Actividad 19. Introducción a la WebQuest.
¿Cómo evitar que desaparezca la
vida en la Tierra?
a. Lean el siguiente texto, que presenta el escenario de la WebQuest de esta
secuencia de actividades.
Valentina y Lisandro, siguiendo los pasos de sus admirados Marty Mcfly y el Doc (de la
película Volver al Futuro), construyeron su propia máquina del tiempo y viajaron al futuro
para ver cómo era todo: si se cumplían sus predicciones acerca de la tecnología, las redes
sociales y los trabajos del futuro, si seguíamos teniendo dedo chiquito en el pie y si
finalmente existían los autos voladores. Pero cuando arribaron se llevaron una gran
desilusión... y ¡un gran ahogo! Cuando bajaron de la máquina ¡¡¡no había oxígeno!!! La
Tierra estaba devastada. Se metieron de nuevo en la máquina del tiempo y por suerte,
como ambos eran amantes del buceo, habían llevado sus equipos como para hacer alguna
inmersión en aguas futuristas. Entonces cargaron los tanques de aire en sus espaldas y
salieron a explorar un poco más. Lo primero que les llamó la atención fue la cantidad de
chatarra que había por todos lados y la falta de seres vivos. No se divisaban animales ni
plantas por ningún lado, ni siquiera cucarachas ¡que son famosas por resistir a todo!
Recordaron inmediatamente la película Wall-e y lloraron por un momento al ver que,
pese a las señales de alerta, la población humana había sobreexplotado los recursos
naturales y deforestado superficies tan grandes que la Tierra había sufrido cambios
drásticos y ahora era un lugar muy inhóspito para la vida.
Intentaron investigar qué había pasado pero, si bien tenían sus tanques de oxígeno, estos
no eran interminables. Valentina y Lisandro debieron volver al presente rápidamente y
solo lograron traer una caja llena de cosas que encontraron por ahí.
Una vez que regresaron al presente entendieron que debían hacer algo. Convocaron a sus
amigos y amigas y pensaron un plan. Pero hacía falta gente preparada que pudiera
resolver las diferentes incógnitas que se iban presentando, especialistas capaces de
analizar lasevidencias y diseñar un proyecto para evitar que desapareciera la vida en el
planeta.
Empezaron por ver qué había dentro de la caja que lograron traer del futuro y allí
encontraron cuadernos, diarios, una notebook, algunas memorias y fotos, que los
confundieron un poco pero que seguro serían útiles si lograban entenderlas.
El plan fue realizar una campaña que realmente mostrara la magnitud del problema con
que se habían encontrado en el futuro con sus posibles consecuencias, para generar
conciencia y prevenir la desaparición de la vida. Para que la campaña tuviera éxito
necesitaban evidencias, pruebas fuertes y concretas y para conseguirlas debían investigar
en profundidad los objetos de la caja y buscar información que les permitiera entenderlos.
Entonces, Valentina y Lisandro comenzaron a organizar el trabajo y pensaron un posible
camino para construir las evidencias necesarias para la campaña. El camino incluía
una serie de tareas y para poder realizarlas convocaron a un equipo de expertos. ¿Saben
a quiénes? Sí, ¡a ustedes!
En grupos de cinco integrantes deberán llevar adelante las tareas que les asignaron
Valentina y Lisandro y finalmente utilizar las evidencias producidas en el diseño y la
elaboración de una campaña de concientización y pequeñas acciones para cuidar el
planeta.
¡Éxitos con la misión!
¿De qué viven los seres vivos? Diferentes formas de nutrición
A partir de ahora y durante toda la secuencia, en cada misión tendrán asignados roles
particulares que irán cambiando.
Recuerda que a partir de ahora no son ustedes –estudiantes de una escuela secundaria–,
sino que son parte de una historia, la historia de Valentina y Lisandro. Son un grupo de
exploradores que ayudarán a descifrar los misterios de este viaje al futuro y tratarán de
salvar la vida en la Tierra.
Una de las cosas que Valentina y Lisandro encontraron en la caja era un diario con
anotaciones y algunos recortes de periódicos pegados, con frases resaltadas, flechas para
todos lados y preguntas, muchas preguntas.
Las hojas del cuaderno estaban bastante viejas y la tinta muy borroneada así que solo
pudieron descifrar algunas frases sueltas:
Seres vivos - Características
Nutrición - Intercambio de materia y
energía Autótrofos - Heterótrofos
¿De dónde salen los nutrientes? Un
nutrimento o nutriente es un
producto químico procedente del
Además, entre todas estas frases sueltas y
sin exterior de la célula y que esta sentido había un recorte del artículo “El
único necesita para realizar sus animal que realiza la fotosíntesis”, Muy
funciones vitales. Interesante, y con marcador rojo signos de
pregunta y exclamación alrededor del título.
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/el-unico-animal-que-realiza-la-fotosintesis-
911423143725
El único animal que realiza la fotosíntesis
Sarah Romero
Un estudio de la Universidad del Sur de Florida y en la Universidad de Maryland,
College Park (EE.UU.) ha descubierto cómo es posible que una babosa de mar verde
brillante pueda vivir como una planta, alimentándose únicamente de luz solar. El
trabajo ha sido publicado en la revista The Biological Bulletin.
La babosa en cuestión es Elysia clorótica, tiene un aspecto que se asemeja al de la
hoja de una verdura, mide apenas seis centímetros y su hábitat natural son las costas
desde Nueva Escocia hasta el sur de florida. Se alimenta de un alga llamada
Vaucheria litorea de la que la babosa ha decidido “tomar prestados” sus
cloroplastos para llevar a cabo la fotosíntesis.
Para llegar a esta certidumbre, los investigadores descubrieron que la babosa había
aprendido a digerir el alga sin dañar los indispensables cloroplastos (integrándolos
en sus células digestivas), que transforman la luz del sol en comida, ya que cuenta
con genes del alga indispensables para mantener en buen estado los cloroplastos de
esta. Se trata del primer caso de transferencia genética funcional de una especie
multicelular a otra (lo que se conoce como transferencia horizontal de genes),
convirtiendo a esta pequeña babosa en el primer y único animal capaz de realizar el
proceso de fotosíntesis.
“Este trabajo confirma que uno de los genes del alga necesarios para reparar los
daños en los cloroplastos y mantenerlos en funcionamiento, está presente en el
cromosoma de la babosa. El gen se incorpora en el cromosoma de la babosa y se
transmite a la siguiente generación”. La descendencia sólo tiene que 'robar' los
cloroplastos de las algas, ya que los genes para mantener los cloroplastos ya est án
presentes en el genoma babosa. Es imposible que los genes de un alga puedan
trabajar dentro de una célula animal. Y sin embargo, aquí lo hacen, aclara Sidney K.
Pierce, coautor del estudio.
Estas notas hicieron que Valentina y Lisandro empezaran a preguntarse qué tendría que ver todo
esto con el fin de la vida en la Tierra. En primer lugar, recordaron algunas cosas que habían
aprendido en la escuela: que una de las características de los seres vivos es que se nutren, es decir
que intercambian materia y energía con el ambiente, pero también recordaron que había distintas
maneras de hacerlo.
Para entender cómo se relaciona la nutrición con la vida en la Tierra deben investigar un poco y
ordenar lo que saben acerca de la nutrición de los seres vivos.
a. Ingresen al siguiente enlace http://sm-argentina.com/wp-
content/uploads/2018/unidadesmodelo/Bic7Fed_Nodos_UM.pdf Busquen allí información sobre
los seres vivos, sobre cada uno de los reinos y sus formas de nutrición y con esa información
resuelvan las siguientes consignas:
• ¿Qué implica la nutrición en el nivel celular? (puedes consultar el siguiente enlace
https://biologiasales.files.wordpress.com/2008/09/articulo-la-nutricion-celular.pdf )
• ¿Qué tipos de alimentación y nutrición existen? Diagramen una clasificación y busquen
ejemplos representativos (autótrofos/heterótrofos - foto y quimiosintéticos - carnívoros,
herbívoros, omnívoros y saprófitos, etc.)
b. Ahora que tienen más claro el panorama general de la nutrición en los seres vivos,
Lisandro y Valentina se preguntan sobre el organismo que salió en la revista Muy Interesante. ¿Por
qué el organismo de la noticia es excepcional? Expliquen utilizando los conocimientos sobre los
reinos y sobre la nutrición autótrofa y heterótrofa desarrollados en las preguntas anteriores.
c. Con estas respuestas tienen las primeras piezas del rompecabezas para entender cómo fue
que se acabó la vida en la Tierra.
Actividad 20: Infografía sobre fotosíntesis
En esta actividad se trabaja en la comprensión del proceso de fotosíntesis, las estructuras
celulares, las moléculas implicadas en el proceso y las condiciones. Se analizan las etapas y se
elabora una infografía que resume el proceso completo. Para esto, los estudiantes consultarán
diferentes enlaces web, resumirán la información y decidirán cuáles son los puntos importantes,
seleccionarán imágenes representativas, llamativas y claras y elaborarán una infografía.
En el diario, además de las notas borroneadas, Valentina y Lisandro encontraron una
página que decía en mayúsculas y subrayado doble: “VER VIDEOS E INFORMACIÓN DE
FOTOSÍNTESIS”, a lo que seguía una lista que van a encontrar detallada en el anexo,
“Videos y enlaces sobre el proceso de fotosíntesis”.
Vean el video “Fotosíntesis | Fotosíntesis | Biología | Khan Academy en español”, de Khan
Academy Español, como recurso para el armado de la infografía
https://youtu.be/_h3hb7Y-coc . Encontrarán una clase de pizarra digital en la que se
explica todo el proceso de la fotosíntesis.
Pareciera que entender el proceso de fotosíntesis es fundamental para comprender la
extinción de la vida en la Tierra. Por suerte en la caja de Valentina y Lisandro no solo
estaba el diario, sino también una notebook y algunas memorias (pendrives) con los
videos y la información del anexo, “Videos y enlaces sobre el proceso de fotosíntesis”.
Deben elaborar una infografía que dé cuenta de las diferentes etapas del proceso de
fotosíntesis y las estructuras celulares involucradas.
a. Vean los videos propuestos y tomen nota de la información que cada uno les
ofrece.
b. Sinteticen y organicen la información de la forma que les parezca más clara.
Elaboren una infografía que permita comprender el proceso de fotosíntesis. Esta actividad
podrá llevarse a cabo de manera colaborativa con alguna de las siguientes herramientas
digitales: Inkscape (pueden consultar el tutorial de Inkscape en el Campus Virtual de
Educación Digital) o Easel.ly (pueden consultar el tutorial de Easel.ly en el Campus Virtual
de Educación Digital) para la construcción de una infografía enriquecida con imágenes,
texto, formas, etc.
La elaboración de una infografía requiere la síntesis y organización de información, así
como también la inclusión de distintas piezas de información: textos breves y
explicativos, imágenes claras y representativas. Para darle mayor potencia también se
pueden incluir fragmentos de video o animaciones. Más allá de los diferentes formatos
utilizados, lo más importante es asegurarse de que la infografía no solo sea visualmente
atractiva, sino también correcta en lo conceptual. Por ello, la intervención docente es
fundamental en esta actividad. Es importante acompañar la selección y organización de
la información más pertinente e importante y promover la creatividad de los
estudiantes en sus formas de presentarla.
Actividad 21: La importancia de la fotosíntesis en la evolución de la vida en la Tierra
De a poco, se van entendiendo un poquito más las evidencias encontradas por Lisandro y
Valentina en el futuro. Si bien solo son piezas, van a poder ir armando una parte del
rompecabezas: ya saben que todos los seres vivos se nutren y que hay diversas maneras
de hacerlo. También que varios organismos, especialmente las plantas, realizan
fotosíntesis. Y conocen cómo es dicho proceso. Sin embargo, aún faltan varias piezas para
entender su importancia.
Entre las evidencias de la caja, los chicos encontraron una carpeta de tres solapas, de esas
típicas de oficina, con algunos recortes de diferentes diarios. Todos hablaban de la
importancia de la fotosíntesis para la historia de la vida en la Tierra. Si piensan que en ese
futuro dramático que vieron Valentina y Lisandro la vida se había acabado, debe ser
importante entender qué pasó al principio, cuando la vida recién comenzaba en nuestro
planeta. Por eso van a escribir una narración, como si fuera un cuento, que relate la
importancia de la fotosíntesis para la vida en la Tierra primitiva y los cambios que generó
dicho proceso en las condiciones del planeta.
a. Lean los diversos artículos encontrados en la caja de evidencias.
• “Cianobacterias esenciales en la historia y el futuro del planeta”, de Sofía
Menéndez,
https://elpais.com/sociedad/2010/04/01/actualidad/1270072808_850215.html
El País, 3 de abril de 2010.
• “‘Los primeros organismos fotosintéticos no fueron plantas, sino bacterias’”, de M.
J. Moreno, La Verdad, 17 de junio de 2016.
https://www.laverdad.es/ababol/ciencia/201306/22/los-primeros-organismos-
fotosinteticos-no-fueron-plantas-sino-bacterias.html
• “La fotosíntesis como biosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra”, El blog
verde, 15 de junio de 2017. https://elblogverde.com/la-fotosintesis-y-su-importancia/
• “Así surgió el oxígeno en la Tierra”, de José Manuel Nieves, ABC, 20 de julio de
2013. https://www.abc.es/ciencia/20130715/abci-surgio-oxigeno-tierra-
201307151003.html
b. Elaboren un glosario de las palabras que no conocen.
c. A partir de lo leído en las notas periodísticas, reconstruyan la historia de la
fotosíntesis y su importancia para la vida en la Tierra primitiva.
d. Escriban en formato de texto narrativo la historia de la fotosíntesis en la Tierra
primitiva.
En esta actividad se trabaja la importancia ecológica de la fotosíntesis a partir de analizar
la función de los fotosintetizadores a nivel ecosistema y las problemáticas ambientales
actuales, como el calentamiento global. Se propone hacer un relevo de pruebas sobre el
aporte que hacen los organismos fotosintéticos al mantenimiento de la vida actual y las
estimaciones que se hacen acerca de qué pasará en el futuro si se sigue deforestando,
emitiendo CO2, etc. En primer lugar, se presenta una serie de videos en los que se explica
la importancia de la fotosíntesis. En segundo término, se analiza un caso particular de
daño utilizando imágenes satelitales.
Ya tienen un panorama un poco más claro del rompecabezas para entender ese futuro al
que llegaron Lisandro y Valentina. Saben que hay diferentes tipos de nutrición, y que uno
de ellos es la nutrición autótrofa a través de la fotosíntesis. También conocen ahora cómo
el proceso de fotosíntesis y cómo la emisión de oxígeno como su “desecho” modificaron y
moldearon la Tierra primitiva. Sin embargo, aún les falta una pieza muy importante.
Necesitan entender por qué la fotosíntesis es tan importante para la Tierra actual y para el
mantenimiento de la vida hoy y en el futuro.
Como ya se mencionó, en la caja de evidencias que los chicos trajeron del futuro había
muchos materiales. Entre todas esas cosas, encontraron una memoria (pendrive) con una
etiqueta que decía “LA CLAVE”. Claramente debe tener información importante, así que
tendrán que analizarlo. Como ya vieron al iniciar la secuencia, todos los seres vivos inter-
cambian materia y energía con el ambiente. Comprender un poco mejor cómo se
relacionan los diferentes seres vivos en esos ciclos de energía, los ayudará a comprender
su importancia para el funcionamiento del ecosistema.
Para dimensionar la importancia de las plantas como organismos fotosintéticos para la
vida en la Tierra, deben entender un poco mejor el rol de la fotosíntesis en estos ciclos de
materia y energía.
a. Vean los siguientes videos encontrados en el pendrive del futuro (no olviden
activar los sub- títulos en español) y tomen nota de la información más importante.
b. Hagan un resumen de la información más importante obtenida en cada video.
Recuerden que lo que están tratando de hacer es recabar información acerca de la
importancia de la fotosíntesis para la vida en el planeta.
• “Una guía de la energía de la Tierra - Joshua M. Sneideman”, de TED-Ed.
https://youtu.be/fHztd6k5ZXY
• “El ciclo del carbono - Nathaniel Manning”, de TED en español.
https://youtu.be/e2lr0rC4lk4
• “Cambio climático: el gigante Tetris terrestre - Joss Fong”, de TED-Ed.
https://youtu.be/ztWHqUFJRTs
Por último, para entender las consecuencias del calentamiento global analizarán otra de
las evidencias encontradas en el pendrive, unas imágenes satelitales del Lago Colhué
Huapi en Chubut, obtenidas con Google Earth, a lo largo del tiempo desde 1984 hasta el
2018. Para hacerlo deben descargar Google Earth (pueden consultar el tutorial de Google
Earth en el Campus Virtual de Educación Digital) y a través del deslizador de tiempo buscar
las imágenes satelitales del lago Colhué Huapi. El deslizador de tiempo es la barra que se
ve arriba a la izquierda.
c. Analicen las imágenes observando los cambios en el paisaje.
• ¿Qué pasó con el tamaño del lago?
• Considerando la información analizada en los videos anteriores, ¿qué conclusiones
pueden sacar acerca de las causas de esos cambios?
d. Teniendo en cuenta la información de los videos y el análisis de las imágenes
satelitales, escriban un texto que sintetice la importancia de la fotosíntesis para el
sostenimiento de la vida actual y futura. Deben rescatar pruebas de la importancia del
proceso de fotosíntesis para la vida, evidencias de las consecuencias de disminuir dicho
proceso disponibles hasta el momento y las estimaciones que hacen los expertos acerca
de las posibles consecuencias de su desaparición (a través de la deforestación, por
ejemplo).
Esta información es la última pieza del rompecabezas que nos permite entender por qué si
no se toman medidas en la actualidad, el futuro que vieron Lisandro y Valentina puede
convertirse en una realidad.
Videos y enlaces sobre el proceso de fotosíntesis
Fotosíntesis
En el video “Fotosíntesis”, de Educ.ar, se presenta una muy breve síntesis que explica de qué se
trata este proceso tan importante para la vida.
El video “La fotosíntesis”, de GECTI MINED, explica el proceso de fotosíntesis y presenta al- gunas
cuestiones históricas sobre su descubrimiento. Además propone algunos experimentos que
permiten comprender mejor dicho proceso.
En el video “La sencilla historia de la fotosíntesis y la comida - Amanda Ooten”, de Ted en Español,
Amanda Ooten explica el proceso de fotosíntesis y lo conecta con la alimentación de los seres
humanos. Vale aclarar que como está doblado al español en lugar de ATP habla de ATF (ATF
adenosín-tri-fosfato es la molécula energética que comúnmente se conoce como ATP por sus
siglas en inglés).
En el video “Nature’s smallest factory: The Calvin cycle - Cathy Symington [La fábrica natural más
pequeña: Ciclo de Calvin – Cathy Symington]”, de TED-Ed, Cathy Symington explica una de las
etapas de la fotosíntesis y su relación con la “fabricación” de alimento. ¡No olviden activar los
subtítulos en español!
Más información:
En el artículo “Las plantas, el laboratorio de la vida”, en el portal de Museo Virtual de la Ciencia,
encontrarán información sobre las plantas y el proceso de fotosíntesis.