Himno al Departamento de Chuquisaca
Letra: Ricardo Mujía
Música: Eduardo Berdecio
Veinticinco de mayo en oriente
del sol brilla en el carro triunfal.
Deja ¡oh! Charcas que irradie en tu frente
de la gloria el laurel inmortal.
Libertad, libertad es el grito
que se escucha doquier resonar
de las grietas andinas al llano
y del llano a las ondas del mar.
A la luz sonrosada de oriente
que acaricia tu sien virginal
alza ¡oh Charcas! dichosa la frente
y recuerda tu gloria inmortal.
El pampero le lleva en sus alas
hasta el antro en que ruge el jaguar
y en las rocas los nidos de cóndores
se estremecen al oírle vibrar.
Libertad, libertad y descienden
las legiones al campo a luchar,
y sucumben los héroes clamando:
"Nuestra vida por ti, libertad".
Vencedoras las huestes altivas
forman pueblos, familia y hogar
y en el cielo dibujase el iris,
que cobija su dulce heredad
Himno al Departamento de La Paz
Letra: José Ricardo Bustamante
Música: Eloy Salmón Ampuero
La Paz que en este día
de julio se engalana,
con timbres de que ufana
recuerda a su esplendor.
Patriótica armonía
de pueblos cuya historia,
ligada está en la gloria
de su ínclito valor.
1
Coro:
Saludando de julio el gran día
que es el pueblo paceño blasón.
Celebremos con grata armonía
de valientes y libres la unión.
Los timbres de su fama,
la América en un templo
conserva como ejemplo
de honor y de virtud.
Y al fuego que la inflama,
su suelo viendo hollado,
se inspira en el pasado
su heroica juventud
Himno al Departamento de Cochabamba
Letra: Benjamín Blanco Unzueta
Música: Teófilo Vargas Candia
Brilla el sol de septiembre radiante,
reflejando la gloria inmortal
del gran pueblo que firme y constante
fue el primero en la lucha marcial.
Libertad de Tunari en la cumbre,
ya su solio por siempre fijó;
la cadena de vil servidumbre
Cochabamba esforzada rompió.
De sus hijos el noble ardimiento
su altivez y denuedo sin par,
despertaron el bélico aliento
de cien pueblos que van a luchar.
Coro:
Brilla el sol... etcétera.
Suena entonces el grito de gloria
y se enciende la guerra por fin,
Su jornada de eterna memoria
son Aroma, Ayacucho y Junín.
Sus proezas la fama pregona
de una en otra apartada región,
y sus timbres preclaros blasona,
ley, deber, patriotismo y unión.
Himno al Departamento de Santa Cruz
Letra: Felipe Leonor Ribera
Música: Gastón Guillaux Humery
2
La España grandiosa
con hado benigno
aquí plantó el signo
de la redención.
Y surgió en su sombra
un pueblo eminente
de límpida frente
de leal corazón.
Bajo el cielo más puro de América
y en la tierra de Ñuflo de Chávez,
libertad van trinando las aves
de su veste ostentando el primor.
De las flores del mundo galano
su ambrosía perfumada ofreciendo
libertad, libertad van diciendo
en efluvios de paz y de amor.
De entusiasmo y de fe rebosante
venga el hombre y repita ese coro
que en la tierra del árbol del oro
siempre libre y feliz ha de ser.
Himno al Departamento de Potosí
Letra: Daniel Campos
Música: Manuel Romero
Hogar seas bendito
de paz y libertad,
asilo del proscrito
que lucha en la verdad.
De Bolivia en el suelo fecundo
el pendón del hogar se alza aquí,
contemplad que ondea ante el mundo
en la cima del gran Potosí.
En la misma montaña en que hiciera,
escalando con paso triunfal,
tremolar nuestra patria bandera,
de Bolívar el brazo inmortal.
Cuando un tiempo la América bella
sus cadenas forjó la maldad,
de ti ¡oh pueblo! brotó la centella
que primero escribió: Libertad.
Fue un Ibáñez el mártir y el bravo
que, retando el poder español,
3
las tinieblas rasgó del esclavo
como rasga las nubes el sol.
Himno al Departamento de Oruro
Letra: José Encinas Nieto
Música: César Achaval
Cuando irradia el fulgor de la aurora
al morir en la tierra de capuz,
todo el mundo de pie te saluda
porque nace en tus cumbres la luz.
El Sajama es el trono sublime
do se asienta la hermosa deidad,
la que vino radiante del cielo,
coronada de luz y libertad.
Pagador, el titán de los Andes
ante quien humillóse el león,
como Dios separando tinieblas
con su genio forjó otra creación.
Él, también en el mar de la vida
cual Colón otro mundo nos da:
Libertad, que es el mundo bendito
donde vive feliz el mortal.
----- 0 -----
Himno al Departamento de Tarija
Letra: Tomás O'Connor D'Arlach
Música: Juan Fiori
Tarijeños, la fama pregona
nuestra gloría y heroico valor;
bravos hijos de Méndez nos llaman
de la patria, el orgullo y honor.
De los héroes del quince de abril
tremolemos el bello pendón
y llevamos la noble divisa:
patria, ley, libertad, religión.
Ni tiranos ni déspotas nunca
nuestro orgullo podrán abatir;
somos libres y a ser iay! esclavos,
preferimos mil veces morir.
4
Somos libres, cual libre es el cóndor
que el espacio recorre veloz;
tarijeños, más rey no tenemos
en la tierra y el cielo que Dios.
Sólo amamos la industria, el trabajo
dulces bienes que brinda la paz;
con amor para todos, con odio
para nadie en el pedio jamás.
Himno al Departamento de Beni
Letra: Alfredo Pereyra Lanza
Música: Rafael Seghers
Canto victorioso pueblo de leyenda,
tu himno de trabajo, libertad y unión;
y en misterioso rumor de su selva,
con eco vibrante suena tu canción.
El verde que flamea en mi bandera,
emblema de esperanza y de grandeza,
es la imagen del Beni, la riqueza
de esta tierra feliz de promisión.
Y como el sol que surge en el oriente
e ilumina los llanos y la sierra,
será para Bolivia nuestra tierra,
promesa de ventura, paz y unión.
Si la ambición bastarda de un vecino
humillar a mi patria pretendiera
bajo el verde listón de mi bandera
iremos con orgullo a combatir.
Y nuestro himno de paz y trabajo,
tornárase en rugido de venganza
y, puesta en la victoria la esperanza,
gritaremos ser libres o morir.
Himno al Departamento de Pando
Letra: Wálter Fernández Calvimontes
Música: Fortunato D. Uribe
Tierra santa vestida de gloria,
en tus venas hay sangre de sol.
Ahora es tuya por siempre la historia,
aunque doble y redoble el tambor.
En tus cinco provincias unidas
suena el yunque de tu corazón.
5
Jamás ellas podrán ser vencidas
ni humilladas al son del cañón.
Tahuamanu...¡Abuná...! Centinelas
afilando el clarín de su voz.
Manuripi, un brochazo de estrellas
sobre el lienzo del Madre de Dios.
Todos juntos, la paz levantemos
sin temor de paisajes ni edad.
Y a los cuatro horizonte cantemos
libertad... libertad... libertad...!
El jardín de las flores es Pando,
su riqueza es de bosques y cristal,
donde el hombre defiende sangrando
palmo a palmo el honor nacional.
Himno a la Ciudad de “El Alto”
Letra y Música: Dn. Orlando Rojas Rojas
Surge “El Alto” tenaz,
En constante vigor
Forjador de esperanzas
Sembrador de amistad.
Ciudadanos cantad
Este himno de amor;
A la tierra bendita
Que nos viera nacer.
6 de Marzo es el día,
Que en suave armonía alzamos la voz
Recordando de la historia;
Un hito de gloría con loas de amor.
Alteños a cantar
Con júbilo y fervor,
A la tierra viril,
A este suelo de Dios.
Alteños hoy de pie,
Juremos a una voz,
O vencer o morir,
Por “El Alto” feraz.
Fechas Cívicas de Bolivia
6
Las Fechas Cívicas de Bolivia conmemoran hechos y acontecimientos históricos e importantes de Bolivia y es
recordado por los ciudadanos e instituciones de Bolivia.
1. Fechas cívicas de Bolivia en enero
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de enero:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN ENERO
01 de enero Año nuevo (celebrado en todo el mundo).
01 de enero Fundación de Cochabamba (segunda fundación).
20 de enero Batalla de Yungay.
22 de enero Fundación del Estado Plurinacional de Bolivia.
23 de enero Se crea la provincia de Vallegrande.
24 de enero Fiesta de Ekeko (Dios de la Abundancia).
24 de enero Inauguración de la Feria de la Alasita.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
2. Fechas cívicas de Bolivia en febrero
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de febrero:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN FEBRERO
02 de febrero Festividad de la Virgen de Copacabana.
03 de febrero Nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre.
04 de febrero Día mundial contra el cáncer.
05 de febrero Día Internacional del Internet Seguro.
09 de febrero Fundación de la ciudad de Cobija.
10 de febrero Revolución de Oruro (primer grito libertario de Sebastián Pagador).
13 de febrero Festividad de la Virgen de Socavón (patrona de los mineros).
26 de febrero Fundación de la ciudad de Santa Cruz.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
7
3. Fechas cívicas de Bolivia en marzo
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de marzo:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN MARZO
03 de marzo Día mundial de la naturaleza.
06 de marzo Creación de la ciudad de El Alto.
08 de marzo El Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
19 de marzo Día del Padre.
19 de marzo Día del radialista.
19 de marzo Día del carpintero.
21 de marzo Día del Cine Boliviano.
21 de marzo Día mundial del síndrome de down.
21 de marzo Día internacional de los bosques.
22 de marzo Día mundial del agua.
23 de marzo Día del Mar (recuerda la pérdida del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico).
23 de marzo Batalla de Calama.
30 de marzo Día de la trabajadora del hogar boliviano.
30 de marzo Fundación de la ciudad de Vallegrande.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
4. Fechas cívicas de Bolivia en abril
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de abril:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN ABRIL
01 de abril Fundación de la ciudad de Potosí.
01 de abril Día Mundial de la Educación.
02 de abril Batalla del Tumusla.
07 de abril Día mundial de la salud.
12 de abril Día del niño boliviano.
8
14 de abril Día de las Américas.
15 de abril Revolución de Tarija.
15 de abril Batalla de la Tablada.
22 de abril Día de la tierra.
23 de abril Día internacional del libro.
23 de abril Día del Inventor.
26 de abril Día de la Secretaria.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
5. Fechas cívicas de Bolivia en mayo
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de mayo:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN MAYO
01 de mayo Día internacional del trabajador.
03 de mayo Día de la libertad de prensa.
10 de mayo Día del Periodista.
12 de mayo Día Mundial de la Enfermería.
15 de mayo Día internacional de la familia.
17 de mayo Día Internacional de las Telecomunicaciones.
25 de mayo Revolución de Chuquisaca.
26 de mayo Batalla del Alto de la Alianza.
27 de mayo Día de la madre (Heroínas de la Coronilla de Cochabamba).
31 de mayo Día mundial sin tabaco.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
6. Fechas cívicas de Bolivia en junio
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de junio:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN JUNIO
05 de junio Día mundial del medio ambiente.
9
06 de junio Día del maestro boliviano.
12 de junio Día mundial contra el trabajo infantil.
14 de junio Día mundial del donante de sangre.
14 de junio Día del excombatiente.
21 de junio Año nuevo Aymará (Willkakuti o retorno del sol).
24 de junio Fiesta de San Juan.
26 de junio Día mundial de la lucha contra la droga.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
7. Fechas cívicas de Bolivia en julio
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de julio:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN JULIO
04 de julio Aniversario de la Fundación de Tarija.
11 de julio Día Mundial de la Población.
12 de julio Nacimiento de Juana Azurduy de Padilla.
12 de julio Día Mundial de la Medicina Social.
16 de julio Revolución de la Paz (Primer grito por la libertad).
19 de julio Día del Auditor o Contador Público en Bolivia.
24 de julio Nacimiento de Simón Bolívar.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
8. Fechas cívicas de Bolivia en agosto
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de agosto:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN AGOSTO
02 de agosto Día del campesino.
02 de agosto Día de la Revolución Agraria.
06 de agosto Día de la Patria.
06 de agosto Declaración de la independencia de Bolivia.
10
07 de agosto Día de la Fuerzas Armadas de Bolivia.
11 de agosto Día Mundial del Nutricionista.
12 de agosto Día internacional de la juventud.
17 de agosto Día de la bandera.
19 de agosto Día de la asistencia humanitaria.
22 de agosto Día Mundial del Folclore
26 de agosto Día de las Personas de la Tercera Edad o Adulto Mayor.
31 de agosto Día internacional de la solidaridad.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
9. Fechas cívicas de Bolivia en setiembre
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de setiembre:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN SETIEMBRE
04 de setiembre Día Nacional de las Áreas Protegidas.
05 de setiembre Día Internacional de la Mujer Indígena.
05 de setiembre Muerte de Bartolina Sisa.
08 de setiembre Día internacional de la alfabetización.
08 de setiembre Día Internacional del Periodista.
14 de setiembre Revolución de Cochabamba.
15 de setiembre Día internacional de la democracia.
16 de setiembre Día de la preservación de la capa de ozono.
19 de setiembre Conmemoración al natalicio de José Eustaquio Moto Méndez.
21 de setiembre Día del Amor y de la Juventud.
21 de setiembre Día del Estudiante Boliviano.
21 de setiembre Día internacional de la paz.
21 de setiembre Día mundial del Alzheimer.
21 de setiembre Día de la Sanidad.
24 de setiembre Revolución libertaria de Santa Cruz.
11
24 de setiembre Creación del Departamento de Pando.
27 de setiembre Día mundial del turismo.
29 de setiembre Fundación de Chuquisaca.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
10. Fechas cívicas de Bolivia en octubre
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de octubre:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN OCTUBRE
01 de octubre Día del árbol.
01 de octubre Batalla de Vilcapugio.
01 de octubre Día internacional de la música.
02 de octubre Día internacional de no violencia.
03 de octubre Día Nacional del Odontólogo.
04 de octubre Día mundial de los animales.
05 de octubre Día Nacional del Ingeniero.
11 de octubre Día de la Mujer Boliviana.
12 de octubre Descubrimiento de América.
13 de octubre Día Nacional del Abogado.
16 de octubre Día mundial de la Alimentación.
17 de octubre Día de la erradicación de la pobreza.
19 de octubre Día Mundial del Cáncer de Mama.
20 de octubre Fundación de La Paz.
21 de octubre Día Mundial del Ahorro de Energía.
24 de octubre Día de las Naciones Unidas.
29 de octubre .Día Nacional del Agua y Saneamiento
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
11. Fechas cívicas de Bolivia en noviembre
12
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de noviembre:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN NOVIEMBRE
01 de noviembre Fundación de la ciudad de Oruro.
1 y 2de noviembre Día de Todos los Santos.
07 de noviembre Batalla de Suipacha.
10 de noviembre Día mundial de la ciencia.
10 de noviembre Revolución Libertaria de Potosí.
7 y 11 de noviembreCerco de Campo Vía.
14 de noviembre Día mundial de la diabetes.
15 de noviembre Muerte de Túpac Katari.
16 de noviembre Día mundial de la tolerancia.
18 de noviembre Batalla de Ingavi.
18 de noviembre Creación del departamento de Beni
20 de noviembre Día mundial de la infancia.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
12. Fechas cívicas de Bolivia en diciembre
Listado de fechas cívicas en Bolivia del mes de diciembre:
DÍA FECHAS CÍVICAS DE BOLIVIA EN DICIEMBRE
01 de diciembre Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.
03 de diciembre Día de las personas con discapacidad.
09 de diciembre Día Internacional contra la Corrupción.
10 de diciembre Día de los derechos humanos.
17 de diciembre Muerte de Simón Bolívar.
25 de diciembre Navidad.
31 de diciembre Fin de Año.
✎ Diario El Informativo: Fechas cívicas de Bolivia
13