0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas18 páginas

Unidad 2. Recurso 3. Lectura. Análisis Económico. Segundo Filtrado.2019

Este documento presenta el análisis económico de segundo filtrado para evaluar candidatos a nuevos productos. Explica que se utilizará el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) para valorar las actividades considerando los costos e ingresos proyectados a lo largo de los años. Además, provee un ejemplo práctico de cómo calcular el VAN para una actividad hipotética de cinco años de duración.

Cargado por

Javier Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas18 páginas

Unidad 2. Recurso 3. Lectura. Análisis Económico. Segundo Filtrado.2019

Este documento presenta el análisis económico de segundo filtrado para evaluar candidatos a nuevos productos. Explica que se utilizará el cálculo del Valor Actual Neto (VAN) para valorar las actividades considerando los costos e ingresos proyectados a lo largo de los años. Además, provee un ejemplo práctico de cómo calcular el VAN para una actividad hipotética de cinco años de duración.

Cargado por

Javier Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

ANÁLISIS ECONÓMICO:

SEGUNDO FILTRADO

Imagen que representan el análisis económico. Recuperada el 7 de febrero del 2019 a partir de la fuente siguiente:
http://actualidadnegocios.blogspot.com/2014/07/valor-actual-neto-van.html

Material Preparado por Alejandra Gran Péres para la asignatura Lanzamiento de Productos.2019
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

2
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

El filtrado económico

Imagen de un reloj y una columna de moneda simulando el cálculo del Valor Actual Neto, recuperada el 7 de febrero del
2019 a partir de la fuente siguiente: https://www.euston96.com/valor-actual/

En este Capítulo se utilizará el fruto del esfuerzo realizado en la fase


anterior para estimar los costes y los ingresos de una Actividad. Sin conocer
estos valores a cuyo análisis se ha destinado íntegramente el contenido del
Capítulo anterior, no tendría ningún sentido este nuevo Capítulo. Como
fácilmente puede comprenderse se ha utilizado la estrategia de dividir el
contenido de este Capítulo en dos grandes núcleos: uno previo dedicado a
la consecución de los datos y el actual de dicado a la utilización de los
mismos.

Ya se ha indicado que este Capítulo es de tipo técnico y por ello se mostrará


la adecuada utilización de la herramienta básica que constituye este
segundo filtrado que es el cálculo del Valor Actual Neto (o VAN) de una
Actividad, a partir del cual se podrán realizar los juicios que permitan
aceptar o rechazar el convertir a un candidato, es decir a una Actividad, en
un nuevo producto en el mercado. Para hacer más inteligible la exposición
de la herramienta y su metodología se utilizará un supuesto de valoración
de una Actividad, donde se ha simplificado el cálculo de los costes e ingresos
3
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

de la misma. Evidentemente, para estimar pormenorizadamente sus costes


y sus ingresos, se debería recurrir a todo lo expuesto en el Capítulo anterior.
En muchas o cesiones, además, se deberá intentar buscar en internet
información relevante sobre la actividad analizada para que lo indicado en
el proceso de materialización de la misma resulte realista evitando además
que el cálculo de costes e ingresos esté basado únicamente en el argumento
de “yo creo que…”. Posteriormente con toda la información obtenida se
procederá a valorar económicamente la Actividad, para ello deberá
recurrirse a lo indicado a continuación en este Capítulo.

La importancia de esta cuarta fase es obvia pues no hay mejor manera de


argumentar una decisión, que utilizar criterios económicos cuantificados.
Solo así podría defenderse objetivamente la conveniencia de realizar una
inversión empresarial para lanzar un nuevo producto al mercado.

En el Cuadro 8.1 aparece el esquema genérico de la metodología de


creación y lanzamiento de nuevos productos y la situación de la fase
analizada en este Capítulo que es la cuarta de ellas y por eso aparece
remarcada. La superación por el candidato a nuevo producto de este
segundo filtrado es lo que avalará su elaboración física y el previsible
lanzamiento del nuevo producto al mercado pues, en ocasione s, aun podría
ser sometido a un nuevo filtrado: el denominado test del producto, cuya
finalidad es terminar de asegurar algunos aspectos cruciales para la
viabilidad de este nuevo producto antes de su lanzamiento al mercado. Esta
fase final, o test del producto, será el objetivo del siguiente Capítulo.

4
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

El VAN: la herramienta
La herramienta básica parta estimar la viabilidad de una actividad candidata
a nuevo producto es el Valor Actual Neto. El Valor Actual Neto (en adelante
VAN) es una estimación en el año cero, es decir en el momento actual, de
la suma de los beneficios de cada uno de los diversos años que constituyen
el periodo de vida previsto para el nuevo producto. Esta estimación se
efectúa siempre en unidades monetarias del año actual. Es decir, para
sumar los beneficios de cada año hay que transforma r previamente los
datos de ese año (en euros corrientes) en datos equivalentes del año cero
(euros constantes). Esto puede hacerse mediante la herramienta VAN. La
fórmula del VAN es la siguiente:

5
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

 VAN: es el Valor Actual Neto. Es una estimación en el año cero de los


beneficios totales (en euros constantes) obtenidos por la Actividad analizada
durante el periodo de vida considerado para la misma.
 I 0: es la inversión inicial realizada en el año cero. Siempre tiene signo
negativo. Puede no ser necesaria y entonces no debe ser considerada.
También puede dividirse su pago total en varios años, lo que generalmente
obligará a considerar en cada año los pertinentes intereses.
 FCt: son los flujos de caja en cada periodo t, es decir en cada año. Flujo Caja t
= Cobros t – Pagos t, para simplificar se supone que todos los cobros y los
pagos se producen en el mismo momento del tiempo: al final del año. Estos
cobros y pagos serán asimilados a los ingresos y los costes de la Actividad.
 n: total de años de vida previstos para la Actividad, es decir para el nuevo
producto.
 r: Tasa de actualización. Esta tasa suele definirse como el coste de la
financiación obtenida por parte de la empresa, calculándose como una media
entre el coste de la financiación interna y el de la financiación externa.

Por tanto, para aplicar esta fórmula hay que calcular para cada año del
periodo de vida considerado el “flujo de faja” del mismo, es decir los
ingresos y los costes para cada año; además hay que definir los años de vida
para la Actividad, al tratarse de un nuevo producto es aconsejable utilizar
un valor el de 4-6 años, y finalmente hay definir la tasa de actualización, lo
usual ahora es utilizar valores comprendidos entre el 4 y el 8 por ciento. Ya
se ha advertido que en ocasiones la inversión inicial no existirá y por tanto
no deberá ser considerada en la fórmula. Si finalmente el valor VAN
obtenido es mayor que cero la inversión puede aconsejarse. Pero no debe
olvidarse que siempre existe el riesgo de que los valores previstos como
flujos de caja no se cumplan en el futuro. Este importante aspecto del riesgo
económico del candidato a nuevo producto se discutirá en el apartado
siguiente.

6
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

Como ejemplo práctico que sirva de entrenamiento le proponemos que


analice el supuesto que se muestra en el Cuadro 8.2. donde utilizando datos
ficticios se ha planteado el cálculo del VAN para una Actividad que se
supone requerirá de una Inversión inicial de 100.000 euros, tendrá un
periodo de vida de cinco años y donde se considera adecuada una tasa de
actualización del 4 por ciento.

En la primera fila de este Cuadro se ha incluido en el año 0, el coste de la


inversión inicial con signo negativo, tal como se ha indicado. En las filas
segunda a quinta del Cuadro 8.2. se indican respectivamente: los precios de
venta (p), los costes variables unitarios (Cv), las ventas previstas (Q) y los
costes fijos asignados al producto (CF) en cada uno de los años. En la
siguiente fila se muestran los Beneficios anuales siendo la fórmula utilizada
para este cálculo: B = (p –Cv) x Q – CF, donde se utiliza la nomenclatura
anterior. Obsérvese que estos beneficios están expresados en euros
corrientes (es decir de cada año) y por tanto no pueden sumarse
directamente por tratarse de unidades heterogéneas.

Evidentemente estos valores deberían estar previamente calculados para


el primer año utilizando la metodología mostrada en el Capítulo anterior.
Nótese que el cálculo de los beneficios requiere conocer el coste variable
unitario y el coste fijo total asignado a la Actividad, lo cual no parece difícil
de estimar. Pero también requiere conocer el precio y las ventas, cuya
estimación puede resultar mucho más laboriosa. Lo más conveniente es
recurrir a expertos o a comparaciones con productos similares utilizando
Internet sirviéndose de los procedimientos mostrados en el Capítulo
anterior.

Por otro lado, recuérdese que en ocasiones habrá que considerar la


existencia de una relación inversa, más o menos importante, entre el precio
y las ventas (a mayor precio menos ventas) lo cual puede exigir estimar esta
relación, dificultada porque el precio puede estar relacionado también con
la imagen de calidad del producto. Si la influencia del precio

sobre las ventas es muy notoria, se podría recurrir a efectuar un


experimento previo para estimar la relación entre el precio y las ventas. El

7
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

experimento se basaría en utilizar las opiniones de expertos que elegirían


para cada precio considerado el valor de las ventas previstas, y con la
información anterior se podría determinar el precio que maximizara
inicialmente los beneficios. En el último apartado de este Capítulo se
mostrará un ejemplo concreto de este proceder.

La alternativa a este proceder es utilizar un precio inicial lo más realista


posible y si la Actividad superara este segundo test, terminar de afinar este
precio inicial realizando un Test del Producto antes de su lanzamiento
definitivo, tema que se tratara en el siguiente capítulo.

Antes de continuar se realizarán tres observaciones. La primera es que


quizás pueda parecer que aconsejar el utilizar cinco años como vida del
nuevo producto es insuficiente, pero tratando se de nuevos productos
seguramente cinco años es un valor adecuado a utilizar para el periodo de
vida de la Actividad.

La segunda observación hace referencia al valor de la inversión inicial que


puede estar contabilizada totalmente en el año cero, es decir antes de
lanzar el nuevo producto al mercado, o amortizarse durante varios años,
incluido el año cero, considerándola un coste más. Sin olvidar que otras
ocasiones esta inversión no será necesaria y por lo tanto no se deberá
considerar.

La tercera observación hace referencia a la manera de estimar los valores


anuales de los ingresos y costes de este Cuadro 8.2. Ya se ha indicado que
es preciso conocer los datos de costes ingresos y precios del primer año. A
partir de esta información, la manera más operativa de estimar los datos de
los siguientes años, es modificando de manera realista estos valores para
cada nuevo año en función de lo que consideren los expertos como
tendencia más probable. Esta modificación puede hacerse en términos
absolutos o en términos relativos.

Por ejemplo, en este caso para el precio y los costes variables unitarios se ha
considerado realista considerar un ligero incremento de los valores iniciales con el
paso del tiempo, tal como se aprecia en los datos de la Cuadro 8.2. Por otro lado, en
8
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

el caso de las ventas (en unidades físicas) se ha considerado realista mantener la


evolución que también aparece en este Cuadro 8.2. consistente en un fuerte
incremento de su valor inicial para el segundo año para luego estabilizarse en los
dos años siguientes y finalmente se ha considerado realista el comienzo del declive
en las ventas en el último año; es decir se ha supuesto una evolución temporal de
tipo trapezoidal para las ventas.

En el caso de los costes fijos asignados puede observarse que la evolución


temporal de los mismos se ha supuesto como una escalera ascendente.
Nuevamente hay que insistir en el realismo con el que deben hacerse estas
estimaciones. Con todas estas consideraciones es posible completar los
datos del Cuadro 8.2. y llegar a obtener el cálculo del beneficio anual para
cada año de la inversión que son los datos que aparecen de la última fila de
este Cuadro. Todo este da tos son los que constituyen el escenario normal
de esta actividad, es decir lo que se estima tiene más probabilidades de
ocurrir en el futuro.

9
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

Obsérvese que en la última fila del Cuadro 8.2. se encuentran los beneficios
para cada año en euros corrientes, que no pueden sumarse por tener
unidades heterogéneas, es decir, los euros s del “año 1” no son
equivalentes a los euros del “año 2” y así sucesivamente. Por eso su suma
debe hacerse poniendo primeramente todos los euros s en una única
referencia temporal (homogeneizándolos) que es la in tención del VAN, tal
como se mostrará en el Cuadro 8.3.

En el Cuadro 8.3. se muestran los resultados obtenidos para los beneficios


constantes de cada año en este Escenario Normal utilizando una tasa de
actualización del 4 por ciento (r=0,04). Así aparecen en la penúltima y
ultima filas respectivamente los beneficios actualizados de cada año y los
beneficios actualizados acumulados hasta ese año, como suma de todos los
beneficios de los años anteriores (con su signo). El ultimo valor de esta
última fila es el valor del VAN total de la Actividad, siendo su valor estimado
de 194.091,33 euros del momento actual, o año cero.

Los datos del Cuadro 8.3. permiten cal cular el Tiempo de Recuperación de
la Inversión (o TRI) que es el tiempo, o número de años, en el cual el flujo
de caja acumulado (y actualizado) pasa de negativo a positivo. Se trata de
una estimación del número de años que tarda en recuperarse la inversión.
A igualdad (o similitud) de VAN entre dos actividades, siempre es preferible
la que ostente un TRI menor. Como puede fácilmente comprobarse en este
caso el tiempo de recuperación de la inversión o TRI, es de tres años, pues
el valor del VAN en el tercer año pasa de tener un valor negativo a tener un
valor positivo.

Para el cálculo del VAN se puede utilizar también la función VNA de la Excel.
En concreto el valor VAN total puede calcularse indicando en la barra de
fórmulas de la Excel: =VNA (0,04; 25.200; 63.700; 83.000; 80.000; 83.700),
obsérvese que se han indicado para cada año los beneficios corrientes sin

10
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

actualizar. Una vez obtenido mediante este método el valor del VAN, hay
que restarle los

100.000 euros que es el valor de la inversión inicial 52. El inconveniente de


utilizar este método de cálculo es que no permite estimar el Tiempo de
Recuperación de la Inversión (TRI).

Por la tanto, al tener la actividad analizada un VAN positivo superaría este


segundo filtrado. Si al analizar una segunda Actividad tuviera un VAN con
un valor similar a la primera, por ejemplo, de 195.000 euros, pero el valor
de TRI (tiempo de recuperación de la inversión) fuera de un año, esta
segunda Actividad debería ser preferida a la primera que tiene un TRI de
tres años. Estos dos criterios (VAN y TRI) son complementarios y son los que
permitirán por un lado desechar Actividades en este segundo filtrado y por
otro, para aquellas que han superado el filtrado, realizar priorizaciones.

Planteamiento de escenarios
¿Qué pasaría si por ejemplo en el planteamiento anterior se deseara
estimar las consecuencias de unas ventas (en unidades físicas) diferentes a
las inicialmente previstas en el escenario normal que son las mostradas en
las cuartas filas de los Cuadros 8.2. y 8.3.?. Sencillamente se trataría ahora

11
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

de recalcular el VAN y el TRI para los valores de los nuevos beneficios en


este nuevo escenario. Este es el supuesto que se ha planteado como
ejemplo en la Cuadro 8.4., donde las ventas en este escenario se han
considerado más bajas que las iniciales del escenario normal.

Este nuevo escenario que denominaremos escenario Pesimista es siempre


muy aconsejable utilizarlo, es decir en este segundo filtrado se aconseja
utilizar al menos dos Escenarios: el normal, y uno de tipo pesimista que
intenta responder a la pregunta: “De no darse el escenario normal ¿qué es
lo peor que podría pasarle a esta actividad? Este segundo escenario
pretende cuantificar el peor resultado que podría darse para esta Actividad
siendo recomendable utilizar la definición del escenario asociado a la
modificación de una sola variable, lo que permite estimar también la
sensibilidad de la solución, es decir del valor del VA N y del TRI, a esta
variable.

En el caso de plantear un escenario donde se modificará más de una


variable (por ejemplo, el precio y los costes) el análisis de sensibilidad no
sería tan sencillo pues la modificación observada seria debida a la actuación
conjunta de las variables modificadas. Per o también es cierto que puede
darse una situación realista donde el escenario pesimista deba ser definido
por modificaciones en varias variables, por ejemplo, por una disminución
de las ventas y, a la vez, por un incremento en los costes.

Los resultados de un hipotético escenario pesimista para la actividad


analizada pueden verse en la última fila del Cuadro 8.4. Así, puede
observarse que el TRI pasa de ser tres años en el escenario normal a cuatro
años en este escenario pesimista, y que el valor del VAN disminuye en este
escenario pesimista casi un 50 por ciento respecto al valor obtenido para el
escenario normal.

En principio este escenario pesimista no permite descartar la actividad pues


su VAN sigue siendo positivo, pero muestra la gran sensibilidad del mismo
a las ventas en unidades físicas. Conviene insistir nuevamente en lo
aconsejable que es el utilizar siempre este escenario pesimista cuando se
efectúe la valoración de una actividad con este segundo filtrado, para

12
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

acotar el riesgo de que no se den los valores previstos en el escenario


normal.

Evidentemente el planteamiento del escenario pesimista puede hacerse


utilizando suposiciones para otras variables que no sean las ventas, por
ejemplo: los costes variables, los costes fijos o los precios; simplemente se
trata de estimar los valores de una de las variables anteriores (y

preferiblemente solo una 53) en el escenario pesimista y analizar cómo


afecta esta modificación al valor del VAN y del TRI. Cada modificación
planteada corresponde a un posible escenario, y aunque los cálculos son
sencillos pues se pueden automatizar, hay que ser prudente y no plantear
muchos escenarios para no desorientar la toma de decisiones.

Si en el escenario pesimista los valores del VAN y del TRI no se modificaran


sustancialmente respecto a los obtenidos inicialmente no hay que
preocuparse por si este escenario pesimista ocurriera realmente pues los
resultados a obtener son insensibles al escenario, es decir serían similares
a los previstos. Por el contrario, cuando los valores del VAN y del TRI
dependen sustancialmente del escenario planteado, es decir son muy
sensibles al escenario que acontezca en la realidad, hay que valorar la
probabilidad de ocurrencia del mismo antes de tomar una decisión.
Aparece así un tercer criterio –junto a los dos anteriores del VAN y del TRI–

13
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

para seleccionar Actividades en este segundo filtrado: la probabilidad de


ocurrencia del escenario pesimista cuando los resultados son muy sensibles
al mismo.

Ojalá hubiera reglas para poder indicar como actuar en estos casos, lo que
dependerá básicamente además de valor de la probabilidad de ocurrencia
del escenario, del nivel de aversión al riesgo del decisor, de la cuantía de la
inversión realizada en el proceso y de la inversión a realizar en el caso del
lanzamiento del nuevo producto.

Aunque el criterio básico es permitir que la Actividad analizada pase este


segundo filtro si el valor del VAN es positivo quizás no debería descartarse,
adoptan do una actitud prudente, el considerar la opción de rechazar una
Actividad cuando haya que asumir un alto riesgo si la misma se lanzara al
mercado.

Estimación de la relación “precio-ventas”


Tal como se acaba de mostrar al realizar el análisis económico de una
Actividad existen normalmente dos variables relevantes que son el precio y
la cuantía de las ventas. La estimación del precio puede hacerse mediante
alguno de los procedimientos ya mostrados en el Capítulo anterior y que
pueden consultarse de nuevo si se considera necesario.

Estos procedimientos anteriores no consideran la posible existencia de una


fuerte relación entre el precio y las ventas. En este apartado se mostrará
una nueva opción para determinar el precio especialmente adaptada a
situaciones donde se trata de estimar el precio de una Actividad, pero
asumiendo la posible existencia de una fuerte relación entre este precio y
las ventas.

Dada la fase en la que se encuentra la Actividad analizada, lo que se


propone inicialmente es recurrir a expertos a quienes se les pediría para
varios posibles valores del precio de una Actividad los previsibles valores
que se obtendría para sus ventas en el mercado. Una vez conseguido lo

14
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

anterior, se calcularían los beneficios para cada precio y se elegiría


inicialmente aquel precio que maximizara los beneficios.

Por ejemplo, volviendo al supuesto de los cursos a medida de neuromarketing que


se ha utilizado como soporte de la exposición teórica desde el Capítulo anterior: si
los expertos consultados hubieran elegido como realista un rango de precios
comprendido entre los 3.900 y los 5.500 euros para un curso de 20 horas,
seguramente también hubieran podido estimar a continuación el número de cursos
al año que previsiblemente se impartirían para varios de estos posibles precios 54 ,
por lo que resultaría fácil realizar la estimación de los beneficios para cada par
“precio-ventas", evidentemente si previamente se ha estimado los costes variables
unitarios y los costes fijos totales 55 . En este caso se han elegido el intervalo inferior
y superior del precio y cinco precios intermedios. En la práctica se puede utilizar un
número menor de precios para estimar el precio inicial a utilizar.

Si los valores de los beneficios estimados hubieran sido los mostrados en el


Cuadro 8.5. resultaría muy sencillo estimar los beneficios para cada par
“precio-ventas” y eso es lo que aparece en la última columna del Cuadro
anterior.

De los resultados mostrados en esta columna puede deducirse que


inicialmente el mejor precio es el de 4.999 euros por curso pues es el que
mayora los beneficios. No debe olvidarse en esta elección que los datos
utilizados no provienen del mercado real, sino que se trata de estimaciones
de expertos y que las mismas no son infalibles y están sujetas a una cierta
imprecisión.

15
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

Una posible alternativa a la utilización de los expertos para determinar el


precio sería la realización de un test del producto, tema que se desarrollara
en el Capítulo siguiente. En esencia se trataría de una vez lanzado el
producto al mercado, realizar un experimento real en varios mercados de
prueba con lo que los resultados de las ventas ya no serían datos estimados
por los expertos sino datos reales del mercado. Estos resultados empíricos
del mercado se podrían contrastar con los obtenidos de los expertos.

Evidentemente en el caso de que la empresa no controlara el precio de su


producto este método puede utilizarse como una referencia, pero
seguramente serviría de poco en la práctica. Tampoco serviría de mucho
este conocimiento si por ejemplo el precio de venta en un canal se fija
mediante un contrato.

No se acaban aquí las posibilidades para fijar el valor inicial del precio pues
en algunos casos la única vía real existente para fijarlo será la negociación y
así habrá que considerarlo. En este caso el resultado de una negociación
puede estimarse previamente planteándola como un juego contra un
adversario. Este proceder basado en la teoría de juegos exige disponer de
información para construir la denominada matriz del juego y aunque
constituye una interesante opción para fijar el precio, su exposición queda

16
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

alejada de los objetivos de este trabajo. El lector interesado puede


consultar la numerosa bibliografía existente sobre este tema, por ejemplo,
Rasmusen (2006). Aunque el nombre de juego puede parecer un poco
informal no debe olvidarse que dos de los creadores de la teoría de juegos
para tomar decisiones (O. Morgenstern y J. von Neuman) han sido
galardonados con el premio Nobel de Economía.

Quizás el lector se pregunte si en esta fase vale la pena dedicar tanto


esfuerzo a determinar de manera escrupulosa el precio inicial, puesto que
el producto podría no superar este filtrado, y máxime cuando existe la
posible alternativa de fijar inicialmente este precio y ajustarlo mediante el
control comercial de los resultados conseguidos para las ventas deseadas
de la actividad.

Este razonamiento ya ha sido criticado anteriormente indicando que la


viabilidad de una actividad no puede descansar en la esperanza de que el
control comercial cumpla su misión correctora la cual además podría
terminar conduciendo a un precio real muy diferente de la inicial lo que
tendría graves consecuencias en los valores económicos previstos para esta
actividad.

Quizás la duda más razonable que puede plantearse ahora es si este


esfuerzo debe realizarse antes (con el inconveniente de que el producto no
supere el segundo filtrado) o después del lanzamiento del nuevo producto,
con el inconveniente de que ahora una corrección en el valor del precio real
pudiera implicar un cierto nivel de riesgo. Desde luego siempre está la
alternativa de realizar este esfuerzo para determinar el precio tanto
previamente al segundo filtrado como una vez superado el mismo, después
del lanzamiento.

Para finalizar este apartado, señalar que todos los análisis económicos
efectuados anteriormente utilizando el VAN y el TRI y los pertinentes
escenarios constituyen una base inmejorable para la justificación de la
viabilidad de un proyecto de innovación, el cual no sólo deberá encontrar
la modalidad de subvención que encaje con la actividad a desarrollar, sino
que deberá presentar y defender el Proyecto pues los fondos son limitados

17
Análisis económico, segundo filtrado
LANZAMIENTO DE PRODUCTOS

y la competencia es muy alta. Esta alta competencia implica una rigurosa


selección de las propuestas presentadas las cuales deben cumplir
numerosos requisitos técnicos.

Tal como anteriormente se ha indicado dada la complejidad del trabajo a


realizar por las empresas solicitantes siempre puede recurrirse a la ayuda
de empresas especializadas (o consultoras) para la redacción y presentación
del proyecto de innovación. Esta posible ayuda en el papeleo no evitará a
la empresa solicitante el tener que justificar la viabilidad económica del
proyecto peticionario de la subvención, para lo que podrían seguirse las
pautas dadas en este Capítulo.

Referencias
Rivera Vilas, L. M. (2016). Creación y lanzamiento de nuevos productos
en la empresa. (E. U. Valencia, E.)

18

También podría gustarte