UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
CONTENIDO
ISO 9001 GESTIÓN DE CALIDAD..............................................................................2
ISO 14001 CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.........................................................4
¿Por qué es ISO 14001 para que la implementación?...................................................5
¿Para qué la implementación ISO 14001?.....................................................................6
ISO 18001 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL..................................................7
ISO 50001 SISTEMA DE GESTION DE ELECTRICIDAD...........................................9
ISO 45001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD.............11
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................14
1
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ISO 9001 GESTIÓN DE CALIDAD
RESUMEN
El Sistema de Gestión de Calidad, que habitualmente se lo conoce como SGC, es un
conjunto de políticas, procesos, procedimientos documentados y registros. Este
conjunto de documentación define las reglas internas que regirán la forma en que su
empresa elabora y entrega su producto o presta servicios a sus clientes. El SGC debe ser
adaptado a las necesidades de su empresa y de los productos o servicios que brinda,
pero la norma ISO 9001 proporciona un conjunto de directrices para ayudar a garantizar
que usted no omita ningún elemento importante necesario para que el SGC sea exitoso.
ISO 9001 es la norma de sistemas de gestión más conocida y certificada del mundo.
Tradicionalmente los sectores en los que más se ha implementado y certificado desde su
nacimiento en 1987 han sido el sector industrial y manufactura, pero en los últimos años
ha cobrado especial protagonismo en sectores como el de las tecnologías de la
información y la comunicación, la prestación de servicios, tanto para el sector público
como el privado, siendo aplicable para las grandes, medianas y pequeñas empresas.
Actualmente, ISO 9001 se encuentra en un proceso de revisión. Adaptarse a los cambios
en entornos cada vez más dinámicos, complejos y cambiantes en el mundo empresarial
y la inclusión de nuevas prácticas y tecnología son dos de los elementos impulsores de
la actual revisión de la norma. Para llegar hasta tal fin, es necesario recorrer un largo
camino que comenzó en 2012 cuando se aprobó el plan de proyecto de esta revisión. A
esto le siguieron una serie de etapas que culminarán con la publicación de la norma,
estimada para septiembre de 2015.
2
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Los principales objetivos que persigue ISO con la revisión del estándar son:
Mantener la aplicabilidad de la norma. Proporcionar un conjunto básico y estable
de requisitos para los próximos 10 años o más. Seguir siendo genérico, y aplicable a
organizaciones de todos los tamaños y tipos y que operen en cualquier sector.
Mantener el enfoque actual en la gestión eficaz de los procesos, para producir los
resultados deseados. Tomar en cuenta los cambios habidos desde la última revisión
importante en el año 2000, en las prácticas y la tecnología de los Sistemas de
Gestión de la Calidad. Reflejar los cambios en los entornos cada vez más
complejos, exigentes y dinámicos en los que operan las organizaciones. Aplicar el
Anexo SL de las Directivas ISO para mejorar la compatibilidad y la alineación con
otras normas ISO de sistemas de gestión. Usar un lenguaje simple y un estilo de
escritura que faciliten una comprensión e interpretación coherente de los requisitos.
¿Por qué implementación?
Gestione la calidad sin importar el tamaño de su negocio con una norma que esté
reconocida en todo el mundo. Y usted puede:
ahorrar dinero
aumentar la utilidad
ganar más negocios
satisfacer mejor a los clientes
¿Para que la implementación?
Ya sea si es nuevo con ISO 9001 o está buscando llevar más allá su
conocimiento, tenemos los cursos de capacitación y los recursos correctos. Le
3
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
ofrecemos paquetes que se pueden adaptar específicamente a su empresa para impulsar
su gestión de calidad. Su paquete ISO 9001 se puede diseñar para eliminar la
complejidad de llevarlo a dónde desea estar, sin importar cuál sea su punto de partida
Le permite transformarse en un competidor más consistente en su mercado
Una mejor Gestión de Calidad le ayuda a satisfacer las necesidades de su cliente
Maneras más eficaces de trabajar le ahorrarán tiempo, dinero y recursos
El desempeño operativo mejorado le ayudará a reducir los errores y aumentar las
utilidades
Motivar y comprometer al personal con procesos internos más eficaces
Ganar clientes de mayor valor con un mejor servicio al cliente
Ampliar las oportunidades de negocios al demostrar el cumplimiento
ISO 14001 CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
RESUMEN
La norma ISO 14001 es un estándar internacional para la Gestión Ambiental que
comenzó a ser vigente en el año 1996, después de la gran acogida que consiguió la ISO
9001.
Las empresas cada vez más atienden y dan repuesta a las demandas de partes
interesadas, la gestión empresarial es mucho más compleja porque presentan un carácter
mucho más multidimensional abarcando muchos componentes operativos, estratégicos
y tácticos. Implementar un Sistema de Gestión Ambiental
4
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Conservar el entorno es una de los principales objetivos que persigue la norma ISO
14001 al implementar un Sistema de Gestión Ambiental. Dicha gestión hace referencia
a los aspectos que la alta dirección desarrolle, implante y mantenga en la política
ambiental, ya que se encuentra orientada a minimizar todas las afecciones de la empresa
en el medio ambiente y además, ayuda a cumplir con los requisitos legales que le
afectan.
La norma ISO 14001 surgió porque se pudo visualizar como se estaba deteriorando el
medio ambiente y se tomó conciencia que de dicho fenómeno era un hecho real. Hay
muchos requisitos legales que las organizaciones deben cumplir para salvaguardar al
medioambiente. Ha sido gracias a esto que las empresas han decidido implementar
los Sistemas de Gestión Ambiental.
El Sistema de Gestión Ambiental se puede nombrar también con las siglas SGA o
SGMA. Para comenzar, se establecen las políticas internas, cambios en las estructuras
en las organizaciones, responsabilidades, procesos y gestión de recursos. Se pueden
implementar nuevos métodos de control que anteriormente no existían. Se pueden
utilizar muchos criterios diferentes y realizar sugerencias, pero lo más extendido por las
organizaciones del mundo es la implementación de la norma ISO 14001.
La Organización Internacional de Normalización (ISO) creó la norma ISO 14001 con la
ayuda del comité técnico 207 que estandarizó los aspectos relacionados con la gestión
ambiental dándole a las organizaciones la facilidad de crear un lenguaje común para
todas. La norma ISO 14001 tiene una gran aceptación hoy en día, certificándose cada
día más Sistemas de Gestión Ambiental.
¿Por qué es ISO 14001 para que la implementación?
5
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
La certificación ISO 14001 ofrece una gama de beneficios para su organización:
Reducir los costes: como la norma ISO 14001 requiere un compromiso con la
mejora continua del SGA, el establecimiento de objetivos de mejora ayuda a la
organización a un uso más eficiente de las materias primas, ayudando así a reducir
los costes
Gestión del cumplimiento de la legislación: la certificación ISO 14001 puede ayudar
a reducir el esfuerzo necesario para gestionar el cumplimiento legal y a la gestión de
sus riesgos ambientales
Reducir la duplicación de esfuerzos: su sistema de gestión permite integrar los
requisitos de ésta y otras normas de gestión en un único sistema de negocio para
reducir la duplicación de esfuerzos y los costes
Gestionar su reputación: la certificación ISO 14001 le ayuda a reducir los riesgos
asociados a cualquier coste o daño a su reputación asociada a sanciones, y construye
su imagen pública hacia sus clientes, organismos reguladores y principales partes
interesadas
Ser el proveedor elegido y aumentar su ventaja competitiva: le permite trabajar con
las empresas que valoran las organizaciones que son respetuosas con el medio
ambiente
Facilidad de integración con otras normas de sistemas de gestión con la norma ISO
9001(Calidad), OHSAS 18001 (Seguridad y Salud laboral), ISO 50001 (Energía), y
otras normas basadas en sistemas de gestión
¿Para qué la implementación ISO 14001?
6
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
La norma ISO 14001 funciona según el método PDCA, es decir, Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar. Al igual que otras normas ISO, presenta un marco con conceptos,
estructuras y términos comunes a otras normas de ámbito diferente para facilitar su
implementación. La certificación presenta una serie de beneficios para nuestra empresa.
ISO 18001 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
RESUMEN
La norma OHSAS 18001 es un estándar voluntario que se relaciona con la seguridad y
salud en el trabajo. Durante su desarrollo participaron las diferentes empresas
certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América. La
norma OHSAS 18001 busca realizar una gestión sistemática y estructurada para
asegurar la mejora de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo.
Durante la segunda parte del año 1999 se publicó la norma OHSAS 18000. Se dio inicio
a la serie de normas internacionales que se relacionan con la seguridad y salud en el
trabajo. La norma OHSAS 18001 es certificable y complementa a la norma ISO 9001 e
ISO 14001. Por lo que se puede indicar que es una serie de estándares en materia de
seguridad y salud en el trabajo que administra los riesgos laborales.
Integra las experiencias más avanzadas en este campo, por lo que se constituye un
modelo global de gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas. Durante este
artículo queremos hacer un OHSAS 18001 resumen para que conozca todo lo que rodea
a la norma. Para saber más puede leer el siguiente artículo La importancia del
certificado OHSAS 18001.
7
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
La gestión de dichas actividades de forma sistemática y estructurada es la manera más
adecuada para asegurar la mejora continua de la seguridad y la salud en el trabajo. El
objetivo principal del Sistema de Gestión SST es prevenir y controlar los riesgos en el
lugar de trabajo.
El éxito de este Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo depende del
compromiso de todos los niveles de la organización, especialmente de la alta gerencia.
¿Porque La Implementación? -
Reglamento para el Sistema de Auditorías de Riesgos del Trabajo SART- expedido en
la Resolución C.D. 333 del 7 de octubre del 2010; producto de estos cambios también se
deroga el Instructivo para aplicación del Reglamento para Auditorias de Riesgos del
Trabajo-SART, expedido el 29 de julio del 2011; y queda sin efecto el aplicativo SGP,
esto que ya hemos explicado con más detalle en nuestro Avance 13.
Tomando en consideración lo anterior, la mayoría de nuestros clientes nos preguntan:
¿Que hacer ahora? La respuesta no resulta sencilla, toda vez que aún existen algunos
vicios, que no se han aclarado a la fecha, con respecto a estos documentos emanados de
este organismo Andino, aun así nuestra mejor recomendación en la implementación de
un sistema de gestión basado en la norma OHSAS 18001 (Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud Laboral), ¿Por que? Porque este estándar ofrece herramientas para
dar cumplimiento a todos aquellos requisitos mínimos en materia de salud y seguridad
laboral, así como también coadyuva al cumplimiento de esta normativa legal Andina
que actualmente se encuentra vigente.
¿Para que la implementación?
8
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
¿Como se logra esto? Los objetivos de la tan anhelada Seguridad y Salud Laboral se
lograra: Estableciendo y Divulgando una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo de
forma clara y de obligatorio cumplimiento para los miembros de la organización;
Identificando los Peligros, y Evaluando los Riesgos para determinar los Controles
necesarios en cada puesto de trabajo de la empresa; Identificando los Requisitos Legales
de aplicación y evaluando su cumplimiento; Implementando un procedimiento para
aumentar la Toma de Conciencia de los empleados; Implementando un procedimiento
para la comunicación, participación y consulta de los empleados en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo; Implementando un procedimiento para gestionar las
emergencias; Implementando un procedimiento para el Seguimiento y Medición de la
gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo en la empresa; entre otros aspectos
relevantes para evitar o disminuir los índices de siniestralidad y enfermedades laborales
en la organización.
ISO 50001 SISTEMA DE GESTION DE ELECTRICIDAD
RESUMEN
En junio de 2011, se publicó la norma ISO 50001: 2011, la cual establece los requisitos
para la implantación de un sistema de gestión de la energía (SGEn). Esta norma
Internacional tiene por objeto apoyar a las organizaciones con el fin de lograr una
mejora continua en el rendimiento energético, y de esta manera promover el uso
racional y eficiente de la energía para reducir los costes asociados, así como las
emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales relacionados.
9
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
La norma ISO 50001 se basa en la metodología del Ciclo de Deming para la mejora
continua, también llamado “PHVA” por las siglas Planificar–Hacer-Verificar-Actuar, y
sigue el diseño y estructura de otras normas ISO como las ISO 9001 e ISO 14001 entre
otras, haciéndola de esta manera compatible con otros sistemas de gestión.
La norma ISO 50001 es de tipo voluntaria, y al igual que otras normas ISO es genérica,
por lo que puede ser aplicada a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño o
actividad, Sin embargo, como en todo proceso de implantación de un sistema de
gestión, el apoyo y compromiso de la alta dirección es fundamental para asegurar la
disponibilidad de recursos necesarios para el logro de los objetivos planteados.
¿Por Que La Implantación?
implementación de herramientas útiles que ayuden a conseguir el objetivo planteado en
pro del desarrollo sostenible en materia energética. Sin duda, y en este escenario, la
normativa internacional ISO 50001, publicada en el año 2011, es una de ellas.
Su aplicación en los diferentes ámbitos de acción ha supuesto, entre otros beneficios, un
considerable ahorro de consumo energético y una minimización GEI, lográndose así
que el desarrollo sostenible sea una política cada vez más implantada en diversos países
de todo el mundo, incluso con incentivo fiscal.
Cabe destacar que durante estos años casi 12.000 empresas de más de un centenar de
países han obtenido dicha certificación que ayuda a mejorar el consumo energético. En
este sentido, España es una de las naciones aventajadas, ocupando en la actualidad el
sexto puesto en el ranking mundial en cuanto al número de certificaciones y el tercero
en la escena europea.
¿para que la implementación?
10
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
1. Obtenga compromiso y apoyo de directivos con experiencia.
2. Haga que toda la empresa participe con una buena comunicación interna.
3. Compare la Gestión Energética actual con los requisitos de la norma ISO 50001.
4. Obtenga la opinión de clientes y proveedores sobre el sistema actual de Gestión
Energética.
5. Establezca un equipo de implantación para conseguir los mejores resultados.
6. Asigne y comparta funciones, responsabilidades y plazos.
7. Adapte los principios básicos de la norma ISO 50001 a su empresa.
8. Fomente la implicación del personal con formación e incentivos.
9. Comparta los conocimientos proporcionados por la norma ISO 50001 y motive a
su personal para que se formen como auditores internos.
10. Revise con regularidad su sistema ISO 50001 para asegurarse de que lo continúa
mejorando.
ISO 45001 SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD
RESUMEN
ISO 45001 es la nueva norma de Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud en el
Trabajo, que sustituirá a la actual OHSAS 18001. Disponer de un Sistema de Gestión de
la Seguridad y la Salud en el Trabajo robusto y eficiente le aporta un enfoque más
holístico en la gestión de los riesgos de Seguridad y Salud y le permite una mayor
previsión de cara a sus trabajadores y a su organización.
Protección de los trabajadores - un enfoque estructurado para la identificación
de peligros y la gestión de riesgos contribuye a mantener un ambiente de trabajo
11
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
más saludable y seguro, asi como a reducir el número de accidentes y los
problemas de salud producidos en el lugar de trabajo. Este enfoque debería
ayudar a reducir las lesiones y las bajas por enfermedad de los empleados.
Reducción de los riesgos - el enfoque global ayuda a traducir los resultados de
riesgo en planes de acción adecuados para la evaluación, verificación,
inspección, revisión legal e investigación de accidentes, con el objetivo de
reducir los riesgos, proteger a los trabajadores y controlar las amenazas en
infraestructura que causan accidentes.
Cumplimiento legal - proporciona un mecanismo para la identificación de la
legislación vigente y la implementación de los requisitos aplicables. Mantenerse
conforme a la ley puede ayudar a reducir las quejas, pagar primas de seguro más
bajas, evitar consecuencias financieras, y paliar el estigma de la publicidad
negativa.
Base del Sistema de Gestión - gracias a la estructura básica del Anexo S.L, la
norma se alineará con otras normas ISO de Sistemas de Gestión. Por ejemplo,
las normas ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 ya han sido revisadas e incluyen
dicha estructura común.
Responsabilidad – la certificación es una manera de demostrar a sus partes
interesadas su responsabilidad y compromiso en materia de Seguridad y Salud
en el trabajo.
¿Por Que La Implementación?
Conocimiento: Nuestros expertos participaron en el desarrollo de la norma
OHSAS 18001, así como en la creación de la nueva norma ISO 45001.
12
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Experiencia de clientes: Contamos con clientes en todos los sectores de
actividad, lo cual nos confiere conocimientos específicos y experiencia
demostrada.
Lloyd's Register: Como parte del Grupo Lloyd's Register, hemos heredado
la identidad orientada a la Seguridad de nuestros trabajadores y clientes
desde 1760.
¿Para Que La Implementación?
Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los trabajadores en
lugares de trabajo seguros y saludables
Liderazgo y compromiso de la alta dirección asumiendo la rendición de
cuentas del sistema de gestión
Eliminación de los peligros y minimización los riesgos con medidas
de prevención eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorando el
desempeño
Consulta y participación de los trabajadores a todos los niveles y
funciones aplicables de la organización
Desarrollo de una cultura de la organización que apoye los resultados
previstos del sistema de gestión
La responsabilidad de la organización se amplía, ya que además de
proteger debe promover la salud física y mental de los trabajadores y de
otras personas afectadas por sus actividades. De igual forma debe
preservar la reputación de la empresa, demostrando su compromiso
corporativo y el cumplimiento a los principales requisitos.
13
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
BIBLIOGRAFIA
https://www.bsigroup.com/es-PE/gestion-de-calidad-iso-9001/
http://www.lrqa.es/certificaciones/iso-14001-medioambiente/
https://www.nueva-iso-14001.com/2015/06/iso-14001-una-gestion-ambiental-
de-calidad/
https://www.bsigroup.com/es-ES/ISO-50001-Gestion-Energetica/Implantacion-
de-la-norma-ISO-50001/
14
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
15