0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas13 páginas

Tif Formulacion

Este proyecto propone la creación de un centro de cultivo de truchas en el distrito de Tisco, Arequipa para mejorar los ingresos de los vecinos de manera sostenible. La iniciativa busca formar una asociación de 26 vecinos para ampliar la capacidad productiva mediante nuevas instalaciones, pasando de una campaña al año a seis campañas anuales. El mercado objetivo es la zona turística del Colca.

Cargado por

Patricia Deza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas13 páginas

Tif Formulacion

Este proyecto propone la creación de un centro de cultivo de truchas en el distrito de Tisco, Arequipa para mejorar los ingresos de los vecinos de manera sostenible. La iniciativa busca formar una asociación de 26 vecinos para ampliar la capacidad productiva mediante nuevas instalaciones, pasando de una campaña al año a seis campañas anuales. El mercado objetivo es la zona turística del Colca.

Cargado por

Patricia Deza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FORMULACION Y EVALUACION DE

PROYECTOS DE INVERSION DEL


SECTOR PESQUERO

TIF
CREACION DE UN CENTRO
DE CULTIVO DE TRUCHAEN
EL DISTRITO DE TISCOS

DOCENTES:

▪ Mg. José Carlos Navarro Pilares


▪ Mg. Eddy Fernando Paredes Bedoya

ESTUDIANTE:

Alex Ángel Villena Carrasco

AREQUIPA- PERU 2021 B


1. RESUMEN EJECUTIVO
La presente iniciativa de proyecto tiene por objeto mejorar la calidad de vida de los
vecinos de la zona de Pusuma, Tisco, incrementando sus ingresos de manera
sostenible y sustentable, aprovechando sus capacidades productivas y optimizando el
uso de los recursos que la naturaleza les brinda para la producción de Trucha, del tipo
arco iris, entera fresca eviscerada (Oncorhynchus mykiss).
Estas capacidades se manifiestan en la experiencia de producción y mercadeo de
truchas, que, de forma individual han venido realizando algunos de los vecinos y que,
por medio de la constitución de la Asociación de Acuicultores del distrito de Tisco,
pretenden hacer extensivo hacia otros miembros, generando así una cadena de valor
para la zona.
El mercado de consumo de carne de trucha es creciente porque está en función del
crecimiento del mercado turístico, el cual según las estadísticas de las entidades
oficiales tiende a crecer sosteniblemente, en Chivay y Caylloma. La revisión de dicha
información ha permitido establecer un crecimiento de la demanda para los próximos
cinco años con un requerimiento de oferta en capacidad productiva o en la integración
de nuevos productores. La iniciativa de conformar la Asociación es cubrir esta brecha
de oferta proyectada.
Por estas razones, consideramos que la propuesta, requiere del impulso de este
cofinanciamiento para el desarrollo de la zona de Tisco, la integración social de los
pobladores y una mejor calidad de vida de sus familias.
Asociación de Acuicultores de Tisco
2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre de la iniciativa y su localización
La iniciativa se denomina Centro de Crianza de Truchas de Tisco, ubicado en el
distrito de Tisco, Caylloma, Arequipa que propone la Asociación de Acuicultores del
Distrito Tisco, para la producción de trucha entera fresca eviscerada; el centro de
producción es en el mismo distrito de Tisco, en el fundo denominado Pusuma.
2.2 Objetivos y descripción de la iniciativa de negocio
a) Misión
La Misión de la Asociación es entregar a sus clientes “trucha entera fresca
eviscerada con cabeza” de alta calidad, criada y procesada en las mejores
condiciones ambientales, con Buenas Prácticas de Acuicultura y preservando el
ambiente.
b) Visión
Es convertirse en el proveedor más importante de la provincia de Caylloma por la
calidad de sus productos, por la constancia del volumen de producción y el
compromiso con sus clientes, generando riqueza para sus miembros y asociados,
de manera sostenible.
c) Objetivos
- Mejorar la calidad de vida de los miembros de la asociación y promover el
desarrollo de Tisco mediante el aprovechamiento de las capacidades de los
pobladores y los recursos disponibles.
- Producir trucha entera fresca eviscerada de calidad superior, en volumen
sostenible y a precios de mercado competitivos, de acuerdo a las buenas
prácticas de producción acuícola.
- Mejorar las habilidades de los miembros de la asociación, capacitándolos y
entrenándolos en el manejo productivo de la cadena de suministro de la trucha.
- Incrementar la capacidad de producción actual, implementando instalaciones
modernas y mejorando la técnica de producción para lograr un salto sustantivo
de una campaña al año a seis campañas anuales.
- Consolidar la asociación, como comunidad laboral y solidaria, y con ello
lograr que el proyecto sea sostenible y sustentable, por lo menos en un
horizonte de vida de diez años.
- Incorporar a la comunidad al mercado competitivo formalizando todas sus
actividades y operaciones de manera paulatina.
d) Descripción
Algunos de los miembros de la Asociación constituida para elevar esta iniciativa,
vienen desarrollando la actividad de la crianza de truchas desde hace casi cinco
años. El manejo técnico productivo se inicia con la compra de alevines de la zona
de Puno, los cuales se instalan en pozas de concreto o policarbonato, se les
alimenta con concentrado; logrado el crecimiento se hace la selección, según
etapas, y se benefician cuando han alcanzado los 250g a 300g, comercializándose
entera fresca eviscerada, en el mismo lugar de producción.
El mercado objetivo es la zona del Colca, muy visitada por turistas, quienes son
los demandantes principales.
EL AEO aplica metodología artesanal, de tecnología asica, pero cuenta con
capacidad de producción que se puede mejorar, en el proceso de producción, en
el beneficio, así como en la comercialización, y a la vez ampliar la capacidad
productiva, lo que requiere de inversión en instalaciones y tecnificación.
Por ello se constituye la Asociación de Acuicultores de Tisco; esta iniciativa
incluye a 26 vecinos de Pusuma, Tisco, que motivados por la perspectiva han
decidido involucrarse, y hacer los aportes correspondientes, para que la asociación
presente la iniciativa al concurso de cofinanciamiento de Procompite, que, de ser
beneficiada con los fondos, se construirán instalaciones que permitan ampliar la
capacidad productiva y generar empleo para todos los asociados.
e) Fundamentar que no es duplicado
Esta iniciativa de negocio no es duplicada o copiada de algún otro
emprendimiento similar, y ello se puede validar si se tiene en cuenta que esta zona
es productora de truchas y se encuentra presente en el mercado hace más de cinco
años, y porque la localización de las instalaciones es única; cuestiones que se
podrá comprobar en la visita a la AEO.
2.3 Marco de referencia
a) Antecedentes
La producción de truchas que se realiza actualmente en el distrito es de forma
empírica y artesanal, y es una de las fuentes principales de ingresos para las
familias del distrito de Tisco.
Se ha contado con el apoyo de instituciones como AUTODEMA, la Dirección
Regional de Producción para el repoblamiento de truchas en medios naturales
como ríos, lagos y lagunas, pero no así en la gestión por criadero; sin embargo, se
sigue teniendo dificultados en cuanto a la tecnología, calidad de alevinos,
alimento balanceado, infraestructura piscícola y no contando con certificación
sanitaria, por consiguiente, los niveles competitivos son deficientes y la
producción no es constante.
Por lo tanto, la Asociación de Acuicultores del distrito de Tisco siente el
compromiso de trabajar en equipo por el bien común de las 26 familias
beneficiarias como de toda la comunidad, aprovechando esta oportunidad de
acceder al financiamiento que fomenta el Gobierno Regional de Arequipa con el
programa de KALLPHAY POCOMPITE 2019.
b) Pertinencia de la iniciativa
Es considerada pertinente esta iniciativa por varios aspectos como:
- Reúne a un grupo de vecinos de una zona que no tiene acercamiento a
poblados y servicios públicos.
- Mejorará los ingresos de los pobladores de la zona y por tanto sus
oportunidades de mejorar su educación, salud, alimentación y acceder a
mejores oportunidades.
- Permite aprovechar recursos naturales, sin generar impacto ambiental
negativo, ya que los recursos, empleados agua retornan a sus cuencas
originales, casi sin alterar.
- Es pertinente también, porque se incluye en el proyecto y la asociación a 10
mujeres y una mujer discapacitada, así como a 11 jóvenes cuya edad oscila
entre los 19 a 30 años.
c) Justificación de la iniciativa
– La justificación central de esta iniciativa es reducir la pobreza de la zona de
Tisco, que como ya se señaló es considerado de extrema pobreza, en la que
más del 50% de habitantes no cuentan con agua, desagüe, electricidad y la
desnutrición llega al 36%; por tanto, de llevarse adelante este proyecto
mejoraría sustancialmente los ingresos de los habitantes de la zona que en un
75% se dedican a actividades rurales.
– La segunda justificación, es que en el distrito de Tisco se cuenta con los
recursos hídricos necesarios, principalmente lóticos1 para la producción de

1
Limnología: el estudio de los ecosistemas lénticos y lóticos que comprende lagunas, ríos, manantiales,
bofedales, entre otros.
truchas Arco Iris, aguas de manantes cristalinas y puras, con caudal constante
todo el año y temperatura promedio para la producción, existiendo
actualmente habitantes con experiencia en la crianza y cultivo de truchas pero
de manera artesanal.
– La tercera justificación es que con el proyecto la producción actual que es de
subsistencia pasará a ser de un nivel de producción intensiva secundaria y
convertirse en una fuente de ingresos económicos adicional sostenible en el
tiempo para los asociados y sus familiares.
– La cuarta justificación, es que hay un gran mercado insatisfecho tanto a nivel
local, regional, nacional e internacional, por ser la trucha un producto de la
familia de los salmónidos, además de ser saludable y tener aceptación por el
consumidor regional y turistas de todas las edades.
– Finalmente, el programa de apoyo KALLPHAY PROCOMPITE 2019 es una
oportunidad para optimizar nuestros recursos, ya que este apoyará las
falencias económicas de la Asociación para poder mejorar e implementar la
cadena productiva con equipos, infraestructura e insumos para generar
productos de calidad, de manera sustentable y sostenida, y reiterativamente
mejorar el nivel de vida de los pobladores de Tisco.
3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA
3.1 El producto de la iniciativa y subproductos

El nombre común que tiene la trucha que ha sido criada en nuestra región y en todo
el país es la trucha arcoíris cuyo nombre científico es Oncorhynchus mykiss. La
trucha arco iris, pertenece a la familia Salmonidae; su hábitat de desarrollo se
encuentra en zonas altoandinas, este pez originario de ríos tributarios del río
Sacramento en California, Norteamérica, fue introducido al país en 1939 para
repoblación de aguas frías de ríos, quebradas y lagunas andinas. En un comienzo su
producción se orientaba para fines deportivos, pero posteriormente, por su aceptación
en el mercado se constituyó en un pez de cultivo.
Las vísceras y las carcasas de trucha arco iris son considerados subproductos, se
muelen y se extrae aceite con alto contenido de omega3, pero actualmente esta
técnica no se realiza ni se aplica, y los desechos se utilizan para el consumo de los
animales de granja.
3.2 Productos sustitutos y similares
Cualquier pescado que pueda ser procesado y consumido por el ser humano, se puede
declarar sustituto, cuasi perfecto, pero de agua dulce tenemos a la tilapia y entre los
del mar al atún, la sardina, el jurel, la basa. Si bien estos llegan a algunos restaurantes
y hoteles de la zona no forman parte de la carta o bufete típica; la trucha es considerada
un plato local y sus diversas formas de preparación así lo demuestran, ha logrado
identidad andina. Por tanto, los dos productos mencionados son sustitutos como
alternativa alimenticia, pero si se presenta una suba de precios de la trucha, es poco
probable que se compre una cantidad mayor de procesado de tilapia o atún; pescados
que finalmente no igualan el sabor de la trucha.
3.3 Productos complementarios
La trucha como carne no tiene productos complementarios, pero como plato si
presenta ciertos productos complementarios, pero dichas relaciones no están
marcadas como dependientes, como se señaló anteriormente; los complementos de
mesa para la comida como bebidas y ensaladas.
3.4 Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo
Nuestro cultivo de trucha comprende desde la siembra hasta la cosecha y las etapas
que lo comprenden son: alevinaje, juvenil I, juvenil II o adulto I y adulto II o engorde
y pigmentación. La etapa de alevinaje dura aproximadamente dos meses y se
considera desde que la trucha llega al centro de cultivo con aproximadamente 5 cm
hasta alcanzar los 10 cm y peso promedio de 12 g. Luego viene la etapa juvenil y se
da a partir de los 10 hasta los 17 cm, en esta etapa los peces llegan a alcanzar un peso
promedio de 68 g. Luego la fase de adulto que dura dos meses también y es previa a
la fase final del cultivo la etapa de engorde, que dura aproximadamente dos meses y
se da desde los 17 cm a los 26 cm de longitud del pez, donde llega a alcanzar un peso
promedio de 250 gramos, luego del cual se procede con la cosecha.
Durante este proceso tratamos de evitar el cambio brusco de la temperatura, se debe
esperar por lo menos 12 horas para suministrar el alimento y es necesario realizar una
vigilancia exhaustiva de los mismos por un tiempo prudente de 24 a 48 horas.
El alimento que proporcionamos es tipo concentrado comercial y se almacenan en sus
bolsas originales y selladas, distribuidos en un ambiente adecuado lejos del piso o de
cualquier producto químico nocivo, humedad y cambios bruscos de temperatura.
El peso de las truchas al momento de la cosecha es variable pudiendo ser de 250 g,
300 g Para asegurarse una buena calidad de carcasa es pertinente poner al animal en
ayuna de por lo menos 24 horas antes de realizar la saca y posterior beneficio
3.5 La Cadena Productiva
a) Identificación y análisis de la cadena productiva
Las etapas de la cadena productiva se muestran en el siguiente flujograma:

Fuente y elaboración propia


b) Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo competitivo
y sostenible
En la producción actual se ha identificado cuatro aspectos como limitantes a la
competitividad de la producción:
- Falta de infraestructura, pozas y tuberías de agua.
Para cumplir el periodo vegetativo de las truchas, en crianza en pozas, se
requiere una infraestructura en cadena de pozas, para que los animales
cumplan sus etapas de desarrollo en ambientes adecuados a cada etapa y
rodeado de otros peces que tengan las mismas necesidades. Además, esta
infraestructura de pozas debe estar conectada al sistema de aprovisionamiento
de agua, que cumpla con las exigencias de volumen, pureza, oxigenación y
temperatura, acordes a la etapa que cumpla cada poza y que tengan recambio
permanente durante el proceso d producción.
- Tecnificación, asistencia técnica y capacitación.
Como ya se señaló, el proceso actual es empírico y artesanal; con instalaciones
técnicamente construidas, las operaciones deberán realizarse también
técnicamente, por ello es adecuado considerar dentro del proceso la
capacitación y tecnificación de las 26 familias intervinientes.
- Enfermedades de las truchas, psicológicas, nutricionales e infecciosas
Todo proceso de crianza creará oportunidad para que se desarrollen los
diferentes tipos de enfermedades que atacan a las truchas, por ejemplo:
factores que desencadenan un estrés agudo son las actividades cotidianas de
cultivo como el recambio de jaulas; factores que desencadenan un estrés
crónico son la densidad de carga y calidad del agua; los alimentos balanceados
y de baja calidad o mal almacenados producen desnutrición y baja condición
corporal, malformación esquelética, crecimiento lento y problemas
reproductivos, inclusive canibalismo; los agentes bacteriales causan
enfermedades como la bacteriana del riñón, enfermedad entérica de la boca
roja, forunculosis, piscirickettsias, enfermedad del agua fría y septicemia
hemorrágica bacteriana. Para todas ellas hay respuestas clínicas y veterinarias,
pero si se quiere hacer calidad en la fuente, las instalaciones que se construyan
y la capacitación y tecnificación de la producción disminuirán las tendencias
a enfermarse de los animales.
- Satisfacción del mercado
Si bien la producción actual se vende en su totalidad, esta tiene limitaciones
en cuanto a estandarización de la producción lo que a su vez se debe a la falta
de mejores instalaciones y técnica en el manejo del proceso actual; si la
producción se tecnifica con infraestructura adecuada y se capacita a los
operadores, ello permitirá presentar a los clientes un producto final de mucho
mejor acabado y calidad, lo que debiera redundar en las ventas y
consecuentemente en los ingresos de la comunidad.
- Beneficio
Actualmente el beneficio se realiza al lado del lecho de aguas, no se cuenta
con una sala de beneficio en la que se brinde las condiciones de seguridad
alimentaria adecuadas, lo que definitivamente es anti aséptico, así mismo las
personas que realizan dicha actividad lo hacen sin la indumentaria y el equipo
adecuado, lo que repercute aún más en la calidad del producto final.
3.6 Alianzas estratégicas
A efectos de lograr los objetivos de la presente iniciativa, se han firmado las siguientes
alianzas, señaladas en la tabla 1 siguiente, en ella se anota la empresa con la que se
firmó la alianza, especificación del aporte del colaborador y si esta es concreta
mediante un documento.
Tabla 1
LA ALIANZA U
EMPRESA U OPORTUNIDAD
FINALIDAD
ORGANIZACIÓN ¿ES PROBABLE
O CONCRETA?

Municipalidad del distrito Apoyo con material logístico Concreta


de Tisco (retroexcavadora, local
municipal, camioneta)

Capacitaciones empresariales

Puesto de Salud del Capacitaciones en primeros Concreta


distrito de Tisco auxilios, manejo y buenas
costumbres salubres

Asociación de productores Apoyo técnico en la crianza Concreta


de Alpaca y Trucha intensiva de truchas
Ccapachapi II
Restaurante Turístico el Venta y comercialización de Concreta
Malibu trucha

Restaurante Turístico Venta y comercialización de Concreta


tradiciones de mi tierra trucha

Restaurante Turístico Venta y comercialización de Concreta


SUMAC WASI trucha

Fuente y elaboración propia


4. POBLACIÓN BENEFICIARIA
4.1 Población y características demográficas
En las tablas 2 y 3 siguientes, obtenidos del INEI, en las líneas referidas como código
405, se identifica la población de la provincia de Caylloma y la estructura de su
composición.
Tabla 2
Código Provincia Vivienda Población
401 Arequipa, provincia: Arequipa 409 894 1 080 635
402 Arequipa, provincia: Camaná 28 899 59 370
403 Arequipa, provincia: Caravelí 21 394 41 346
404 Arequipa, provincia: Castilla 16 572 33 629
405 Arequipa, provincia: Caylloma 50 388 86 771
406 Arequipa, provincia: Condesuyos 8 553 16 118
407 Arequipa, provincia: Islay 24 249 52 034
408 Arequipa, provincia: La Unión 8 173 12 827
TOTAL 568 122 1 382 730
Tabla 3

Adultos
Adultos
Adolesc /as
Có Primera Niñez (6 Jóvenes /as Adultos
encia mayore
dig Provincia infancia (0 - 11 (18 - 29 jóvenes /as (45 -
(12 - 17 s (60 y
o - 5 años) años) años) (30 - 44 59 años)
años) más
años)
años)
Arequipa,
105 101 249 257 178 138
401 provincia: 107 312
085 868 056 099 479 188
Arequipa
Arequipa,
402 provincia: 6 362 6 359 5 668 11 821 13 978 10 253 7 175
Camaná
Arequipa,
403 provincia: 4 538 4 701 3 659 8 318 10 727 6 853 4 446
Caravelí
Arequipa,
404 provincia: 3 604 4 153 3 552 5 139 8 254 6 466 5 393
Castilla
Arequipa,
405 provincia: 10 376 10 410 9 738 18 340 21 151 14 478 10 284
Caylloma
Arequipa,
provincia:
406 1 617 1 694 1 499 2 831 4 359 2 942 2 508
Condesuy
os
Arequipa,
407 provincia: 5 082 5 078 5 032 9 774 12 316 9 912 8 760
Islay
Arequipa,
408 provincia: 1 524 1 696 1 546 1 614 2 596 2 382 2 388
La Unión
TO
139 132 306 330 231 179
TA 140 415
176 562 893 480 765 142
L
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 INEI Perú
4.2 Situación Económica
El distrito de Tisco de acuerdo con el mapa de pobreza nacional se encuentra en el
último quintil, considerado de pobreza extrema. Según explicación de este el ingreso
diario per cápita para atender las necesidades básicas es de S/ 3.40 diarios. Aparte de
ello, se debe tener en cuenta que en la zona donde se desarrollará la iniciativa no se
cuenta con servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, infraestructura de
comunicación adecuada).

También podría gustarte