733-Texto Del Artículo-2971-1-10-20210328
733-Texto Del Artículo-2971-1-10-20210328
SOCIALES.
Alumno:
Docente:
División Académica:
DACEA
Materia:
Tecnologías de la información.
Contenido
Contenido.....................................................................................................................................1
Redes sociales virtuales en la vida universitaria de estudiantes y profesores..............................2
¿Qué son las redes sociales virtuales?.........................................................................................4
Tipos y funciones de las redes sociales virtuales..........................................................................5
Usos Comunes y Académicos de las Redes Sociales Virtuales entre Estudiantes y Profesores
Universitarios...............................................................................................................................7
Método........................................................................................................................................9
Resultados..................................................................................................................................11
Discusión....................................................................................................................................17
Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales.................................................................19
Las redes sociales digitales como factor de proximidad entre la sociedad y los gobiernos
subnacionales en México...........................................................................................................22
lcotutor@yahoo.com..................................................................................................................22
Introducción...............................................................................................................................24
Metodología...............................................................................................................................25
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la actividad gubernamental..............25
Concepto y tipos de redes sociales............................................................................................26
El gobierno y las redes sociales..................................................................................................27
México y las redes sociales.........................................................................................................30
Conclusiones..............................................................................................................................39
Artículos científicos
Resumen
Las redes sociales virtuales (RSV), sin duda, se han convertido en una herramienta
indispensable para la comunicación e interacción tanto profesional como personal,
ocupando así, un lugar importante en la sociedad actual y siendo por lo tanto tema de
interés para múltiples investigaciones desde diversas perspectivas. El presente estudio
describe las características y percepciones del uso de las Redes Sociales Virtuales en
191 estudiantes y 17 profesores, pertenecientes a la Unidad Multidisciplinaria Tizimín
de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de
alcance descriptivo, siguiendo un diseño de encuesta, para el cual se administró un
instrumento denominado “redes sociales virtuales en la vida universitaria”, diseñado
considerando la intención del estudio. Los resultados del estudio muestran que, las redes
sociales virtuales utilizadas con mayor frecuencia por los estudiantes universitarios son:
Facebook, WhatsApp y YouTube, dedicándoles un promedio de 10 horas diarias de su
tiempo, para realizar actividades recreativas y académicas entre las que destacan, ver
videos y aclarar dudas con compañeros. En el caso de los profesores universitarios, los
datos obtenidos en relación con las principales redes sociales virtuales empleadas son el
Facebook, WhatsApp y YouTube, dedicándoles entre 2 y 8 horas al día para actividades
recreativas y académicas tales como comunicarse, ver videos y aclarar dudas a sus
estudiantes. A partir de los anteriores resultados se concluye que las redes sociales
virtuales están presentes en la vida de los universitarios, ya que le dedican una cantidad
de horas considerable al día, por otra parte, existen coincidencias en las redes sociales
más empleadas y en las principales actividades recreativas y académicas tanto en
estudiantes como en profesores.
Palabras clave: Redes sociales virtuales, vida universitaria, profesores, estudiantes
Abstract
Virtual Social Networks (VSN) have become a necessary tool for both communication
and interacion on the personal and proffesional level, asserting an integral place in
current society and becoming woth of study for multiple organisation of different
perspectives. This study describes the VSN usage specifications of 191 students and 17
proffesors from the Tizimín Mutidisclipinary Unit of the Autonomous University of
Yucatán. A quantitative study, with descriptive reach and survey design was develped,
using an instrument named “Virtual Social Networks in College Life”, designed under
consideration of the neccesities of this study. Among the results are that the most used
VSN by students are Facebook, WhatsApp y YouTube, with an average of use of 10
weekly hours for both academic and leisure activities, amongs whom watching videos
and resolving questions with the help of peers are highlights. In the case of college
professors, the same VSN appeared as the most used, with an average of 2 to 8 hours of
weekly use, with the purpose of watching videos, communicating and answering
students’s requests. From these results, it can be concluded that VSN are present on
college students and proffesors lives, and that they dedicate a considerable amount of
hours to their use daily, with coinciding selection of VSN and kind of activities
performed.
Keywords: Virtual social networks, university life, students, professors.
Fecha Recepción: Junio 2020 Fecha Aceptación: Diciembre 2020
Introducción
En los contextos áulicos de las instituciones de educación superior, se
encuentran individuos que han crecido haciendo uso de las nuevas tecnologías de
información y comunicación, los cuales reciben el nombre de nativos digitales. Gómez,
Roses, y Farias (2012) expresan el gran reto que tiene la Universidad al enfrentar a
jóvenes que demanda un nuevo tipo de enseñanza y que poseen como elementos básicos
en su vida las herramientas para compartir, crear, informar y comunicarse (p. 2).
El surgimiento de las redes sociales virtuales ha desencadenado nuevos
escenarios de trabajo, por lo que resulta relevante e interesante conocer su uso entre la
comunidad universitaria, en específico estudiantes y profesores, dicha idea surge a raíz
de observar el crecimiento de dichas plataformas y las especulaciones respecto al tema.
Como señalan Sánchez y Pinochet (2017): “la comunicación a través de redes
sociales virtuales, como Facebook, LinkedIn, Twitter, MySpace y los blogs, entre otras,
se ha convertido en uno de los principales medios para estar conectados con amigos,
empleados y colegas” (p. 109), sobre lo mismo Borgobello, Sartori, y Roselli (2016, p.
98) mencionan que “La comunicación escrita en las plataformas virtuales suele darse a
través de foros de discusión asincrónicos”.
Por otra parte, como afirman Stornaiuolo, Dizio y Hellmich (2013) las redes
sociales pueden percibirse también, como un espacio orientado a la comunicación, que
ofrece a los participantes nuevas oportunidades para el desarrollo de comunidad, en un
espacio que proporciona múltiples vías para la construcción de puntos de vista
compartidos mediante el uso de diversas herramientas semióticas.
La relevancia social del estudio radica en describir el uso de las redes sociales
virtuales en la vida de estudiantes y profesores universitarios, lo cual permite identificar
cuáles son las redes sociales virtuales más utilizadas, la frecuencia de uso, los lugares y
medios que permiten tener acceso a dichas redes y las principales actividades que se
realizan, incluyendo aquellas que pertenecen al ámbito académico, lo cual en su
conjunto permite a la comunidad universitaria tomar decisiones relacionadas con la
educación digital tanto de docentes como de alumnos.
Cortés (2014) define a las Redes Sociales Virtuales como: “aquel sistema de
relaciones que las personas entablan con amigos/conocidos llamados contactos, con los
cuales se interrelacionan por medio de alguna plataforma digital (como por ejemplo
Facebook, Twitter o Instagram, entre otras)”.
“Una red social es una estructura compuesta por un conjunto de actores que
están conectados por lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones
de amistad, parentesco o aprendizaje, entre otros” (Ormart y Navés, 2014).
Método
El estudio tuvo lugar en la ciudad de Tizimín, Yucatán, específicamente en la
Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán. Esta
unidad tiene presencia en este municipio desde hace 20 años, y oferta cuatro
licenciaturas: dos del área de sociales, una del área de ciencias exactas y una del área de
ciencias de la salud, teniendo en conjunto una matrícula de 501 alumnos regulares y una
planta docente de 43 profesores que imparten clases en dichas licenciaturas.
Es importante mencionar que un porcentaje considerable de estudiantes en esta
unidad pertenece a un nivel socioeconómico bajo–medio y proviene de comisarias
circunvecinas, así como de otros estados adyacentes; así como que, a través de todos
estos años, la Unidad Multidisciplinaria Tizimín ha pasado por una notable
transformación en materia de infraestructura, pero también en sus programas
educativos, reestructurándose de acuerdo con las demandas sociales del mundo actual.
La población del estudio estuvo constituida por 358 estudiantes entre los 18 y 31
años, inscritos a los diferentes semestres (1o, 3o, 5o, 7o, 9o) de tres de las licenciaturas
ofertadas en la UMT, así como de 34 profesores que imparten clases en dichas
licenciaturas, para efectos del estudio se calculó una muestra probabilística
representativa de 191 estudiantes y una selección de 17 profesores.
El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo,
no correlacional, con diseño tipo encuesta, para lo cual se empleó el cuestionario virtual
denominado “Redes Sociales Virtuales sociales en la Vida Universitaria”, el cual fue
creado por los autores del estudio por medio de la aplicación Microsoft Forms, y
fundamentado en la revisión de literatura para su adecuación a los fines de este. Dicho
instrumento fue conformado de cinco secciones:
En la primera, denominada “Datos Demográficos”, consistente de cuatro
reactivos, se solicitó al participante información relacionada con su “Licenciatura”,
“Semestre” “Sexo”, y “Edad”; en la segunda sección, conformada cinco reactivos
referentes al “Uso de las Redes Sociales Virtuales”, se recabó información acerca de
“Redes sociales que más utiliza”, “Frecuencia de uso de las redes sociales virtuales”
“Lugares de acceso a las redes sociales virtuales” y “Medios de acceso a las redes
sociales virtuales”.
La tercera sección, denominada “Actividades que realizan en las Redes Sociales
Virtuales”, fue diseñada para conocer información relacionada con las diferentes
actividades que el universitario o docente realiza en las Redes Sociales Virtuales por
medio de un reactivo con opciones de selección múltiple; la cuarta sección, “Uso
académico de las Redes Sociales Virtuales”, orientada a recabar datos acerca de la
aplicación de las redes sociales virtuales para actividades académicas, constó de un
reactivo del mismo formato.
Finalmente, la quinta sección, “Percepciones hacer del uso de las Redes Sociales
Virtuales”, fue diseñada para conocer información acerca de lo que el uso de las Redes
Sociales Virtuales ha permitido al universitario y profesor; así como si dichas redes
sociales virtuales han tenido efecto en el desempeño académico y las emociones, y se
constituyó bajo la base de cinco reactivos de diferente tipo.
Para la recolección de los datos, se utilizó un modelo autoadministrado, en el
cual se invitó tanto a alumnos como profesores a participar en el llenado del instrumento
a través de hacerles llegar un vínculo de acceso al mismo por correó electrónico, e
invitaciones a participar haciendo uso de las facilidades de comunicación que los
coordinadores de las distintas licenciaturas involucradas tienen con ello.
El análisis de los datos se realizó por medio de la captura y codificación de estos
por medio de la aplicación Statical Package for the Social Sciences (S.P.S.S.) en su
versión número 27; a través del cual se llevaron a cabo análisis estadísticos de
distribución de frecuencia, dispersión central y tabulación cruzada de resultados.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados de los estudiantes, entre las redes
sociales que utilizan se encuentran; en primer lugar, con 190 (99%) el Facebook; en
segundo lugar, 188 (98%) hacen uso del WhatsApp; en tercer lugar, 171 (90%) utilizan
el YouTube; en cuarto lugar, 108 (57%) hacen uso del Instagram; y posteriormente se
encuentran el Twitter con 38 (20%), Snapchat 20 (10%) y 14 (7%) estudiantes
reportaron otras redes sociales virtuales (ver figura 1).
Figura 1. Redes sociales virtuales más utilizadas por estudiantes.
De las anteriores redes sociales virtuales, la frecuencia de uso que los estudiantes
reportan queda de la siguiente manera: en los primeros peldaños el Facebook, con 105
estudiantes (55%); el YouTube, con 46 estudiantes (24%); el Instagram, con 12
estudiantes (6%); y detrás el Twitter con 4 estudiantes (2%), WhatsApp y Snapchat con
4 estudiantes (1%).
Una vez identificada la frecuencia de las principales redes sociales, se indagó
acerca del tiempo que le dedican a las mismas, teniendo una variedad resultados (ver
Figura 2), sin embargo, se encontró dedicación de tres horas por 34 estudiantes (18%),
cuatro horas reportado por 33 estudiantes (17%), seis horas 27 estudiantes (14%), cinco
horas por 25 estudiantes (13%) y ocho horas por 22 estudiantes (12%). El promedio del
tiempo de uso de las redes sociales virtuales se encuentra entre las 10 horas por día.
Figura 2. Cantidad de horas dedicadas por estudiantes al uso de redes sociales
virtuales-
Posteriormente, se procedió a cuestionarlos acerca de los lugares donde realizan sus
conexiones a las redes sociales virtuales, ubicándose los resultados de la siguiente
manera: 174 estudiantes (91 %), los jóvenes externaron que el hogar es el principal
espacio de conexión; en segunda instancia, con 9 estudiantes (5%) se encuentra las
instalaciones de la Universidad; en tercer lugar con 4 alumnos (2%) se registra los
parques públicos; y por último, con un empate el cibercafé y otros lugares con 2
estudiantes (1%) cada uno respectivamente
En lo que respecta a los medios que los universitarios emplean con mayor
frecuencia para conectarse a las redes sociales virtuales, los resultados muestran que en
primer lugar se encuentra el Dispositivo móvil, pues 166 estudiantes (86.9%) afirmaron
utilizarlo siempre, seguidamente 41 (21.4%) participantes externaron que emplean la
Laptop, siendo estos dos medios los más utilizados, mientras que la PC fue el medio
elegido por 7 estudiantes (3.6%) y Tablet por 5 universitarios (2.6%), representando los
medios que mayor número de estudiantes reportó que nunca utiliza.
En relación con las actividades que los participantes realizan en las redes
sociales virtuales, se encontró que, de las doce opciones, las cinco que eligieron en
mayor porcentaje fueron la de ver videos (86.9%), seguida de, comunicarse (85.3%),
escuchar música (72.7%), leer (65.4%) y compartir información (55.4%).
Por otra parte, también entre las actividades que el 50% o menos de los
universitarios afirmó que realiza son, etiquetar (50%), conocer gente nueva (31.4%),
comprar artículos (28.7%), emprender (20.4%), expresar emociones (17.8%), registrarse
a eventos (9.4%) y organizar eventos (5.7%).
Al cuestionar a los universitarios acerca de las actividades académicas que
realizan en las redes sociales virtuales, tal como se percibe en la figura 3, el 84.2%
coincidió en que aclaran dudas de la clase con sus compañeros, mientras que en
segundo lugar (79.0%) externaron organizarse para el trabajo en equipo, entre otras
actividades con un porcentaje significativo se encuentran, indagar sobre algún tema
(78.5%), resolver dudas con profesores (76.9%) y desarrollar actividades de aprendizaje
(57.0%). Mientras que, las opciones con menor porcentaje son, compartir información
(51.8%), saludar a compañeros (45.0%), pedir retroalimentación (39.7%) y difundir
resultados de proyectos académicos (31.4%).
En lo referente a las Redes Sociales Virtuales que utilizan (ver figura 4), los
participantes señalaron con mayor frecuencia a Facebook y WhatsApp (16, 94%) en el
caso de ambas, seguido de Youtube (14, 82%), mientras que con menor nivel de uso
aparecieron Instagram (6, 35%), Twitter (4, 23%) y Snapchat (1, 5%).
En lo referente a la frecuencia con que acceden a estas Redes Sociales Virtuales,
fueron señaladas como las más utilizadas WhatsApp (2.71 de media), Facebook (2.29
de media), y Youtube (1.24 de media), seguidos de Instagram (.29 de media), Twitter
(.24 de media) y Snapchat (.06 de media).
Figura 5. Cantidad de horas dedicadas por los profesores al uso de redes sociales
virtuales.
Sobre la cantidad de horas (ver figura 5) que dedican al uso de estas Redes Sociales
Virtuales, el promedio señalado por los participantes fue de 3.65 horas a la semana, con
un valor máximo de 8 semanales, mínimo de 6 y moda 2 (6 respuestas, 35%).
Respecto del lugar por medio del cual acceden a estas Redes Sociales Virtuales,
la gran mayoría indicó su hogar (13 respuestas, .76%), junto con la universidad donde
laboran (4 respuestas, .23%). Notoriamente, ninguno de los participantes mencionó
acceder a las mismas desde otros lugares, tales como los Cibercafés, Parques,
Transportes u Otros.
En cuanto a los dispositivos que emplean para acceder a estas Redes Sociales
Virtuales, los participantes afirmaron utilizar en primer lugar el Teléfono Movil (2.47 de
media), seguido de la Laptop (1.94 de media), Tablet (.53 de media) y finalmente la PC
(.47 de media).
En lo concerniente al tipo de Actividades de Recreación que realizan dentro de
estas Redes Sociales Virtuales, los participantes señalaron en primer lugar el
Comunicarse (16, 94%), seguido de Ver Videos (15, 88%) y Leer (13, .76%), mientras
que entre las actividades menos populares se encontraron Expresar Emociones
Personales (3, 18%), Organizar Eventos (2, .12%) y Conocer Gente Nueva (1, .06%).
Figura 6. Actividades académicas realizadas por profesores en redes sociales virtuales.
Referente a las Actividades Académicas que llevan a cabo dentro de estas Redes
Sociales Virtuales, los participantes mencionaron mayoritariamente el Aclarar Dudas a
Alumnos y Compartir Información de Temas (16 respuestas para cada caso, 94%),
seguido de Resolver Dudas con Colegas (15 respuestas, 88%) e Indagar sobre
Contenidos (13 respuestas, 76%); mientras que raramente las usan para Verificar
Trabajo en Equipo de Estudiantes y Motivarlos (9 respuestas en ambos casos, 52%),
Difundir Resultados de Proyectos (8 respuestas, 47%) y Controlar el Orden en
Actividades (5 respuestas, 29%) (ver figura 6).
Sobre su percepción de impacto de la implementación de estas tecnologías en su
labor académica, los participantes señalaron que, primeramente, les han permitido
Motivarse y Comunicarse con otros (media de 3.71), seguido de Dar Seguimiento
(media de 3.29), y Trabajar con Otros (3.18 de media); mientras que mencionaron como
de menor impacto en Mejorar su Práctica y Recibir Ayuda de Colegas (2.88 de media
para ambos casos. En lo concerniente a si consideraban que estas tecnologías han tenido
impacto en su práctica docente, 9 (52%) mencionaron que sí, mientras que 8 (48%)
contestaron lo contrario.
Respecto de la manera en que el integrar estas tecnologías a su práctica les han
hecho sentir, los participantes mencionaron que principalmente En Camaradería y
Acompañados (2.65 de media para ambos casos), seguido de Confiados (2.59 de media)
y En Control (2.53 de media); mientras que se sintieron menos Evaluados (2.47 de
media) y Estresados (2.29 de media). Finalmente, cuestionados sobre si estas
interacciones digitales les han implicado algún otro impacto emocional, 9(52%)
mencionaron que sí, mientras que 8 (42%) lo contrario.
Discusión
Los resultados de la investigación fueron congruentes con la revisión de la literatura,
mostrando que las redes más utilizadas por los estudiantes y profesores universitarios
son, Facebook, Whatsapp y YouTube. A la vez que el medio más empleado para
conectarse a las redes sociales virtuales es el dispositivo móvil, coincidiendo con la
información obtenida por Cortés (2015), reafirmando la importancia que tiene el
teléfono inteligente en la comunicación de los estudiantes y profesores.
Por otra parte, resulta interesante recordar las palabras de Fernández (2012) y
Espuny et al (2011), quienes afirman que, si bien el uso de las redes sociales resulta
atractivo en ciertos espacios, para algunos estudiantes resulta poco probable utilizarlas
con fines educativos, ya que las relacionan con el esparcimiento e intercambio social, lo
cual pudo confirmarse en el presente estudio, en donde las principales actividades de
esparcimiento que los estudiantes expresaron que realizan en las redes sociales virtuales
son, ver videos, escuchar música y compartir información.
Resulta importante mencionar que con referencia a las actividades académicas
que realizan mediante el uso de redes sociales virtuales, destacan la aclaración de dudas
de la clase con sus compañeros y la organización para trabajar en equipo, información
que permite reconocer la importancia de estos medios para fines académicos,
coincidiendo con los resultados obtenidos por Moreno y Chiecher (2014), en cuyo
estudio los participantes señalaron mayoritariamente que hacían uso de las redes
sociales o que les gustaría hacer uso de ellas para comunicarse con sus compañeros.
En lo que respecta a los profesores los resultados muestran una coincidencia con
lo encontrado por Arguedas-Méndez (2016) acerca de la utilidad de las redes sociales
virtuales para aclarar dudas de los temas, compartir información y motivar al trabajo
colaborativo. Finalmente vale la pena resaltar que los estudiantes participantes perciben
que el uso de las redes sociales virtuales los motiva y facilita su aprendizaje, lo cual
debe ser considerado para incluirlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
aprovechando las bondades de estas, tal como lo expresa Buxarrais (2016), quien afirma
que, sin duda alguna, las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la
comunicación en muchos ámbitos, incluyendo por supuesto el educativo, reconoce su
potencial y sugiere que es necesario que las principales agentes que intervienen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje aprendan a integrarlas.
Limitaciones: como consecuencia a las restricciones de movilidad vinculadas
con la pandemia global del COVID-19, se tuvo la necesidad de modificar la estrategia
inicialmente planeada de recolección de datos para este estudio a una centrada en el uso
de medios digitales, con la finalidad de poder contactar a los participantes de manera no
presencial, con el impacto en el índice de respuesta que este modelo conlleva.
Particularmente, el contexto no urbano en el cual se desarrolla la misma,
presenta desafíos en el área de infraestructura digital, siendo que no todos los
participantes meta cuentan con acceso estable a Internet en sus hogares, siendo este de
manera intermitente y limitado en velocidad, lo cual pudo haber resultado en causar
imposibilidad de dar respuesta al instrumento a un mayor porcentaje de estos.
Recomendaciones: dándose el caso de una posible replicación o adecuación del
estudio en un futuro, se recomienda en primer lugar implementar estrategias para
facilitar el acceso de los participantes al instrumento, tomando en cuenta las limitantes
previamente mencionadas; una opción a explorar es el trasladar el instrumento a
plataformas de acceso gratuito a través de dispositivos móviles, como lo son las Redes
Sociales Virtuales, siendo que su nivel de disponibilidad resulta mayor que a una
conexión estable a Internet en ciertas poblaciones.
Una segunda recomendación, vinculada con el propósito anterior, consiste en
implementar el modelo para la recolección de datos "bola de nieve”, el cual consiste en
la designación de informantes claves entre los participantes, quiénes fungen de apoyo
para la distribución del instrumento entre sus pares, tomando como base los canales de
comunicación pre-establecidos que comparte con ellos; una opción para ello se trata de
los profesores mismos, con quienes puede hacerse contacto previo con mayor facilidad.
Fortalezas: este estudio permitió observar la manera en que la introducción de
estas tecnologías ha impactado el trabajo académico de dos participantes clave en estos
procesos: profesores y alumnos, de manera que pudieron contrastarse las diferencias y
similitudes que se presentan entre las percepciones de ambos, con la consiguiente
oportunidad para la atención de aspectos críticos y áreas de mejora, particularmente en
el caso del impacto emocional que la presencia continua del espacio académico tiene en
sus interacciones.
Otro aspecto que surge como consecuencia del estudio fue qué, al desarrollarse
finalmente de manera fortuita siguiendo un modelo asincrónico digital, permite observar
de manera directa la manera en que ambos grupos interactuaron con el instrumento en
línea, así como las limitaciones y dificultades para el acceso a estas tecnologías que
enfrentan desde el contexto del hogar, lo cual presenta oportunidades para estudios de
seguimientos que aborden a mayor detalle estas implicaciones.
Ventajas y desventajas del uso de las redes
sociales.
En el contexto actual tanto a nivel mundial, como
nacional, el uso de las redes sociales se vuelve imprescindible, favoreciendo la
comunicación entre los pares, además de ser un medio de información a la comunidad.
Por las redes sociales podemos enterarnos de diversas situaciones, más en momentos de
crisis que aquejan a la sociedad, con especial énfasis en el COVID-19.
Resulta de vital importancia el poder gestionar adecuadamente los tiempos
libres, los cuales se destinan en gran medida a las redes sociales. Según un estudio de
Statista Research & Analysis, en enero 2020, en Chile el 79% de sus habitantes son
activos en las redes sociales, situándose como el país con más alto porcentaje en
América Latina. Es por esto, que actualmente donde vemos restringidas las actividades
laborales, académicas, recreativas y sociales, es necesario el no abusar de estos medios,
entendiendo tanto sus ventajas, como desventajas.
Dentro de sus ventajas encontramos:
Generar mayor comunicación e interacción tanto con los pares, amigos/as y/o más
cercanos/as, a pesar de la distancia: Tal como lo sabemos, las redes sociales son un
facilitador digital a la hora de tener que comunicarnos con personas del resto del
mundo, ya sea en situaciones tales como las que estamos viviendo actualmente, como
en situaciones cotidianas. Esto, a su vez, trae beneficios tales como disminuir las
barreras físicas y culturales entre personas, aminorar los sentimientos de soledad o
angustia, poder acudir fácilmente a personas cuando más lo necesitamos o no perder el
contacto con seres queridos que no se encuentran cerca de nosotros.
Mejor acceso a la información: Mediante el uso de las redes sociales e internet, el
acceso a la información se ha incrementado considerablemente. Desde conocer noticias
nacionales o internacionales y acceder a información académica, hasta saber distintos
métodos para cuidar de nuestra salud. En este punto es importante siempre distinguir
que las fuentes de las noticias sean verosímiles y ser responsable con lo que se
comparte, verificando los datos antes de difundirlos.
Herramienta de trabajo: Otro beneficio del cual actualmente se ha beneficiado la
mayor parte de la población, es el uso de las redes sociales e internet para ser utilizados
como herramienta de trabajo o académico. Mediante el uso de plataformas virtuales se
pueden realizar diversas tareas, las cuales permiten intentar que la población siga con
sus empleos, estudios o rutinas diarias de la mejor manera posible.
Creatividad e innovación: A nivel mundial, las redes sociales e internet son usadas como
método para crear e innovar en distintos aspectos, ya sea como crear algún
emprendimiento o realizar alguna actividad recreativa. Organizar nuestro tiempo y
utilizarlo en alguna actividad nueva, ayuda a administrar los momentos de ocio de
manera eficaz.
sociales?
Resumen
El uso de redes sociales digitales por parte de los gobiernos ha crecido en años recientes
y, además, se ha convertido, por una parte, en una oportunidad para acercarse a la
ciudadanía, pero, por otra, en un gran reto: ¿Qué redes sociales utilizar y para qué?
El objetivo central de este trabajo fue conocer cuáles son las redes sociales más
utilizadas por los gobiernos subnacionales en México y examinar la forma en que se
usan, así como sus posibles limitaciones. Para lograrlo, se realizó un estudio
exploratorio de las páginas web de cada uno de los gobiernos subnacionales para
comprobar si en dicho portal se contemplaba a las redes sociales como una forma de
poner en contacto a los ciudadanos con su gobierno. Una vez identificadas las redes
sociales más utilizadas, se realizó un seguimiento de las publicaciones en Facebook (por
ser la más utilizada) durante tres meses de los 32 gobiernos a fin de determinar cómo se
usa esta red social.
Las redes sociales más utilizada fueron: Facebook, Twitter, YouTube e Instagram. Solo
un gobierno subnacional no utiliza actualmente ninguna de estas redes. Sin embargo, a
pesar del potencial de estas herramientas, aún no constituyen un mecanismo de
vinculación real entre gobierno y ciudadanos. Finalmente, se plantea una propuesta de
estrategia para mejorar el uso de las redes sociales por parte de los gobiernos
subnacionales.
Palabras clave: gobierno abierto, gobierno electrónico, redes sociales, TIC, web 2.0.
Abstract
The use of digital social networks by governments has grown in recent years and has
also become, on one hand, an opportunity to approach citizenship but, on the other, a
great challenge: What social networks to use and why?
The main objective of this work was to find out which are the most used social
networks by the subnational governments in Mexico and to examine the way in which
they are used, as well as their possible limitations. To achieve this, an exploratory study
of the websites of each of the subnational governments was carried out to check whether
social networks were viewed in the portal as a means of bringing citizens into contact
with their government. Once identified the most used social networks, the publications
on Facebook for three months of the 32 governments were tracked to determine how
this social network is used.
The most used social networks were: Facebook, Twitter, YouTube and Instagram. Only
a subnational government does not currently use any of these networks. However,
despite the potential of these tools, they do not yet constitute a mechanism of real link
between government and citizens. Finally, a strategy is proposed to improve the use of
social networks by subnational governments.
Keywords: open government, e-government, social media, ICT, web 2.0.
Resumo
O uso das redes sociais digitais pelos governos tem crescido nos últimos anos e, além
disso, se tornou, por um lado, uma oportunidade para se aproximar dos cidadãos, mas,
por outro lado, um grande desafio: quais redes Use social e para quê?
O objetivo principal deste trabalho foi saber quais redes sociais são mais utilizadas
pelos governos subnacionais no México e examinar a forma como são utilizados, bem
como suas possíveis limitações. Para conseguir isso, foi realizado um estudo
exploratório das páginas da Web de cada um dos governos subnacionais para verificar
se as redes sociais foram contempladas no portal como forma de colocar os cidadãos em
contato com seu governo. Uma vez que as redes sociais mais utilizadas foram
identificadas, as publicações no Facebook (sendo as mais usadas) foram monitoradas
durante três meses dos 32 governos para determinar como essa rede social é usada.
As redes sociais mais utilizadas foram: Facebook, Twitter, YouTube e Instagram.
Apenas um governo subnacional atualmente não usa nenhuma dessas redes. No entanto,
apesar do potencial dessas ferramentas, eles ainda não constituem um mecanismo de
vínculo real entre o governo e os cidadãos. Finalmente, propõe-se uma proposta de
estratégia para melhorar o uso das redes sociais pelos governos subnacionais.
Palavras-chave: governo aberto, governo eletrônico, redes sociais, TIC, web 2.0.
Fecha Recepción: Febrero 2017 Fecha Aceptación: Julio 2017
Introducción
En los últimos años, el uso de herramientas tecnológicas como las llamadas redes
sociales se ha hecho común y éstas han permitido poner en contacto en forma inmediata
a un considerable número de personas, mismas que se reencuentran en Internet, donde
intercambian información o manifiestan su sentir respecto de algún suceso.
En la actualidad, a partir del uso de Internet y de la web 2.0, las redes sociales se han
convertido en un espacio en el cual el intercambio de información puede realizarse de
forma continua a través de mensajería, blogs, chat, entre otras opciones; asimismo, los
grupos de personas que conforman una red pueden compartir intereses, opiniones,
generar apoyo y ayuda, integrarse temáticamente, generar un sentido de pertenencia o
sociabilizar.
A partir de la innovación tecnológica, los gobiernos se modernizan y tienen ante sí la
oportunidad de vincularse de manera más estrecha con los ciudadanos. Este cambio
evolutivo tiene mucho que ver con la innovación tecnológica, pero también con nuevas
formas de gobernar como el llamado gobierno abierto, que al parecer pretende dejar
atrás un modelo en el que los ciudadanos participaban en la toma de decisiones solo a
través de sus representantes.
Las redes sociales hoy en día se han convertido en un espacio con muchas
oportunidades para cualquier ámbito de actividad productiva, y pueden ser un
instrumento fundamental para construir nuevas relaciones de cercanía y participación
social en las actividades gubernamentales.
En este contexto, se considera importante estudiar a los gobiernos subnacionales en
México por ser un ámbito intermedio de gobierno que debe tener cercanía con los
ciudadanos, pero al mismo tiempo su complejidad puede ser una limitante. Así, las
herramientas tecnológicas permiten a estos gobiernos ser más visibles en un espacio
virtual que también los posibilita para ser más transparentes y, sobre todo, cercanos.
Por ello, este trabajo tiene como objetivo conocer cuáles son las redes sociales más
utilizadas por los gobiernos subnacionales en México, así como examinar la forma en
que estas son utilizadas e identificar sus posibles limitaciones. Se parte del supuesto de
que los gobiernos subnacionales utilizan redes sociales por tendencia ante el incremento
de su uso, sin que esto signifique una relación de proximidad entre gobierno y
ciudadanos.
Inicialmente se aborda conceptualmente el tema de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación (TIC) vinculadas a la actividad gubernamental, para posteriormente
identificar qué son las redes sociales y cuáles son los tipos de redes más comunes, así
como su surgimiento y desarrollo.
Asimismo, se desarrolla un apartado sobre el gobierno y las redes sociales que plantea a
partir de autores que han abordado el tema, las estrategias que pueden seguir los
gobiernos para el uso de las redes sociales. Posteriormente, se presentan los datos
obtenidos sobre el uso de las redes sociales por parte de los gobiernos subnacionales,
resultado del seguimiento realizado, y finalmente, se plantea una propuesta para mejorar
el uso de las redes sociales por parte de los gobiernos subnacionales en México.
Metodología
Es un estudio exploratorio de carácter cualitativo, en el que se pretende conocer si
actualmente los gobiernos subnacionales en México se han involucrado en el uso de las
redes sociales más comunes, para ello se realizó en primera instancia una revisión
documental para plantear un marco conceptual, así como conocer con mayor
profundidad qué son las redes sociales y sus tipologías.
Posteriormente se realizó una exploración de las páginas web de cada uno de los
gobiernos subnacionales para comprobar si en dichos portales se contemplaba a las
redes sociales como una forma de poner en contacto a los ciudadanos con su gobierno.
Una vez identificadas las redes sociales más utilizadas, se realizó un seguimiento de las
publicaciones en Facebook durante tres meses (de abril a junio del presente año) de los
32 gobiernos utilizando tres variables: información (el gobierno provee información),
interacción y participación, a fin de determinar cómo se usa esta red social en una visión
aproximada, característica de un estudio exploratorio que a su vez permite identificar la
tendencia que siguen los gobiernos y que puede servir como insumo para una
investigación más profunda.
Las redes sociales en las administraciones públicas implican tres aspectos: (a)
ciudadanos que son potenciales agentes activos en la producción de contenidos web (o
prosumidores); (b) la extensión de la idea de la inteligencia colaborativa, es decir, la
evidencia de que la innovación pública se encuentra también fuera de los límites
formales de la organización; (c) así como la creciente desintermediación de las
actividades entre organizaciones e individuos particulares. En definitiva, todo lo anterior
refleja un nuevo escenario para la colaboración, la transparencia, la participación y la
rendición de cuentas dentro del ámbito público.
Es indispensable establecer con claridad qué redes van a utilizarse y para qué, ya que la
interacción a través de ellas no solo se ha incrementado considerablemente entre
individuos, sino que se ha creado una percepción distinta del tiempo y el espacio, dan
lugar a una sensación de inmediatez de los acontecimientos y una aceleración en los
procesos (Cornejo y Tapia, 2011).
Por lo anterior, es importante que los mensajes que los gobiernos deseen dar a conocer a
la sociedad a través de redes atiendan elementos como: la información (qué tipo de
información se incluye), el discurso (debe ser claro), escoger los destinatarios, elaborar
las herramientas idóneas (facilidad de acceso y reproducción), la visibilidad (Caldevilla,
2009).
Desde la perspectiva de Mergel (2013), las redes sociales en los gobiernos pueden ser
utilizadas a partir de tres estrategias:
1. Uso de redes para representación de la agencia.
2. Uso para generar compromiso de los ciudadanos.
3. Trabajo en red con la sociedad.
En el primer caso, el uso de las redes sociales representa una forma en que las
dependencias gubernamentales estén presentes en la sociedad a través de las redes más
conocidas o más utilizadas; son herramientas que le permiten a los gobiernos utilizar
plataformas sin costo, pero esta alternativa no es más que una extensión de los portales
web (Criado y Rojas, 2013). Es decir, solo se provee de información de manera
unidireccional, Mergel (2013) lo llama estrategia push.
En el segundo caso, generar compromiso de los ciudadanos requiere de interacción.
Redes como Facebook y Twitter pueden ser espacios para lograrlo, siempre y cuando
exista la posibilidad de generar comentarios y tener la certeza de la respuesta, de lo
contrario solo se trata de la estrategia push.
Facebook posee un abanico amplio de opciones para configurar el perfil, por lo que bajo
esta estrategia es indispensable que los ciudadanos tengan la oportunidad de generar
comentarios y que estos puedan ser replicados. Para el caso de Twitter, bajo la
condición de que la cuenta sea pública, los mensajes (tuits) de un usuario, pueden ser
difundidos por otro(s) usuario(s) a lo que se le conoce como retuit. En cualquier caso,
existe la posibilidad de la réplica.
A esta estrategia Mergel (2013) la llama pull, porque permite un acercamiento con los
ciudadanos con la intención de generar un compromiso; sin embargo, la autora también
señala que estas experiencias aún son escasas en el sector público, aunque si existen
ejemplos considerados como mejores prácticas en organizaciones de la iniciativa
privada.
La tercera estrategia, también llamada networking, implica interactuar, socializar,
compartir y coproducir actividades con los ciudadanos. Esto puede dar como resultado
la creación de nuevos servicios públicos o aún más, la extensión de los servicios
públicos electrónicos a través de las tecnologías sociales (Criado y Rojas, 2013).
La utilidad de las redes sociales para los gobiernos es amplia. El llamado Gobierno
Abierto (GA) desde hace poco más de un lustro ha representado una “nueva” forma de
gobernar utilizando el avance tecnológico, impulsando la idea de un mayor
acercamiento a la sociedad a través de tres elementos: transparencia, participación y
colaboración.
Un GA es un gobierno que genera confianza, que puede dar mejores resultados,
mayores niveles de cumplimiento, mayor equidad de acceso a la formulación de
políticas públicas (OCDE, 2010). En este panorama, las redes sociales pueden ser el
instrumento que permita a los gobiernos mejorar sus capacidades mediante el
involucramiento de la ciudadanía en un proceso deliberativo y conversacional (Roa,
2013).
Acevedo (2017) puntualiza que no se trata de entregar el poder público en Twitter, pero
resalta que las redes sociales han comenzado, progresivamente, a distribuir la voz
pública. Por lo tanto, escuchar y tomar en cuenta lo que piensan los ciudadanos es una
tarea fundamental para definir las agendas públicas.
Los retos que enfrentan los gobiernos en esta era digital no son pocos; sin embargo, el
uso de redes sociales no debe ser visto como una moda, sino como una oportunidad de
diseñar nuevos horizontes en la relación gobierno-sociedad, en donde un uso
responsable significa mayores beneficios.
Los gobiernos deben considerar el uso de las redes sociales como herramientas
estratégicas para servir a los ciudadanos (Khan, 2017), bajo el conocimiento de sus
ventajas e inconvenientes.
México y las redes sociales
En los años recientes, el acceso a Internet se ha incrementado considerablemente a nivel
mundial, de acuerdo con la CEPAL, en el último quinquenio se aceleró el avance de
Internet en América Latina y el Caribe: 55% de sus habitantes usaron la red en 2015, 20
puntos porcentuales más que en 2010. La penetración de las conexiones en banda ancha
también creció fuertemente, particularmente en la modalidad móvil, la que pasó de 7% a
58% de la población (CEPAL, 2016).
La posibilidad del acceso móvil marca una nueva tendencia: los ciudadanos están no
solo mejor informados, sino también pueden ser más activos en el intercambio de
información. Acevedo (2017) señala que América Latina es la región más activa del
mundo en redes sociales. De acuerdo con Katz (2015), 78.4% de los usuarios de Internet
en la región participan en redes sociales digitales, frente a un promedio mundial de
63.6%. Por ejemplo, en 2016 Facebook fue el segundo sitio web más visitado de la
región, pero como red social ocupa el primer lugar. En 2015, comScore1 reportó que los
latinoamericanos dedican a las redes sociales más tiempo que a cualquier otra actividad
de Internet.
La única red social de origen latinoamericano es Taringa, que actualmente está
posicionada entre las 10 redes más importantes en la región. Sin embargo, solo
representa el 19% del número de visitantes de Facebook (Katz, 2015).
Esto hace suponer que, si existiera una mayor comunicación entre gobierno y
ciudadanos a través de medios electrónicos, específicamente las redes sociales, la
confianza en las acciones gubernamentales podría ser mayor. Sin embargo, el reto es
muy grande para los gobiernos porque implica cambios de comportamiento y cambios
en la gestión.
En México, puede considerarse a Hi5 como la red social pionera (Sandoval y Saucedo,
2010), más tarde la versión en español de Facebook generó que muchos usuarios
emigraran de la primera y se unieran a Facebook.
Actualmente, la tendencia en el uso de redes sociales digitales se ha visto favorecida por
los dispositivos móviles, lo que puede representar una oportunidad para los gobiernos si
se abren a la posibilidad de una relación cercana con la ciudadanía, ya que el
intercambio de información es esencial en una sociedad que se mueve por y para la
información (Díaz, 2011).
La Coordinadora de la Estrategia Digital Nacional (EDN)2 dio a conocer que se calcula
que en el 2016 México tenía 70 millones de usuarios de Internet, cuando en el 2012
tenía 40 millones, lo que significa un importante incremento; la meta de la EDN es
llegar al año 2018 con 80 millones de usuarios. Asimismo, para el año 2016 se
calcularon 113 millones de celulares y que en promedio las personas ocupaban siete
horas de su tiempo para navegar por Internet (Notimex, 2016).
México refleja un uso importante de redes sociales a nivel mundial; en el 2014, del total
de internautas registró un alcance de 98.2% de visitantes a sitios de redes sociales,
mientras que en América Latina fue de 95.8% y el promedio global fue de 87.1%
(Marchant, 2014). En este año, la red más popular fue Facebook.
1
2
Durante 2016, El Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), organización que
realiza estudios de opinión pública aplicó una encuesta en la cual se reflejó que la red
social más consultada fue Facebook con un 74.2% de preferencia, seguida de manera
muy distante de WhatsApp, Twitter y otras (Rebolledo, 2016).
Un aspecto que explica el popular uso de las redes sociales es el aumento de la telefonía
inteligente y el uso de dispositivos móviles, lo que pone al alcance de un mayor número
de población el acceso a internet y a redes sociales.
Durante 2017, comScore con base en la medición realizada señala que Facebook sigue
siendo la red social más utilizada entre los internautas mexicanos (Becerril, 2017), lo
cual sugiere que puede ser una herramienta (bajo una estrategia definida) que los
gobiernos pueden usar para vincularse en tiempo real con los ciudadanos.
Es importante precisar que el objetivo central de este trabajo es conocer cuáles son las
redes sociales utilizadas por los gobiernos subnacionales. Con un estudio exploratorio se
busca identificar si estos gobiernos se han involucrado en el uso de las redes, al menos
es un indicador que muestra si el asunto representa alguna importancia en esta era
tecnológica.
Se realizó una búsqueda y exploración de las páginas web de cada gobierno subnacional
para constatar si en ellas se incluía alguna referencia o vínculo de alguna red social, los
hallazgos sobre las redes sociales utilizadas se presentan en la Tabla 1.
Posteriormente, se realizó un seguimiento simple de la red más utilizada para observar
la cómo se usa, es decir, si solo comparte información, si la ciudadanía puede hacer
comentarios, si es posible compartir las publicaciones o, bien, si se sigue alguna
estrategia que pueda percibirse.
Tabla 1. Redes sociales contempladas en las páginas web de los gobiernos por entidad
federativa.
Entidad
Federativa Facebook Twitter YouTube Instagram Otras
Aguascaliente
s
Baja Metatube
California
Baja
California Sur
Campeche No
contempla
ninguna red
Ciudad de
México
Coahuila Slideshare
Pinterest
Colima blogspot
Chiapas Tumblr,
RSS
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis
Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas Snapchat
Total 31 31 25 9 5
Fuente: elaboración propia con base en las páginas web de las entidades federativas.
Como se ha señalado anteriormente, en México una de las redes sociales más usadas es
Facebook, con base en la tabla anterior podemos observar que de las 32 entidades
federativas que conforman el país, 31 la consideran en su página web, además de
Twitter. Los que podría significar que los gobiernos son de vanguardia, que utilizan este
medio para estar presentes en la sociedad.
Adicionalmente, 25 estados suman a las redes ya mencionadas a YouTube, la “red de
contenido” como la llama Caldevilla (2010), que permite difundir información mediante
videos, que por lo regular son videos que dan a conocer acciones gubernamentales. Son
nueve casos que hacen uso de Instagram, otra red más reciente que fue comprada por
Facebook en 2012, y es una aplicación a la que se ha atribuido como valor principal la
capacidad de interacción a través de la fotografía. Además, permite compartir dichas
instantáneas en diferentes redes sociales como Facebook, Twitter, Tumblr, Pinterest y
Flickr. (Caerols, Tapia, Carretero, 2013). Otros casos, los menos, incluyen alguna otra
red.
Llama la atención el caso de Campeche, que es el único caso en el cual el gobierno
estatal no muestra la inclusión de redes sociales como herramienta de comunicación con
los ciudadanos, lo cual puede obedecer a que no se considera una prioridad.
Con base en la Tabla 1, se considera que Facebook (FB) es una de las redes sociales
más utilizadas, por lo que se realizó un seguimiento simple de esta red durante de los
meses de abril, mayo y junio de 2017, a fin de identificar algunos elementos que
permitieran saber cómo se utiliza.
El uso de redes sociales por parte de los gobiernos debe implicar una estrategia digital;
uno de los factores a considerar para saber si el uso de una herramienta tecnológica
como una red social es exitosa son los indicadores métricos, por ejemplo: el tamaño de
la comunidad o audiencia que se interesa por las publicaciones, el número de seguidores
o el número de “likes” o “me gusta” (Villaveces, 2017).
Por lo anterior, la Tabla 2 muestra los datos del número de seguidores, el número de
“me gusta” obtenidos de cada cuenta de Facebook de los gobiernos subnacionales,
también se observó que en el total de los casos existe interacción, es decir, los
ciudadanos pueden hacer comentarios y pueden obtener respuestas. El número
registrado de “me gusta” son a la página de FB y son un indicador métrico necesario
para considerar exitosa o no una página.
Tabla 2. Características del uso de Facebook en los gobiernos subnacionales.
Gobierno del No. de Me gusta FB
Estado seguidores
Aguascalientes 25,420 25,327 https://www.facebook.com/Gobi
ernodeAguascalientes/
Baja California 42,734 43,056 https://www.facebook.com/Gobi
ernoBC/
Baja California 54,217 54,230 https://www.facebook.com/Gob
Sur EdoBCS/
Ciudad de 289,744 291,790 https://www.facebook.com/Gobi
México ernoCDMX/
Coahuila 33,477 33,479 https://www.facebook.com/gobi
ernodecoahuila/
Colima 50,947 50,366 https://www.facebook.com/gobi
ernocolima/
Chiapas 22,393 22,402 https://www.facebook.com/gobi
ernodechiapas/
Chihuahua 228,513 229,804 https://www.facebook.com/gobi
ernochihuahua/
Durango 108,509 108,175 https://www.facebook.com/gobd
go/
Guanajuato 157,993 159,050 https://www.facebook.com/gobi
ernoguanajuato/
Guerrero 229,364 232,482 https://www.facebook.com/Gobi
ernoGuerrero/
Hidalgo 44,619 44,731 https://www.facebook.com/gobh
idalgo/
Jalisco 340,133 342,883 https://www.facebook.com/Gobi
ernoJalisco/
México 325,700 328,418 https://www.facebook.com/Gobi
ernoCDMX/
Michoacán 311,732 312,128 https://www.facebook.com/gob
michoacan/
Morelos Sin 64, 067 Gobierno Estado de Morelos
información
Nayarit 20,420 20,859 https://www.facebook.com/Gobi
ernodelaGente/
Nuevo León 238,245 237,758 https://www.facebook.com/gobi
ernonuevoleon/
Oaxaca 65,223 65,828 https://www.facebook.com/Gob
Oax/
Puebla 3,615 3,276 https://www.facebook.com/Gobi
ernoDigitalPuebla/
Querétaro 139,134 139,588 https://www.facebook.com/Gob
Qro/
Quintana Roo 20,180 19,800 https://www.facebook.com/Gob
QuintanaRoo/
San Luis Potosí 31,127 31,130 https://www.facebook.com/Gob
EdoSLP/
Sinaloa 26,973 26,842 https://www.facebook.com/sinal
oagobmx/
Sonora 44,616 26,973 https://www.facebook.com/Gobi
ernoSonora/
Tabasco 49,912 49,818 https://www.facebook.com/gobi
ernodetabasco/
Tamaulipas 141, 333 141,053 https://www.facebook.com/Gob
Tamaulipas/
Tlaxcala 73,969 73,540 https://www.facebook.com/Gobi
ernodelestadodeTlaxcala/
Veracruz 170,623 172,052 https://www.facebook.com/Gobi
ernodeVeracruz/
Yucatán 50,917 51,267 https://www.facebook.com/gobi
erno.estado.yucatan/
Zacatecas 72,861 73,971 https://www.facebook.com/gobi
ernozac/
Fuente: elaboración propia con base en la exploración de Facebook concluida el 27
de julio de 2017.
Los datos anteriores permiten constatar el potencial de redes sociales como Facebook,
un gobierno puede comunicarse con mayor rapidez con los ciudadanos, pero no se debe
olvidar que ellos son sujetos activos.
Con base en el seguimiento realizado y a partir de la variable información se encontró
que al menos en 31 gobiernos subnacionales Facebook es utilizada como una red que
permite la representación de la agencia (Mergel, 2013), es decir, la presencia del
gobierno correspondiente. Es un medio utilizado para proporcionar información sobre el
gobierno y sus acciones en el momento mismo del suceso.
Lo anterior sugiere que el uso que dan los gobiernos a FB corre el riesgo de no ser
trascedente en la medida en que es un uso unidireccional, lo cual a pesar de ser una de
las estrategias consideradas por Mergel (2013) rompe con la idea básica de uso de una
red social que es la interacción o el intercambio de información. De cualquier manera, la
comunicación constante, veraz y actualizada es un factor importante para generar
confianza en la ciudadanía. Con esta estrategia solo se considera que existe una
presencia virtual del gobierno.
Respecto de la variable interacción, llama la atención que a pesar de los datos acerca del
número de seguidores, que supondría una relación más dinámica entre los gobiernos y
ciudadanos, se encontró que las publicaciones que realizan los gobiernos cuentan con
pocos comentarios y pocas reacciones de los ciudadanos. Las publicaciones son
constantes y por lo general se refieren a acciones realizadas, avisos o bien actividades
culturales.
En el total de los gobiernos subnacionales que utilizan Facebook las páginas están
habilitadas para hacer comentarios, sin embargo, los ciudadanos ocasionalmente los
hacen, aunque se pudo constatar que reciben respuestas. Esto refleja que las
publicaciones realizadas no son muy atractivas para los ciudadanos, por lo que sería
necesario definir una estrategia que logre un acercamiento con los ciudadanos.
Cuando se habilitan mecanismos de comunicación mediante la plataforma de FB, los
gobiernos adquieren compromisos, tal vez esta es la razón por la cual no se advierte
mayor interés en rediseñar contenidos que resulten más atractivos y den lugar a mayor
interacción.
La tercera variable de análisis fue la participación, como resultado se obtuvo que en
ningún caso se hace uso de las redes sociales para convocar o incentivar la participación
de los ciudadanos en algún asunto público.
Como se ha señalado, el gobierno abierto se dice abierto, porque sus pilares son:
transparencia, participación y colaboración. En este contexto, las redes sociales pueden
ser una herramienta fundamental para lograr que los gobiernos se abran a la sociedad
que es su razón de ser. Sin embargo, el solo uso de redes sociales no representa por sí
mismo haber dado pasos firmes en la construcción del GA, ya que esto se lograría si se
aplicara al menos la estrategia pull de Mergel (2013).
A partir de los hallazgos, se concluye que aun cuando 31 gobiernos subnacionales (de
un total de 32) hacen uso de redes sociales, esto no significa que exista una relación de
proximidad entre ellos y la ciudadanía. Es cierto que se abren canales de comunicación
distintos a través del uso de herramientas tecnológicas, específicamente redes sociales
como Facebook (una de las más conocidas) y que por tendencia se ha incrementado su
uso entre la ciudadanía, pero, a pesar de ello, falta construir una estrategia que permita
sentar las bases de una relación más cercana.
Las redes sociales son una oportunidad de vincular a los gobiernos con la sociedad, de
establecer relaciones de proximidad, pero se requiere considerar algunos aspectos para
generar mejores y mayores resultados:
Definir objetivos claros sobre el uso de las redes sociales,
Definir qué red(es) se utilizará(n), por qué y para qué,
Establecer como compromiso dar respuesta a los comentarios, sugerencias o
críticas emitidas por los ciudadanos.
Canalizar comentarios, sugerencia o críticas a fin de transformarlos en insumos
para mejorar.
Considerar la permanente actualización de la red que se vaya a utilizar, para ello
es necesario disponer de recursos financieros, organizacionales y humanos.
Establecer mecanismos de seguimiento a las acciones emprendidas como
respuesta a las manifestaciones realizadas por la ciudadanía a través de las redes.
Las redes sociales permiten pulsar de manera inmediata cuál es la opinión de la
ciudadanía sobre el desempeño gubernamental, su uso no es sinónimo de modernidad
per se, sino es un primer paso hacia la apertura.
Este estudio puede tener la limitación de no establecer un ranking en el uso de las redes
sociales, pero no era el objetivo, sin embargo, si puede dar la pauta para estudios
posteriores en el ámbito de los gobiernos subnacionales para profundizar en el tema.
Conclusiones
Sobre la base de las consideraciones anteriores se concluye que las redes
sociales virtuales están presentes en la vida de profesores y estudiantes universitarios,
quienes hacen uso constante de estas para cuestiones recreativas y académicas, lo cual
puede verse como una oportunidad para integrarlas formalmente en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. De igual manera, es posible visualizar en los resultados que las
redes sociales virtuales suelen servir a los universitarios como espacios de
comunicación, diversión, entretenimiento, pero también de formación, lo que puede ser
aprovechado por el docente en su práctica para generar espacios que permitan acciones
como la creación de grupos, transmisiones en vivo, chat, vídeos, etc., con la finalidad de
lograr interacciones que permitan el intercambio de experiencias, conocimientos,
aprendizajes o conclusiones.
Por consiguiente, es imperante capacitar a los docentes y sensibilizar a los
universitarios en el uso de estos medios para fines académicos, aprovechando así las
bondades que las redes sociales virtuales poseen. Estas, ofrecen la posibilidad de
interacción síncrona y asíncrona, por lo que, pueden adecuarse a las necesidades de las
situaciones didácticas de cada disciplina y profesor.
Por tanto, es importante empezar a concebir las redes sociales virtuales como
una herramienta más para el acto pedagógico, pues ofrecen espacios de oportunidad
para los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes universitarios, sin
embargo, no se debe olvidar que sus usos como espacio de reflexión y aprendizaje
siguen siendo un desafío por no estar adaptados a estos objetivos.
Las universidades tienen el gran desafío de adaptar sus modelos y programas de
estudio, de tal manera que las nuevas tecnologías representen una herramienta de apoyo
en el quehacer didáctico. Estas, sin duda, juegan un papel importante en la integración
de las redes sociales virtuales en la práctica educativa, ya que son las responsables de
proveer y/o mejorar su infraestructura tecnológica y ofrecer la formación
correspondiente a los profesores.
Bibliografía
Ávila-Toscano, J., y Madariaga, C. (2017). Capítulo I. Redes sociales: un ejercicio
caracterológico. En J. Ávila-Toscano (Ed.), Redes sociales y análisis de redes (p. 198).
Edición y producción: Azul y Violeta Editores Ltda. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=511130
Borgobello, A., Sartori, M., y Roselli, N. (2016). ¿Cómo interactuamos aquí y allá?
Análisis de expresiones verbales en una clase presencial y otra virtual a partir de
dos sistemas de codificación diferentes. Revista de la Educación Superior,
45(179), 95–110. Recuperado de
http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/119/88
Buxarrais, M. (2016). Redes sociales y educación. La educación en la sociedad del
conocimiento, 17(2), 15–20. https://doi.org/10.14201/eks20161721520
Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0 (Planeta, Ed.). España.
Chávez, I., y Gutiérrez, M. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de
ciencias exactas en la educación superior. Revista Apertura. Revista de innovación
educativa, 7(2), 1–12. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v13i2.11726
Cortés, R. (2014). Interacción en Redes Sociales Virtuales entre estudiantes de
Licenciatura . Una aproximación con fines pedagógicos. Revista Iberoamericana
de Producción Académica y Gestión Educativa, 1(1), 1–19. Recuperado de
http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/107/155
Cortés, R., Zapata, A., Menéndez, V., & Herrera, P. (2015). El estudio de los hábitos de
conexión en redes sociales virtuales, por medio de la minería de datos. Innovación
Educativa, 15(68), 99–114. http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v15n68/v15n68a7.pdf
Espuny, C., González, J., Llexiá, M., y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del
uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de la
Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(1), 171–185. Recuperado de
http://rusc.uoc.edu/rusc/es/index.php/rusc/article/download/v8n1-espuny-gonzalez-
lleixa-gisbert/839-1506-2-PB.pdf
Fernández, I. (2012). Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo Potencialidad educativa de las redes sociales. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, (8).
Fojon, E., y Coz, J. (2010). Modelo de madurez para la privacidad de una red social
virtual. (Lulu, Ed.). México.
Gómez, M., Roses, S., y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en
universitarios Comunicar. El uso académico de las redes sociales en universitarios
Comunicar, 19(38), 131–138. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/158/15823083016.pdf
Hütt, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE
DIFUSIÓN SOCIAL NETWORKS: A NEW DIFFUSION TOOL. Reflexiones,
91(2), 121–128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf
Martínez, F., Solano, I., y Amat, L. (2012). Análisis de mapas de interacción social en
contextos virtuales para la reinterpretación de las relaciones en la escuela. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, 11(1), 13–26.
Moreno, J., y Chiecher, A. (2014). Revista iberoamericana de tecnología en educación y
educación en tecnología. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y
Educación en Tecnología, (14), 55–64. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
99592014000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Olivares, B. (2015). Implementación de la red social facebook como recurso didáctico
en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios Implementation of the
social network facebook as a didactic resource in collaborative learning of college
students. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121–136.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287428
Ormart, E., y Navés, F. (2014). El uso de redes sociales como soporte educativo. CPU-
E, Revista de Investigación Educativa, 0(18), 162–171. Recuperado de
http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/760/1370
Peña, R. (2011). Cómo enseñar utilizando las redes sociales (Alfaomega, Ed.). México.
Pérez, M., Ortiz, M., y Flores, M. (2015). Redes sociales en educación y propuestas
metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(30), 188–206.
Recuperado de http://www.pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/53/62
Sánchez, M., y Pinochet, G. (2017). El rol de las redes sociales virtuales en la difusión
de información y conocimiento estudio de casos. Universidad & Empresa, 19(32),
107–135. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=5675157
Santamaría, F. (2008). Posibilidades pedagógicas: redes sociales y comunidades
educativas. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de Telos website:
https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero076/redes-sociales-y-
comunidades-educativas/
Stornaiuolo, A., Dizio, J., y Hellmich, E. (2013). Desarrollando la comunidad : jóvenes,
redes sociales y escuelas. Comunicar : revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, 20(40), 79–88. Recuperado de
https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=40&articulo=40-2013-10
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D., y Valdecasa, E. (2011). Las Redes Sociales en
Internet. España. Recuperado de
https://www.ontsi.red.es/sites/ontsi/files/redes_sociales-documento_0.pdf
Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la Educación. Revista
Digital Universitaria, 14(4), 1–14. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/index.htmll
Acevedo, S. (2017, 17, 01). “Escúchame cuando te hablo”. Big Data para gobiernos más
abiertos. gobernarte ideas innovadoras para mejores gobiernos. [Web log post].
Recuperado de http://blogs.iadb.org/gobernarte/2017/01/17/escuchame-
cuando-te-hablo-big-data-para-gobiernos-mas-abiertos/
Becerril, A. (2017, 10 de enero). Las tendencias digitales para el 2017, según conScore.
El Economista. Recuperado de
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2017/01/10/las-tendencias-
digitales-2017-segun-comscore
Caerols, R., Tapia, A., Carretero, A. (2013). Instagram, la imagen como soporte de
discurso comunicativo participado. Revista de Comunicación Vivat Academia,
(124), 68-78.
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en
la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33,
45-68.
Díaz, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social. Revista de
Ciencias Sociales. (6), 1- 26.
Mergel, I. (2013). Social media adoption and resulting tactics in the U.S. federal
government. Government Information Quarterly; 30 (2), 123-130. Recuperado
de https://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2012.12.004
Notimex (2016, 27 de octubre). México tercer lugar mundial en uso de redes sociales.
El Economista. Recuperado de
http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2016/10/27/mexico-tercer-lugar-
mundial-uso-redes-sociales
OECD (2010). Guiding Principles for Open and Inclusive Policy Making. Background
document for expert meeting on “Building an open and innovative government
for better policies and service delivery” Paris, 8-9 June. Recuperado de
http://www.oecd.org/gov/46560128.pdf
Poggi, E. (2013). Gobierno electrónico, gobierno local y gestión tecnológica. En: Pando,
D. y Fernández Arroyo, N. (comp.), El gobierno electrónico a nivel local.
Experiencias, tendencias y reflexiones (pp. 71- 95). Buenos Aires: CIPPEC y
Universidad de San Andrés.
Roa, J. (2013). Las redes sociales, una potente herramienta al servicio del Open
Government. En Criado, J. Ignacio y Rojas-Martín, Francisco (eds), Las redes
sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances y desafíos para
un gobierno abierto (pp. 119-139). Barcelona: Escola d’Administració Pública
de Catalunya.
Sandoval, R. & Saucedo, N. (2010). Grupos de interés en las redes sociales. El caso de
Hi5 y Facebook en México. Tecnociencia Chihuahua IV (3), 132-141.