0% encontró este documento útil (0 votos)
346 vistas13 páginas

Guía y Ficha - Periodo 2 Basico (Todas Las Menciones)

En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.

Cargado por

Silvia González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
346 vistas13 páginas

Guía y Ficha - Periodo 2 Basico (Todas Las Menciones)

En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.

Cargado por

Silvia González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

GUÍA Y FICHA

DE APRENDIZAJE
Período 2

Educación Media Técnica (EMT)


4
GUÍA DE APRENDIZAJE 3 Período 2 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE


INFORMÁTICA, CONTABILIDAD, AGROECOLOGÍA,
Menciones: SERVICIOS DE SALUD, MANTENIMIENTO MECÁNICO. Nombre del participante:
Componente: BÁSICO Cédula de Identidad:
Unidad de aprendizaje: ACADÉMICAS CCA:
Guía de aprendizaje: 4 E-mail:
Formulación: ALCIRA RAMIREZ A. Ciudad:
Revisión: HIRMA RAMÍREZ ANGULO. Teléfono:

3. INTRODUCCIÓN

Estimados compañeros:
Es muy importante que entiendas lo que te informamos a continuación, respecto a las nuevas reglamentaciones que nos ha dado el
Ministerio del Poder Popular para la Educación:
a) A partir de este semestre, podrás graduarte en tres años y medio, es decir siete períodos (1, 2, 3, 4, 5 ,6 y 7), antiguamente
llamados semestres, en la modalidad de educación de jóvenes y adultos.
b) Los primeros seis períodos son de escolaridad a distancia con la resolución de las guías de aprendizaje y para finalizar, en el
período 7, realizarás las pasantías.
c) Al culminar esos períodos recibirás el título como Técnico Medio en Contabilidad o Informática, según la mención que hayas
escogido.
d) En las guías de aprendizaje trabajaremos cuatro componentes:
1. Componente Básico. Áreas de Formación: Lengua, Cultura y Comunicación; Matemática; Ciencias Naturales y Memoria,
Territorio y Ciudadanía.
2. Componente de Participación e Integración Comunitaria. Áreas de Formación: Promoción de la Artes; Tradiciones
Culturales; Acción Comunal; Actividad Física, Salud, Deporte y Recreación; Inteligencia Emocional.
3. Componente de Idiomas: Inglés.
4. Componente de Formación Laboral: corresponde a los contenidos propios de las menciones de Contabilidad e
Informática y unos contenidos comunes para ambas menciones de Ofimática.
Finalmente, en el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos
sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son
sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva
para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.
Cada guía de aprendizaje contendrá para cada una de las áreas, las actividades de aprendizaje que tienes que desarrollar.

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

JUVENTUD, TRABAJO-PRODUCTIVIDAD
Estimado participante, esperamos que este recorrido que haremos juntos, sea una mejor y nueva oportunidad para conocernos y
conocerte como persona y plantear para tu vida nuevos sueños y retos. Esta primera sección es la situación problemática, con la cual
queremos describir una realidad actual, que incide en la vida de la sociedad mundial y venezolana y que tiene especial repercusión en el
mundo juvenil, por tanto, esto es más que una simple introducción; se trata de la situación que pensamos va a incidir en tu futuro, por lo
que debes conocerla, encargarte de ella y dar respuesta de forma creativa y por ello acompaña y busca inspirar cada una de las áreas de
conocimiento.
Para los jóvenes, la época actual supone gran incertidumbre, ya sea por educación, empleo, oportunidades de progresar, sumado al
futuro incierto en un escenario mundial marcado por desequilibrios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y políticos. Cosas tan
elementales como lograr un puesto de trabajo “cómodo” es algo que en ocasiones se torna inalcanzable. En nuestro país por múltiples
factores se tiene una débil inserción laboral lo que dificulta y posterga la formación de hogares propios de los y las jóvenes, prologándose
la dependencia de los padres y la carga financiera familiar que esto implica.
Lo que haremos en esta ocasión es colocar extractos de diversos informes e investigaciones que describen la realidad de la juventud y el
trabajo productivo y terminamos con unos retos que te abran horizontes. Cada ítem brinda la oportunidad para pensar, analizar y
movilizarnos. Puedes ir leyendo uno a uno, despacio y sin apuros, al leerlos contrástalos con tu realidad para comprobar su veracidad en
el entorno en que te desenvuelves.
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Período 2 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Juventud
• La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor, creativo, tener iniciativa y optimismo; identifi-
ca a la etapa juvenil como el momento para adquirir experiencia y conocimientos. Considera que el país debe ofrecer las
capacidades y las oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo (Genny Zúñiga Á., 2016, en línea:
https://bit.ly/3yXxWT2).
• Al comenzar este siglo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraban que entre el año 2000 y hasta el 2045
la población venezolana tendría una estructura irrepetible: los venezolanos en edad de trabajar y producir superarían a los
jóvenes menores de 15 años y a los mayores de 65. Esta condición, que se denomina bono demográfico, ocurre una sola vez
en la historia de los países y permite reducir los recursos destinados a la crianza de los hijos o a los ancianos, y disponer de
más mano de obra para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no ocurrió así.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada
por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que en 2020 la población de Venezuela es de 28,4 millones de
habitantes: cuatro millones menos de lo proyectado por el INE, como resultado de la emigración, en su gran mayoría, de
jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Dicha emigración se traduce en que el país envejeció, perdió el bono demográfico y en
este momento la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 años supera a quienes tienen edad de trabajar (UCAB,
2020, en línea: https://bit.ly/3yXxWT2). El impacto de este cambio es profundo, porque el empobrecimiento del país no
permite contar con los recursos para implementar programas de pensiones y protección para los ancianos.
• Los jóvenes tienen un acceso limitado a oportunidades de liderazgo y empleo, ya sea por no poseer suficiente experiencia o
por obstáculos sociales, económicos o culturales. Los jóvenes no son incluidos en la toma de decisiones a nivel local y
nacional en temas que directamente les afectan (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020, en línea:
https://bit.ly/3sebWkt).
• Hoy la juventud venezolana es víctima de la más grande crisis económica y social de la nación, lo que ha provocado un
inminente deterioro en la calidad de vida, evidenciado en la migración que según cifras extraoficiales abarca aproximada-
mente cuatro millones de venezolanos, de los cuales el 80 % son personas entre los 15 y 49 años y 57 % entre 15 y 29 años
(UNFPA, 2020, en línea, https://bit.ly/3AHXGDs).
Educación y Productividad
• Dos de los ámbitos que se identifican como centrales para el desarrollo social inclusivo son la educación y el mundo del
trabajo. La educación constituye un eje clave de la inclusión social y un eslabón fundamental para la inclusión laboral y el
aumento de la productividad y está estrechamente asociada con las oportunidades para acceder a mejores condiciones
sociales, económicas, laborales y culturales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La crisis humanitaria específicamente en Venezuela y la pandemia dela COVID-19, ha afectado a muchos jóvenes en un
momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela a la universidad o al trabajo. Los datos de crisis
anteriores muestran que la entrada en el mercado laboral durante una recesión reduce las probabilidades de empleo a largo
plazo, los salarios y las perspectivas de desarrollo de competencias en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo
(OIT), 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
Trabajo y productividad
• En el año 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o
porque abandonaron la fuerza de trabajo. Sin la pandemia, se calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos
puestos de trabajo en el 2020, en todo el mundo. En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo
aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020 (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• La falta de acceso al trabajo decente es un factor determinante en la pobreza y las desigualdades sociales. La estructura y las
dinámicas de los mercados de trabajo en los países de América Latina se caracterizan por una baja capacidad de generar
empleos productivos y trabajo digno, y por las profundas desigualdades de género, raza, etnia y edad, afectando en particu-
lar a la población juvenil (CEPAL, 2019, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Por otro lado, el emprendimiento sale con fuerza a la palestra y el mismo se puede enfocar como las aportaciones que
hacen los individuos a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y es-
tructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la competitividad y la innovación; en ese sentido la UNFPA lo enfoca así: emprendimiento es el desarrollo de
diversos proyectos que permitan a las y los jóvenes desarrollarse en el ámbito profesional y académico, con miras a lograr
una estabilidad económica y una mejor calidad de vida que permita desarrollar aportes significativos para sus familias, para
sí mismos y para el país (UNFPA, 2020, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• En América Latina existe una contracción en el 2020 ya que la pandemia dio lugar a un gran número de cierres de micro-
empresas, pequeñas y medianas empresas y a la destrucción de capacidades productivas y humanas. Estos fenómenos
afectaron más a las mujeres y reforzaron los nudos estructurales de las desigualdades de género (CEPAL, 2021, en línea:
https://bit.ly/3CKJtaS).
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Período 2 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

• Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los trabajadores jóvenes más calificados suelen trabajar en ocupaciones
que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar a
distancia. La capacidad de trabajar desde casa en ocupaciones más especializadas, y en zonas con mejor acceso a Internet,
han acentuado las desigualdades (ONU, 2020, en línea https://bit.ly/3CKJtaS).
Retos
• Promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo productivo mediante la inversión en sectores que
puedan ser fuente de puestos de trabajo decentes y que favorezcan una transición justa, igualdad de género y unos merca-
dos laborales dinámicos (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Un país con posibilidades reales, confiables, donde no queden leyes en solo papeles, sino que sean realmente llevadas a
cabo, en y con la sociedad. Un futuro consciente de las fortalezas como nación, con un cambio positivo en lo social; mayor
integración, inclusión y participación de los jóvenes con ideas que sean tomadas en cuenta para conseguir avances. En
definitiva, una Venezuela sin discriminación, ni polarización, con espacios para todxs (UNFPA, 2020, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La heterogeneidad estructural de los sectores productivos latinoamericanos (manufactura, turismo, digital, entre otros),
plantea grandes desafíos a los sistemas educativos en cuanto al desarrollo de mallas curriculares que incluyan los saberes
que permitan desarrollar las competencias y habilidades necesarias en los estudiantes (CEPAL, 2019, en línea:
https://bit.ly/3xVmy9j).
• Los jóvenes deben comprometerse con su formación a pesar de las adversidades del momento, despertar y fomentar el
espíritu de la curiosidad, mejorar sus competencias profesionales, y, sobre todo entender que es en la educación donde
encuentran las herramientas para insertarse en el mercado laboral de forma más eficiente.
En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) confiamos en la educación en, por y para el trabajo, para hacer posible un futuro mejor,
con más oportunidades, y mejores competencias para todos, y apostamos al logro de sueños. Por eso #Creemosenti y en tu poder de
decisión para romper paradigmas e insertarte como persona, ciudadano y técnico en la sociedad venezolana y contribuir con ello en su
mejora y desarrollo integral.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Lee cuidadosamente y analiza lo que se te propone en esta guía. Esperamos te brinde una visión clara y concreta de los temas y de lo
que tienes que hacer en cada actividad. Adicionalmente, podrás comunicarte con un tutor por teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico para aclarar tus dudas.
Comienza las actividades que te resulten más fáciles y comprensibles. Tienes libertad para escoger el orden en que las realizarás.

6. LENGUA, CULTURA Y COMUNICACIÓN

Elementos de competencia:
• Construir el sentido del texto leído interpretando y comprendiendo la información implícita y explícita de acuerdo a los
diferentes propósitos de lectura para lograr autonomía en la comprensión de textos.
• Producir textos legibles y entendibles siguiendo el proceso de redacción para que otros puedan comprender lo que quere-
mos expresar.
Actividades:
Actividad 1:
Elabora un mapa conceptual con el propósito, tipos, características y pasos para
realizar una paráfrasis. Para realizarla, en primer lugar, vas a escuchar un video en el
siguiente link: https://bit.ly/3oljwd7 donde encontrarás información relacionada con:
Paráfrasis
¿Qué es la paráfrasis? ¿Cuál es su origen etimológico? ¿Cuál es su utilidad? Tipos de paráfrasis, características y pasos para elaborarla. En
segundo lugar, leerás la ficha de contenido 1 sobre la paráfrasis. Una vez leídas estas dos informaciones te animamos a elaborar el mapa
conceptual.
Actividad 2:
En la guía de actividades número 3 estudiamos que un párrafo es una unidad significativa que empieza con mayúscula y termina con un
punto y aparte. Presenta una idea principal acompañada de ideas secundarias que ayudan a precisar y sustentar su contenido y tiene
tres partes: la oración principal, las oraciones argumentativas y la oración concluyente. Fuentes: https://bit.ly/39bu7Pd y
https://bit.ly/3tJJc3S.
En esta guía escribirás un párrafo que ejemplifique cada tipo de párrafo: a) expositivo, b) descriptivo, c) narrativo, d) argumentativo.
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Período 2 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Recuerda:
El párrafo expositivo: informa al lector sobre un tema en particular. Proporciona una información.
El párrafo descriptivo: aquellos en los que priva la descripción, es decir, el brindar detalles respecto a un evento, objeto, persona, animal
determinado. La unidad gramatical predominante es el adjetivo.
El párrafo narrativo: es el que cuenta una historia en consecuencia, orden secuencial y/o cronología. Cuenta con los componentes para el
desarrollo de la acción: protagonista, escenario, objetivo, obstáculo, clímax y resolución.
El párrafo argumentativo: un argumento es una opinión respaldada por hechos.

7. MATEMÁTICAS

Elementos de competencia:
• Comprender la noción de número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y las operaciones que se
efectúan con estos, en cada uno de los sistemas numéricos y algebraicos.
Actividades:
7. MATEMÁTICA
Para realizar las diferentes actividades debemos continuar con el estudio de los números. En esta guía estudiaremos El conjunto de
números denominados racionales (Q). El número racional es aquel número entero dividido por otro distinto de cero, en palabras más
sencillas, nos referimos a las fracciones, tomando en cuenta que también se puede escribir como un número decimal. Para mejor
comprensión de este tema visita el siguiente enlace https://bit.ly/3u5DyJu. Para sumar o restar números racionales se realiza como se
aprecia en los ejemplos:
a) Cuando las fracciones tienen igual denominador, se deja el mismo denominador y se suman o restan los numeradores.
b) Cuando los denominadores son diferentes se realiza la “operación en cruz”, o el mínimo común múltiplo.

Suma de Fracciones
Mismo denominador Diferente denominador
Multiplicación en cruz
5
+ 1 = 6 1 1 2+4 6
7 7 7 + = =
4 x 2 8 8

Para ampliar información de la operación en cruz o equis (X), puedes observar el siguiente video: https://bit.ly/3u4bRk8
Actividad 1:
Resuelve los siguientes ejercicios de suma y resta de fracciones con igual denominador.
12 4 20 15 10 21 23 14 89 78
+ + = + + = - = - =
7 7 7 11 11 11 7 7 13 13

Actividad 2:
Resuelve los siguientes ejercicios de suma y resta de números racionales con diferente denominador, utilizando multiplicación en cruz.
3 1 2 1 5 1 3 1 4 3 2 4
a) - = b) + = c) - = d) - = e) + = f) + =
4 2 7 3 9 4 5 2 7 5 3 9
Actividad 3:
Observa el siguiente ejemplo para conocer el procedimiento utilizando el mínimo común múltiplo y resuelve los ejercicios propuestos.
Ejemplo:
Para resolver, se construye una fracción nueva con el Mínimo Común Múltiplo de los denominadores. El m.c.m. de 9-8-12 es 72, luego se
divide 72 entre cada denominador, y el resultado la multiplicamos por el numerador, el valor obtenido se coloca en la fracción nueva.
Sería así: 72÷9=8 y 8×4= 32, y repetimos el procedimiento.

a) - 4 + 10 + 5 =
9 8 12 x 4 + 10 + 5 = 32 + 90 + 30 = 152
9 8 12 72 72
÷
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Período 2 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Resuelve:

1 3 2 1 2 3 5 1 3
a) + + b) + + c) + -
3 4 5 2 3 4 2 7 4

Para ampliar la información puedes ver el siguiente video: https://bit.ly/3i1NuyI


Actividad 4:
Escoge un ejercicio de la actividad anterior, y resuelve utilizando las siguientes orientaciones para resolver las sumas y restas de fracciones
aplicando la propiedad asociativa, para mayor información consulta el siguiente enlace. https://bit.ly/2ZnMgHD.

Ejercicio: 5 + 3 + 1
Primera Asociación Como se aprecia en el
1. Coloca 5 + 3 + 1 2. Suma el 51 + 1 297
7 6 5 paréntesis
7 6 5 resultado 42 5 = 210 ejemplo, agrupa con
paréntesis dos fracciones,
luego resuelve aplicando
la operación en cruz.

8. CIENCIAS NATURALES

Elementos de competencia:
• Construir explicaciones para comprender el origen, la evolución y las propiedades de los seres vivos para resolver
situaciones problemáticas relacionadas con el entorno.
• Utilizar los conocimientos científicos para el análisis de los fenómenos físicos, la solución de problemas presentes en la vida
cotidiana.
Actividades:
Actividad 1:
Emitir una opinión escrita, o realizar un resumen escrito tomando en cuenta la estructura
básica de una redacción: introducción, desarrollo y conclusión sobre la salud sexual y
reproductiva en los adolescentes. Para realizar la actividad leerás y analizarás cuidadosa-
mente la ficha de contenido 2 y buscarás en la página web: https://bit.ly/3D1vrB9
Actividad 2:
En esta actividad incorporamos conocimientos muy importantes relacionados con los
elementos básicos de la cinemática, que facilitan la comprensión y el cálculo de longitudes,
los cuales se dividen en magnitud vectorial y magnitud escalar. Es fundamental distinguir la
diferencia entre una magnitud vectorial y magnitud escalar, en este caso, al utilizar los términos trayectoria o distancia, estas magni-
tudes son “escalares”, en cambio, cuando se utiliza la palabra desplazamiento, se refiere a una magnitud “vectorial” y por lo tanto hay
que determinar su módulo, y operar de acuerdo a las reglas de operaciones con vectores. Para comprender las reglas de operaciones
con vectores y el cálculo de longitudes, te invitamos a leer la ficha de contenido 3. A continuación se muestran dos ejemplos en los que
se explica la diferencia entre trayectoria o distancia y desplazamiento.
Ejemplo 1: en la figura se aprecia un gusano que se movió de un punto a otro, Trayectoria
en este caso si se hace la pregunta ¿Determina la distancia o trayectoria?, se 50cm

procede sumando todas las longitudes indicadas en color azul, es decir 250
40cm

60cm

30cm

cm. 330
50cm
20cm

Ahora bien, si solicitan el desplazamiento, por ser una magnitud vectorial, hay
cm

que establecer el origen y extremo del vector, y determinar su módulo, en este Desplazamiento
caso 130 cm.
Ejemplo 2: en la figura se aprecia un sujeto que se mueve de su posición
inicial a la final, para determinar la distancia o trayectoria, se procede suman- 12m, E
do todas las longitudes indicadas en color azul, es decir 28 m. Ahora bien,
para calcular el desplazamiento, por ser una magnitud vectorial, es un vector
8m, N
que parte del inicio al final y su módulo es de 12 m. 8m, S

Inicio Final
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Período 2 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

A partir de esta información, elabora un croquis o dibujo y responde las preguntas del siguiente caso:
Una persona camina 20 metros hacia el este, y luego 20 metros hacia el oeste, indica si es verdadero o falso.
a) Se desplazó 40 m. (V) (F)
b) Se recorrió una distancia total de 20 m. (V) (F)
c) Su desplazamiento fue nulo. (V) (F)
d) La distancia recorrida fue nula. (V) (F)

9. MEMORIA, TERRITORIO Y CIUDADANÍA

Elementos de competencia:
• Explicar las etapas históricas en el desarrollo de la humanidad que han generado cambios en los procesos históricos,
políticos, económicos y culturales para comprender las relaciones entre pasado, presente y futuro.
• Analizar el espacio geográfico de Venezuela para comprender sus elementos naturales, sociales, económicos, políticos y
culturales que inciden en el espacio donde viven.
Actividades:
Actividad 1:
Realizar una presentación en PowerPoint y exposición oral destacando los aspectos investigados de
la Edad Contemporánea. A lo largo de las guías estudiadas hemos ido valorando los acontecimientos
más relevantes de la historia universal, paseándonos por la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad
Moderna. En esta guía exploraremos sobre la Edad Contemporánea. Para realizar la presentación en
PowerPoint y exposición oral
leerás los aspectos que aparecen reflejados en la ficha de contenido 4 y en la página web:
https://bit.ly/3uFttn3
Actividad 2:
Dibuja un mapa físico de Venezuela como herramienta cartográfica donde se resalten las regiones RELIEVE
según su relieve. Para realizar el dibujo del mapa físico de Venezuela leerás los aspectos que
aparecen reflejados en la ficha de contenido 5 y buscarás en la página web: https://bit.ly/2ZFwR5G VENEZOLANO
10. EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero es
importante que usted conozca los criterios que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.

Área de
Evidencias 0 1 2 3 4
Conocimiento
Mapa conceptual con el propósito, tipos, características y pasos para realizar una
Lengua,
paráfrasis.
Cultura y
Comunicación Escribir un párrafo para cada tipo: expositivo, descriptivo, narrativo y
argumentativo.
Resuelve ejercicios de suma y resta con números racionales (Q), aplicando la regla de
Matemáticas
signos, la propiedad asociativa y mínimo común múltiplo.
Emitir una opinión escrita, o realizar un resumen escrito sobre la salud sexual y
Ciencias reproductiva en los adolescentes.
Naturales Ejercicios resueltos donde diferencia trayectoria o distancia y desplazamiento.
Croquis o dibujo de distancias y vector desplazamiento.
Presentación en PowerPoint y exposición oral destacando los aspectos investigados de
Memoria, la Edad Contemporánea.
Territorio y Dibujo de un mapa físico de Venezuela como herramienta cartográfica donde se
Ciudadanía resalten las regiones según su relieve.
Entrega las evidencias a tiempo y de forma ordenada.
LEYENDA: 0= NO CUMPLIÓ 1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE
GUÍA DE APRENDIZAJE 4 Período 2 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

11. AUTOEVALUACIÓN

Antes de finalizar esta guía, te proponemos contestes las siguientes preguntas:


• ¿Qué piensas qué es lo más importante que has aprendido en esta guía?
• ¿Qué problemas o dificultades has encontrado? Señala la actividad concreta donde hayas tenido más dificultades y
explica por qué.
• ¿Qué has aprendido de ti mismo?

12. ORIENTACIONES FINALES

1. Para cualquier duda, contacta con el facilitador.


2. Finalmente, al completar las actividades, envíalas al facilitador.
FICHA
LEYENDA: DE
0= NO CONTENIDO 1
CUMPLIÓ 1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

GUÍA DE APRENDIZAJE 4
COMPONENTE BÁSICO
PERÍODO 2

Lengua, cultura y comunicación.

Paráfrasis
Tipos de paráfrasis
Existen dos tipos de paráfrasis: la paráfrasis mecánica y la
paráfrasis constructiva.
La paráfrasis es explicación o interpretación de un texto para La paráfrasis mecánica es la sustitución simple de expresiones
lograr una mejor comprensión del mismo. La palabra paráfrasis que aparezcan en un texto por sinónimos, con cambios sintácti-
es de origen latín paraphrasis que a su vez procede del griego cos mínimos.
παράφρασις. Fuente: https://bit.ly/3oqIF64 La paráfrasis constructiva es la reelaboración del enunciado,
La paráfrasis consiste en decir con palabras más sencillas y menos dando origen a otro con palabras o características que pueden ser
técnicas las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. muy distintas, pero que conservan el mismo significado.
Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa la información Fuente: https://bit.ly/3D3f1bd
original extraída de una forma diferente bajo el mismo código de Ejemplos de paráfrasis
comunicación. La paráfrasis es también una forma rápida y Texto original.
sencilla de adquirir conocimientos, ya que parafrasear un texto La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta
facilita recordar lo leído. Fuente: https://bit.ly/3D3f1bd a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el
¿Cómo hacer paráfrasis? féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de
Paso 1. Lee el texto original Paso 2. Identifica la idea cuatro caporales de la Media Luna.
para introducirte en el tema. principal y las ideas secundarias Paráfrasis mecánica:
Paso 3. Reemplaza las palabras del texto. El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres aguar-
e ideas por otras, asignando tu Paso 4. Lee la paráfrasis y daban ya en la entrada a Pedro Páramo, que se unió a ellos y en
propia redacción. compárala con el texto original. compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando en los
Fuente: https://bit.ly/3F6J2c2 hombros de cuatro capataces de la Media Luna.
Paráfrasis constructiva:
La iglesia ya estaba vacía. En la puerta dos hombres esperaban a
Pedro Páramo; los tres siguieron el féretro que descansaba sobre
los hombros de cuatro caporales de la Media Luna.
FICHA DE
LEYENDA: 0= CONTENIDO
NO CUMPLIÓ 2
1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

GUÍA DE APRENDIZAJE 4
COMPONENTE BÁSICO
PERÍODO 2

Ciencias naturales.
Los derechos sexuales y reproductivos. Análisis de Datos Estadísticos
Uno de los principales problemas ligados a esta transición de la La edad media en la que se mantiene la primera relación sexual
niñez a la edad adulta es la sexualidad. La maduración física que varía según el país y según el continente, en función del contexto
tiene lugar durante la pubertad provoca que el adolescente tome social. Un estudio internacional muestra que el 11 % de las niñas
conciencia de su sexualidad y, simultáneamente, le atribuye un y niños (de los países en vías de desarrollo) y el 22 % de las niñas
nuevo estatus social, particularmente, en las relaciones con sus (de América Latina y el Caribe) de entre 15 y 19 años tienen su
padres y con sus semejantes. Sin embargo, existe una percepción primer encuentro sexual antes de los 15 años.
distinta de este nuevo estatus social según los contextos cultura- Anticonceptivos para no abortar
les y sociales. Los anticonceptivos más empleados entre los jóvenes son el
Identidad sexual preservativo y la píldora anticonceptiva. Una gran parte de los
La identidad sexual en la mayor parte de los casos, se adquiere jóvenes no utiliza ningún método anticonceptivo o adopta
entre 18-24 meses y 5 años, se consolida y construye a partir de métodos inadecuados sobre todo debido a la falta de información
los seis años hasta la juventud. Antes de los dos años se le asigna y al acceso limitado a los servicios de educación sexual y repro-
un sexo a cada persona, se le da un nombre sexuado y se le ductiva. El riesgo de embarazo precoz es mucho mayor que el de
socializa como niño o niña, a lo largo de toda la infancia, adoles- embarazo en la edad adulta. La OMS estima que este número
cencia y juventud. De esta forma, casi toda la población, se sabe oscila entre uno y cuatro millones de casos al año y que los
niño o niña y aprende a vestirse, adornarse, comportarse, entre motivos que les llevan a abortar son muy diversos: vergüenza,
otros, como en la sociedad lo hacen la mayor parte de los pobreza o la falta de acceso a métodos anticonceptivos.
hombres y las mujeres. Orentación sexual
La mayoría de la población siente y descubre su orientación del
deseo como heterosexual, sin tensión ni dificultades personales o
sociales. Una minoría muy significativa, se siente sorprendido en
la primera infancia o en la adolescencia, a veces, incluso más
tarde, porque sus fantasías sexuales, sus deseos e intereses
sexuales, entre otros, son homosexuales, orientados hacia
personas de su propio sexo biológico, o hacia ambos sexos en
grados o preferencias diversos. Lo importante es aceptar la
orientación sexual.
Conductas y factores de riesgo
El VIH y el SIDA representan un peligro mortal para los adoles-
centes en los países en los que la incidencia de estas enferme-
dades es mayor. Los últimos datos estadísticos indican que
5.400.000 jóvenes conviven con el VIH, de los cuales un 40 %
tienen entre 15 y 24 años. Dentro de este rango de edad, el
riesgo de infección parecer ser más elevado en el caso de las
mujeres que en el de los hombres.
Fuentes: https://bit.ly/2XN6Xw6
https://bit.ly/3ETfkXJ
FICHA DE
LEYENDA: 0= CONTENIDO
NO CUMPLIÓ 3
1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

GUÍA DE APRENDIZAJE 4
COMPONENTE BÁSICO
PERÍODO 2

Elementos preliminares a la cinemática.


Observador: también llamado sistemas de referencia o marco de referencia, se define en
términos de la mecánica clásica, como el lugar geométrico del espacio, donde se ubica un
plano cartesiano, el cual tiene un espacio-tiempo determinado. En general todo movimiento
es relativo, y deberá siempre estar referido a otro cuerpo. Por ejemplo nosotros estamos en
reposo con respecto a la computadora, sin embargo, con respecto al sol nos estamos
moviendo.
Posición: es una magnitud vectorial que se mide en unidades de longitud y corresponde al
lugar geométrico- espacial que tiene el cuerpo en un instante dado. Cabe destacar que para
distintos observadores la posición del cuerpo es diferente para cada uno. Ejemplo: la
posición de un barco en el puerto puede se distinta dependiendo del muelle desde la cual se
mide.

z
Movimiento: un cuerpo se mueve cuando, la posición de la partícula cambia con respecto a z´
y
un observador o sistema de referencia. Por ejemplo, se puede considerar que una bola que x
está rodando sobre una cubierta de un barco en movimiento, efectúa un movimiento
compuesto respecto de la costa; este movimiento resulta de la composición del rodamiento y´

respecto de la cubierta, que constituye el referencial móvil, y del movimiento de la cubierta


respecto de la costa.

a
orrid
rrec Trayectoria: es la línea que une todas las posiciones barrida por el cuerpo. Se puede
ia
clasificar en curvilíneas y rectilíneas. La trayectoria en figura, es la curva de color verde.
c
tan

ia Distancia: corresponde a la longitud de la trayectoria. También es conocida como camino


or
Dis

Xf
ct
ay
e recorrido. En la figura está dado por la longitud de la curva de color verde . Es una magnitud
Tr o escalar y se mide en unidades de longitud.
nt
ie Desplazamiento: es una magnitud vectorial y se mide en unidades de longitud. Corresponde
am
laz a la resta vectorial de la posición final de un cuerpo menos la posición inicial. Para el estudio
sp
De de los vectores se sugiere observar el siguiente video https://bit.ly/3AYWkVC
También es muy común confundir estos términos, para conocer la diferencia entre ellos,
Xo visita la página https://bit.ly/2XU3s76
0

Tomado de: https://www.fisic.ch/contenidos


FICHA DE
LEYENDA: 0= CONTENIDO
NO CUMPLIÓ 4
1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

GUÍA DE APRENDIZAJE 4
COMPONENTE BÁSICO
PERÍODO 2

Memoria, territorio y ciudadanía.


Características de la Edad Contemporánea.
La Edad Contemporánea. • Sociopolíticas: sociedad más abierta y menos
La Edad o Era Contemporánea o contemporaneidad es la más
clasista, grandes movimientos migratorios,
reciente, o sea, es la Edad más próxima a la actualidad. Se
instaurando sus valores de libertad, igualdad,
considera que los inicios de la Edad Contemporánea radican en
fraternidad y propiedad, clases sociales, capitalis-
el fin de la Edad Moderna, es decir que comienza con la
mo y proletariado.
Declaración de Independencia de los EEUU en 1776 o en la
• Geopolíticas: grandes guerras mundiales, consoli-
Revolución Francesa de 1789. Esta es una de las eras que más
dación de las democracias, proceso de descoloni-
intensa y rápidamente ha cambiado el mundo desde los
zación en el mundo entero.
orígenes de la humanidad. Se priorizaron los valores democráti-
• Económicas: capitalismo, comunismo o socialis-
cos y republicanos, al menos en Occidente, como aspiración de
mo, producción en las fábricas, economía
los pueblos. Ese Nuevo Régimen nació al calor de la Revolución
globalizada.
Industrial y el capitalismo.
• Culturales: separación entre iglesia y estado,
Aportes.
nuevas formas de comunicaciones masivas
• La pila voltaica.
(prensa, radio, televisión, Internet).
• El barco a vapor.
• Tecnológicas: avances en la medicina y la farma-
• La locomotora a vapor.
cología, inventos: Smartphone, internet, aviones,
• La máquina de escribir.
entre otros. Daño medioambiental.
• El teléfono.
Etapas.
• La lámpara eléctrica.
• La edad alta. Comprende desde la declaración de
• La vacuna contra la rabia.
la independencia de los Estados Unidos en 1776 y
• El cine.
la Revolución francesa en 1789.
• La radioactividad.
• La edad baja. Comprende desde 1870 hasta 1914
• La aspirina.
y resultó una etapa más pacífica que la anterior
• La radio.
en cuanto a las relaciones internacionales.
• El ADN.
• El período de guerras. Comprende desde el 1914,
• La aeronave.
cuando tuvo lugar uno de los acontecimientos
• La televisión.
más sangrientos de la historia: la Primera Guerra
• La penicilina.
Mundial y, posteriormente, la Segunda Guerra
• La computadora.
Mundial en 1939, hasta 1945 cuando se desató la
• Las organizaciones internacionales.
Guerra Fría que culminó en 1991. El momento
• El satélite artificial.
icónico que representa el fin de la sucesión de
• El trasplante de corazón.
guerras fue la caída del muro de Berlín, en 1989.
• La llegada a la Luna.
Fuentes: https://bit.ly/3iohq8t
• El disco compacto.
https://bit.ly/3imhJAE
• La oveja Dolly.
FICHA DE
LEYENDA: 0= CONTENIDO
NO CUMPLIÓ 5
1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

GUÍA DE APRENDIZAJE 4
COMPONENTE BÁSICO
PERÍODO 2

Regiones principales del relieve venezolano. Características del relieve venezolano.


Venezuela está ubicado en la zona norte de Suramérica, a la orilla del • Debido a que en las placas del Caribe y la
Mar Caribe y el océano Atlántico, entre Colombia y Guyana. Al Sur sudamericana está prácticamente en la costa
limita con Brasil. Las principales regiones son: Venezuela, esta zona está más expuesta a
1. Cordillera de los Andes/ Región Costa Montaña. volcanes y terremotos.
Sierra Perijá. • La selva amazónica es bastante estable, dado
Cordillera de Mérida. que está posada sobre el macizo de la
Sistema Coriano. Guayana y el escudo de Brasil.
2. Cuenca del Orinoco/ Llanos con la llanura Deltaica. • La región costero-montañosa es constituida
3. Planalto de las Guianas/ Región Guayana/ La Gran por todo el norte de la costa y se junta por el
Sabana. oeste con los Andes. El pico Bolívar que es el
Fuentes: https://bit.ly/3mbB4pr más alto, tiene 5700 metros de altura.
https://bit.ly/3uuqfmf • Hacia el sur se extienden las Sierras costeras
del Caribe y los Llanos que forman parte del
Orinoco. En la zona en la que se ubica el lago
RELIEVE VENEZOLANO MAR CARIBE
de Maracaibo, la cordillera de Mérida y del
Caribe podemos encontrar bastantes sierras.
Península de
Paraguaná • La región montañosa ubicada en el este del
Sistema
Coriano Depresión de país está conformada por la Cumbre de
ijá

Yaracuy Depresión de
Per

Tramo Barlovento Naiguatá que mide 2765 metros de altura y la


de

Central Tramo Oriental OCÉANO


rra

Depresión ATLÁNTICO
Depresión de
serranía del interior.
S ie

del ida Unare


Zulia ér Llanos
Llanos Delta
ad
eM Centrales
Orientales del
Orinoco
• En la cordillera del Caribe se encuentra el
ler
dil macizo de Cumaná.
C or
Llanos Occidentales
• Se puede destacar que el litoral del territorio
COLOMBIA
venezolano es rectilíneo, sin embargo, puede
La ser bastante articulado en algunas zonas. Por
Hipsometría Gran
Metros Tepui
Sabana lo general en esto sectores articulados, es
5000 - 6000 donde suelen formar golfos y penínsulas.
4000 - 5000
3000 - 4000 • La tercera parte de la superficie del país se
2000 - 3000
1000 - 2000 Penillanura ocupa por los Llanos. Estos están en la parte
500 - 1000
100 - 500 central del país y se extienden desde la región
0 - 100
BRASIL costero-montañosa, pasando por el macizo
de la Guayana hasta el río Orinoco. El vivir en
la región de los Llanos es bastante difícil,
debido a lo pantanosa que es. Por ello, sus
condiciones naturales no han sido alteradas.
• Hacia la parte baja del Orinoco el relieve es
más llano, donde se presentan sedimentos
aluviales.
• Ubicado al sur y sudeste tenemos a la
Guayana, un basamento que se convirtió en
una penillanura debido a las frecuentes
erosiones.

También podría gustarte