaluada se ubica en el medio que la rodea donde se desenvuelve de manera
introvertida, refugiándose en la fantasía; al mismo tiempo, tiene deseo de volver a etapas
anteriores de la vida. Suele ser insegura y ansiosa, y posee temor ante la exposición de su
cuerpo. Asimismo, posee un sentido equilibrado de autoestima.
Relaciones Interpersonales
Sus relaciones interpersonales denotan esfuerzo por ganar la aprobación y simpatía de los
demás, tiende a ser infantil, logrando ser extravertida en ocasiones. No es una persona hábil
manualmente, se siente preocupada por su peso, y es pasiva.
Área Sexual
Es una persona quien se identifica con su propio sexo, otorgando mayor poder intelectual a
la mujer, por lo que depende emocionalmente de la madre y posee la necesidad de competir
y desafiar al sexo opuesto. En este ámbito, suele ser retraída e inhibida, relacionada con la
falta de energía sexual. Tiende a ser insegura, femenina y un tanto ansiosa.
Área De Las Fuerzas Del Ego
Su autoestima tiende al equilibrio, hay una preocupación por el poder físico. Sin embargo
es una persona, la cual otorga mayor poder a la figura femenina.
Control De Los Impulsos
La evaluada, ante situaciones ansiogenas generadas por su entorno, reacciona con un poco
control de sus impulsos. Suele ser insegura y ansiosa, y posee temor ante la exposición de
su cuerpo.
ENCUESTA N°1
Primera Figura
RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE
¿Qué está haciendo?
Esta sonriendo. Mirando al frente
¿Qué ambiciones tiene?
Quiere ir a la universidad y ser una profesional de éxito.
RELACIONES INTERPERSONALES
¿Con quién vive?
Vive en su casa con su mamá, su papá y sus hermanos
¿Prefiere estar sola o acompañada?
Prefiere estar acompañada
¿Qué dice la gente de ella?
Que es alegre y divertida
¿Es desconfiada?
No es desconfiada
ÁREA SEXUAL
¿Está casado?
Es soltera
¿Cuántos hijos tiene?
No tiene hijos
¿Sale siempre con el mismo chico?
No
¿Qué tipo de chicos le gusta?
Que se parezca a ella, que tengan una personalidad divertida y que la pasen bien juntos
ÁREA DE LAS FUERZAS DEL EGO
¿Qué edad tiene?
Yo le pongo 13 años.
¿Qué tipo de trabajo realiza?
Es estudiante
¿Qué tipo de educación ha recibido?
Educación secundaria aun
¿Qué ambiciones tiene?
Quiere ir a la universidad y ser una profesional de éxito.
¿Es fuerte, sano, guapa?
Sí, es fuerte, sana y guapa
¿Qué es lo mejor de su cuerpo? ¿Qué es lo peor?
Sus ojos son lo mejor, y sus brazo lo peor porque los dibujé muy grandes.
¿Es nerviosa?
No, no es nerviosa
¿Cuáles son sus tres mejores cualidades?
Siempre para alegre, sonriendo, sencilla, amable y honesta.
¿Cuáles son sus tres peores defectos?
No le gusta que le contradigan, se fastidia rápido, y cuando no le salen las cosas bien se
enoja
¿Cuáles son sus tres deseos principales?
Alcanzar sus objetivos en el estudio, y tener más tiempo para pasar con su familia.
¿A quién le recuerda?
Me recuerda a mí, de chiquita
¿Le gustaría parecerse a ella?
Si, bastante. Porque cuando era niña las cosas eran más fáciles
CONTROL DE LOS IMPULSOS
¿Por qué se molesta?
Cuando no tiene mucho tiempo para hacer sus cosas
ENCUESTA N°2
Segunda Figura
RELACIONES CON EL MEDIO AMBIENTE
¿Qué está haciendo?
Esta sonriendo y mirando a algún lado.
¿Qué ambiciones tiene?
Ser persona de bien
RELACIONES INTERPERSONALES
¿Con quién vive?
Vive con su mamá, con su papá y su hermana
¿Prefiere estar sola o acompañada?
Si, estar acompañado
¿Qué dice la gente de él?
Que es alegre y muy confiado
¿Es desconfiada?
No, no es desconfiado
ÁREA SEXUAL
¿Está casado?
No, no está casado
¿Cuántos hijos tiene?
Ninguno
¿Sale siempre con la misma chica?
No, porque tiene muchas amigas
¿Qué tipo de chica le gusta?
Chicas altas y con bonito cuerpo. Que sean divertidas
ÁREA DE LAS FUERZAS DEL EGO
¿Qué edad tiene?
Tienes 10 años
¿Qué tipo de trabajo realiza?
Todavía está en el colegio
¿Qué tipo de educación ha recibido?
Educación primaria
¿Qué ambiciones tiene?
Sacarse buenas notas, y poder llegar a experimentar nuevas cosas en la vida.
¿Es fuerte, sano, guapo?
Sí, es fuerte y sano
¿Qué es lo mejor de su cuerpo? ¿Qué es lo peor?
Lo mejor de su cuerpo es su nariz, y lo peor de su cuerpo es sus manitos
¿Es nervioso?
No, no es nervioso
¿Cuáles son sus tres mejores cualidades?
Es sincero, alegre, y muy sociable
¿Cuáles son sus tres peores defectos?
Espera a último momento para hacer las cosas, se enoja rápido y no le gusta que le digan lo
que tiene que hacer
¿Cuáles son sus tres deseos principales?
Ser futbolista, sobresalir en sus estudios y ser un buen profesional
¿A quién le recuerda?
A mi primo Marcio.
¿Le gustaría parecerse a él?
No, así estoy bien.
CONTROL DE LOS IMPULSOS
¿Por qué se molesta?
Porque esta desordenado su cuarto, por culpa de su hermana
Test de la Persona
Bajo la Lluvia
INTERPRETACION
La evaluada transmite sencillez, humildad y falta de vitalidad. Se ubica en el medio que la
rodea donde se desenvuelve de una manera introvertida e inhibida, enfocándose en sí
misma. Asimismo, es tímida e insegura consigo misma. Esporádicamente, presenta
síntomas asociados a la ansiedad. Tiene temor ante la exposición de su cuerpo, debido a
que se siente preocupada por su peso corporal. Por otro lado, tiene deseo de volver a etapas
anteriores a su vida, debido a que mantiene conflictos sin resolver en el pasado. Posee
cierta falta de indecisión, escaso equilibrio, así como, desconfianza por las personas que la
rodean, angustia e inestabilidad. Igualmente, la caracteriza un bajo nivel de tolerancia a la
frustración. En ocasiones, tiende a actuar con torpeza y falta de sutileza, debido a que no es
una persona hábil manualmente. También, afronta problemas sin exponerse a riesgos
innecesarios, previniendo problemas.
Test de la Familia
INTERPRETACION
El entorno familiar inmediato de la evaluada se encuentra conformado por: su mamá, su
hermana mayor y su hermano menor. Según breves Datos de Historia, la figura paterna se
encuentra ausente desde que la examinada tenía 9 años de edad. Sin embargo, hace una
interpretación objetiva del test, proyectando su familia real. La evaluada se ubica en el
medio donde se desenvuelve de manera introvertida y tímida, refugiándose en la fantasía.
Al mismo tiempo, tiene deseo de volver a etapas anteriores de la vida. Se observa en el test
que la evaluada valoriza más a la figura materna; hacia la cual, según Datos de Historia, la
examinada admira, se identifica y mantiene buena relación con la misma. Al mismo tiempo,
la evaluada desvaloriza la figura paterna. Asimismo, se desprecia a sí misma, eliminándose
del retrato de la familia.
ENCUESTA
En esta familia ¿Quién es el más feliz? ¿Por qué?
El más feliz en mi hermanito Junior, porque no tiene muchas responsabilidades y
compromisos
En esta familia ¿Quién es la persona más buena? ¿Por qué?
La persona más buena es mi mamá, porque ella siempre hace mucho esfuerzo por nosotros,
y mantiene la fuerza en momentos de angustia.
En esta familia, el papá ¿A quién quiere más? ¿Por qué?
Mi papá nos quiero a todos por igual.
En esta familia la mamá ¿A quién quiere más? ¿Por qué?
Mi mamá también, no tiene preferencias por nadie.
En esta familia uno se ha portado mal ¿Quién se ha portado mal? ¿Qué hizo?
Sally se ha portado mal, pero no me he dibujado junto a ellos. Ella ha desordenado su
cuarto.
El papá lo castiga ¿Cómo lo hace?
No le deja ver televisión, y le manda a dormir temprano.
La familia se va ir a un día de paseo, pero uno de ellos no va ir a la reunión ¿Quién se
queda? ¿Por qué?
Se queda Junior, porque tiene tareas que hacer.
En esta familia ¿cuál de todas te gusta más? ¿Por qué?
Mi hermana Maggie, porque ella es inteligente y muy estudiosa, y sabe lo que quiere en la
vida.
En esta familia ¿A quién te gustaría parecerte? ¿Por qué?
A mi mamá, porque es un mujer decidida y fuerte.
En esta familia ¿Quién serias tú? ¿Por qué?
Mi mamá, ya te dije el porqué
Breve cuento:
Era un dia 24 de junio, mis papas estaban preparando los juanes para celebrar juntos la
fiesta de San Juan. Comimos, nos divertimos mucho. Luego de almorzar fuimos a pasear al
Mall y a comer helados. La pasamos muy bien, todos juntos como familia. Luego fuimos a
la playa. Por el atardecer, regresamos, cenamos, miramos televisión, y nos fuimos a
descansar.
TEST DE LA EDAD DE ORO: ¿A qué edad crees que los niños son felices? ¿Por qué?
A los 10 años, porque no tienen muchos compromisos ni responsabilidades.