DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO PARA EVITAR EL DESARROLLO DE
ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL SECTOR DE LA CONTRUCCION
(ACABADOS)
INTEGRANTES
DUCUARA CAVIEDES ADRIANA LUCIA
C.C 1.033.800.227
OSPINA RIAÑO LAURA ALEJANDRA
C.C 1.012.466.792
IBARRA TREJOS ALEJANDRA MARIA
C.C 52.446.599
INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO
DECIMO SEMESTRE
BOGOTA D.C
2021-2
DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO EN EL SECTOR DE LA CONTRUCCION
(ACABADOS)
DOCENTES
GARCIA MOLENO CESAR ALEJANDRO
(Toxicología)
PATIÑO CORTES FARID ANDRES
(Electiva VI – Diseño de ambientes de trabajo)
LOPEZ RODRIGUEZ DIANA CAROLINA
(Marco legal de la seguridad y la protección civil)
INGENIERIA EN SEGURIDAD Y SALUD PARA EL TRABAJO
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MATEO
DECIMO SEMESTRE
BOGOTA D.C
2021-2
INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Condiciones del medio ambiente del trabajo...................................................12
Ilustración 2 Condiciones exigencias de la tarea..................................................................13
Ilustración 3 Organización del trabajo..................................................................................13
INDICE DE TABLAS
CONTENIDO
ABREVIATURAS............................................................................................................................6
RESUMEN........................................................................................................................................7
ABSTRACT......................................................................................................................................8
INTRODUCCION............................................................................................................................9
OBJETIVOS...................................................................................................................................10
OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................10
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................10
JUSTIFICACION..........................................................................................................................11
MARCO TEORICO......................................................................................................................12
CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS SUSTANCIAS................................14
RECOMENDACIONES FRENTE A LA MANIPULACIÓN DE ESTOS MATERIALES.17
EVALUACION TOXICIDAD DE SOLVENTES....................................................................22
METODOLOGIA..........................................................................................................................23
CONCLUSIONES..........................................................................................................................24
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................25
ANEXOS.........................................................................................................................................26
ABREVIATURAS
EDTA (ácido etilendiaminotetraacético)
SGA (Sistema Globalmente Armonizado)
ERA (Equipo de Respiración Autónomo)
NTP (Norma Técnica de Prevención)
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Realizar un diseño del puesto de trabajo en la tarea de acabados en construcción con
el fin de evitar el desarrollo de enfermedades ocupacionales en los trabajadores
teniendo en cuenta la normatividad aplicable
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Realizar un diseño ergonómico del puesto de trabajo para los trabajadores del sector
de la construcción en el área de acabados de la empresa CONSTRUCCIONES
ALDUPARI S.A.S
- Identificar y clasificar las sustancias químicas a las que están expuestos los
trabajadores en a tarea de acabados y generar las recomendaciones pertinentes para
la manipulación y almacenamiento de cada una de ellas.
- Diseñar una matriz legal con la normatividad vigente relacionada con la realización
de diseños de puestos de trabajo, clasificación y caracterización de sustancias
químicas y la tarea de acabados en el área de la construcción.
JUSTIFICACION
¿Cómo influye el ambiente o lugar de trabajo en el desarrollo de enfermedades
ocupacionales?
En el sector de la construcción más específicamente en la tarea de acabados, Los
trabajadores están expuestos a varios riesgos entre los cuales podemos encontrar Físicos,
Ergonómicos, Químicos, Biológicos, Psicosociales, entre otros.
Se debe tener en cuenta que la salud del trabajador depende de 3 factores los cuales son:
Salud física, Salud mental y Salud social; Los cuales se relacionan entre sí para crear un
estado de bienestar adecuado para nuestro personal.
MARCO TEORICO
EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: conjunto de aspectos materiales que
conforman el entorno donde se realiza una tarea (condiciones de seguridad, contaminantes
químicos, físicos, biológicos, etc.)[ CITATION Cru18 \l 9226 ]
Figura 1: Condiciones del medio ambiente de trabajo
Ilustración 1 Condiciones del medio ambiente del trabajo
Fuente: [ CITATION Leo17 \l 9226 ]
LAS EXIGENCIAS DE LAS TAREAS: el ritmo y la carga de trabajo de la tarea a
realizar (esfuerzos, posturas, atención, monotonía, etc.)[ CITATION Cru18 \l 9226 ]
Como lo son la carga física en la que podemos evidenciar el esfuerzo estático y dinámico; y
la carga mental que habla sobre el esfuerzo cognitivo
Figura 2: Condiciones de exigencias de la tarea
Ilustración 2 Condiciones exigencias de la tarea
Fuente:[ CITATION Leo17 \l 9226 ]
La organización del trabajo. Forma en la que el trabajo se fragmenta en tareas elementales,
así como el reparto entre los distintos individuos, unido a la velocidad de ejecución,
estructuras de autoridad y de jerarquía, relaciones establecidas, etc[ CITATION Cru18 \l 9226 ]
Figura 3: La organización del trabajo
Ilustración 3 Organización del trabajo
Fuente:[ CITATION Leo17 \l 9226 ]
CLASIFICACION Y CARACTERIZACION DE LAS SUSTANCIAS
En la construcción más específicamente en el área de acabados se identifican muchas
sustancias químicas con potencial de daño al trabajador, entre estas se encuentran cemento,
tinner, Varsol, pintura de aceite, vinilo, lacas, yeso, impermeabilizante, ácido nítrico, entre
otros.
De los cuales escogimos 6 químicos los cuales clasificaremos según los siguientes criterios:
A. Órgano diana
B. Acción biológica
C. Estado físico (original y presencia en el aire)
D. Clasificación química (orgánico o inorgánico)
E. Fuentes de origen y usos
CEMENTO
✓ Órgano diana: Oculotóxico, Neumotóxico, Dermatoxico.
- Justificación: Una sobreexposición al polvo podría resultar en una neumoconiosis,
o silicosis, Conjuntivitis, Dermatitis.
✓ Acción biológica: Irritante, Carcinogénico.
- Justificación: Irritación de los ojos y las membranas mucosas, Irritación de la piel.
Sarpullido, Sequedad de la piel y posiblemente causa cáncer de pulmón.
✓ Estado Físico:
- Original: Polvo
- Aire: Polvo
✓ Clasificación Química: Conglomerante Hidráulico.
✓ Fuente de origen:
- Natural: Tobas volcánicas.
- Antropogénico: Mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura.
✓ Usos: se usa como aglutinante en el hormigón, El hormigón armado es necesario para
construir pilares, cimentaciones, vigas, entre otros construir losas de pavimentos.
THINNER
✓ Órgano diana: Neurotóxico, Neumotóxico,
- Justificación: deprime el sistema sistema nervioso central, ocasionando dolor de
cabeza, mareos, vértigo, náuseas, confusión y perdida de conciencia; puede producir
daño pulmonar
✓ Acción biológica: Inflamatoria
- Justificación: produce inflamación en la piel y lesiones en los ojos
✓ Estado Físico:
- Original: Liquido
- Aire: Vapor
✓ Clasificación Química: Líquido Inflamable
✓ Fuente de origen:
- Antropogénico: Mezcla de solventes derivados del petróleo
✓ Usos: adelgazante de pinturas, en la industria se emplea para la elaboración de
pegamentos, pinturas, lacas, barnices, tintes y productos relacionados; con el fin de reducir
su viscosidad, disminuir los costos y controlar la velocidad de evaporación. Dependiendo
del uso al que se destina y de la calidad que se desea obtener, el thinner varía en su
composición y proporción de disolventes empleados para su fabricación
IMPERMEABILIZANTE
✓ Órgano diana: Neumotóxico
- Justificación: Afecta las vías respiratorias
✓ Acción biológica: Irritante
- Justificación: Puede causar irritación en la boca, garganta y estómago; además de
diarrea, náuseas y vómito, en la piel; produciendo resequedad, comezón,
enrojecimiento o pequeñas cortaduras en la piel, la nariz, garganta y pulmones.
✓ Estado Físico:
- Original: Liquido Viscoso
- Aire: Vapor
✓ Clasificación Química: Líquido Inflamable
✓ Fuente de origen:
- Natural: Aceite de ricino
- Antropogénico: Petróleo
✓ Usos: detienen el agua, impidiendo su paso, y se emplean en el revestimiento de paredes,
techos y objetos que deben mantenerse secos. Funcionan eliminando o reduciendo la
porosidad del material, llenando filtraciones y aislando la humedad del medio, aislamiento
de cimentaciones, soleras, tejados, lajas, paredes, depósitos, piscinas y cisternas
ACIDO NITRICO
✓ Órgano diana: Neumotóxico
- Justificación: Afecta a los pulmones, puede causar bronquitis crónica por la
exposición ocupacional del vapor generado a partir de la niebla o del ácido nítrico
✓ Acción biológica: Corrosivo
- Justificación: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves
✓ Estado Físico:
- Original: Liquido
- Aire: Vapor
✓ Clasificación Química: Liquido Comburente
✓ Fuente de origen:
- Antropogénico: Mezcla de pentóxido de dinitrógeno y agua
✓ Usos: En la industria electrónica se utiliza para:
la elaboración de placas de circuito impreso.
En la fabricación de medicamentos.
En el proceso de pasivación
En la fabricación de colorantes.
Como agente nitrante en la elaboración de explosivos.
En grabado artístico
En la fabricación de abonos
Para comprobar el oro y el platino.
ANTICORROSIVO
✓ Órgano diana: Neumotóxico, Neurotóxico, Narcotóxico,
- Justificación: Provoca daños en los pulmones, la inhalación prolongada puede
conducir a la depresión del sistema nervioso central, confusión, efectos
anestésicos o narcóticos, dificultad para respirar, temblores, edema pulmonar,
convulsiones, pérdida del conocimiento, asfixia, muerte.
✓ Acción biológica: Carcinogénico, Irritante
- Justificación: Se evidencia carcinogenicidad en las pruebas realizadas en ratas,
puede causar irritaciones al contacto prologando con la piel
✓ Estado Físico:
- Original: Liquido
- Aire: Vapor
✓ Clasificación Química: Líquido Inflamable
✓ Fuente de origen:
- Natural: aceite de cáscara de marañón
- Antropogénico: Mezcla de silicato de sodio y el EDTA (ácido
etilendiaminotetraacético)
✓ Usos: Pintura alquídica para protección anticorrosiva de sustrato ferrosos, de acabado
mate, se emplea como primera capa para proteger todas las superficies de metal expuestas a
condiciones atmosféricas medianamente agresivas o expuestas a la intemperie.
RECOMENDACIONES FRENTE A LA MANIPULACIÓN DE ESTOS
MATERIALES
CEMENTO:
Use equipo de protección personal.
Manipúlese y ábrase el recipiente con prudencia.
Minimice la generación y acumulación de polvo.
No respirar el polvo.
Evite el contacto con los ojos, la piel o la ropa.
Evitar la exposición prolongada.
Úsese solamente con la ventilación adecuada.
Lávese cuidadosamente después de la manipulación.
Utilizar medios secos de limpieza que no levanten polvo como sistemas de
aspiración o extracción (aspiradores industriales portátiles equipados con filtros de
partículas de alta eficiencia)
No usar nunca aire a presión.
Fregar, cepillado húmedo o baldeo (suave para evitar levantar polvo)
Recoger la mezcla.
Cuando no se pueda emplear la limpieza en húmedo o por aspiración y sólo sea
aplicable el cepillado, es necesario asegurar que todos los trabajadores lleven los
equipos de protección apropiados y prevenir la dispersión del polvo.
Evitar la inhalación del cemento y su contacto con ojos y piel.
Depositar el material recogido en un contenedor.
Recoger el cemento húmedo y depositarlo en un contenedor apropiado.
Dejar que el material se seque y endurezca antes de su eliminación
Conserve el envase herméticamente cerrado en un lugar seco y bien ventilado.
Evite el contacto con el agua y la humedad.
Manténgase lejos de alimentos, bebidas y piensos.
Manténgase fuera del alcance de los niños.
Protección de los ojos/la cara: Cuando se maneje cemento, húmedo o seco, utilizar gafas
aprobadas o gafas de protección certificadas
Protección cutánea: Utilizar guantes impermeables resistentes a abrasiones y álcalis (por
ejemplo, guantes con revestimiento exterior especial de nitrilo y el interior de algodón),
calzado de seguridad, prendas protectoras de manga larga, así como productos para el
cuidado de la piel (incluidas cremas protectoras) para proteger la piel de contactos
prolongados con cemento húmedo. Se debe tener especial cuidado para evitar que el polvo
de cemento entre en el calzado de seguridad. Para los guantes, respetar el tiempo máximo
de uso para evitar problemas en la piel. En algunas circunstancias, como cuando se aplican
capas de hormigón o mortero o se enrasa, es necesaria la utilización de pantalones o
rodilleras impermeables.
Protección respiratoria: Cuando una persona esté potencialmente expuesta a
concentraciones de polvo por encima de los límites permitidos, se debe utilizar una
protección respiratoria apropiada. El tipo de protección respiratoria se debe adecuar a la
concentración de partículas
THINNER:
Las altas temperaturas pueden dar lugar a presiones elevadas en el interior de los
envases cerrados.
Evitar la inhalación de los humos o vapores que se generen.
Utilizar un equipo respiratorio adecuado.
No permitir que los derrames de la extinción de incendios se viertan a desagües o
cursos de agua.
Utilice el equipo de protección personal completo y adecuado.
evite exposiciones prolongadas con el producto.
manipule en lugares ventilados.
evite el contacto con los ojos, piel y ropa.
lave bien sus manos con abundante agua después de manipular el producto.
Almacenar en un lugar seco y bien ventilado.
asegúrese de que el producto sea almacenado lejos de fuentes de ignición y calor.
el producto se encontrará separado de materiales o productos incompatibles según la
matriz de compatibilidad.
todos los productos deben estar rotulados y etiquetados correspondientemente.
Protección de los ojos: Use gafas de seguridad. Cuando haya riesgo de salpicadura, se
recomienda utilizar mono gafas, si los vapores molestan la vista, use facial completa.
Protección para la piel: Use guantes de seguridad de neopreno, use bata manga larga,
delantal de caucho y botas de caucho.
Protección respiratoria: Para exposiciones cortas se debe usar mascaras con filtros para
vapores, en espacios confinados o en situaciones donde continuamente hay operaciones de
rociado, o si la propia respiración se dificulta debe usarse un equipo autónomo.
IMPERMEABILIZANTE:
Prohibido comer, beber o fumar durante su manipulación.
Evitar contacto con ojos, piel y ropa.
Lavarse los brazos, manos, y uñas después de manejar este producto.
El uso de guantes es recomendado.
Facilitar el acceso a duchas de seguridad y lavaojos de emergencias.
Mantener el envase cerrado en un lugar fresco y seco
Utilizar contenedor para su almacenamiento y/o eliminación.
Manipular en lugares con buena ventilación, y el equipo de seguridad apropiado
Protección de los ojos y la cara: Uso de lentes de seguridad
Protección de la piel: Uso de guantes y overol
Protección respiratoria: No es requerida si se cuenta con buena ventilación, se deberá usar
protección respiratoria que cumpla con la norma vigente y evite el ingreso de este vapor al
trabajador o minimice la entrada del vapor al organismo (ERA).
ACIDO NITRICO:
Prohibido comer, beber o fumar durante su manipulación.
Evitar contacto con ojos, piel y ropa.
Lavarse los brazos, manos, y uñas después de manejar este producto.
El uso de guantes es recomendado.
Evitar la inhalación de los vapores.
Mantener cerrado el recipiente.
Usar con ventilación apropiada.
Maneje los recipientes con cuidado.
Abra lentamente con el fin de controlar posible alivio de presión.
Almacenar en un área limpia, seca y bien ventilada.
Proteger de la luz solar directa.
No apilar los contenedores.
Mantener alejado de bases o álcalis y metales.
Material de empaque apropiado: el suministrado por el fabricante. Acero inoxidable,
vidrio o PVC.
protección respiratoria: en los casos necesarios, utilizar protección respiratoria para
vapores de dióxido de azufre y ácidos; debe prestarse especial atención a los niveles de
oxígeno presentes en el aire. sí ocurren grandes liberaciones, utilizar equipo de respiración
autónomo (scba).
protección dérmica: al manipular este producto se deben usar guantes protectores
impermeables de neopreno, ropa de trabajo y zapatos de seguridad resistentes a productos
químicos.
protección ocular: se deben usar gafas de seguridad, a prueba de salpicaduras de productos
químicos
ANTICORROSIVO:
No inhalar la sustancia.
Evitar el contacto con los ojos, la piel y la ropa.
No ingerir
Utilizar equipo de protección personal.
Leer las indicaciones antes de usar.
Cumplir con la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales.
Mantener los recipientes herméticamente cerrados.
Controlar los derrames y residuos, eliminándolos con métodos seguros.
Evitar el vertido libre desde el recipiente.
Mantener orden y limpieza donde se manipulen productos peligrosos.
Trasvasar en lugares bien ventilados, preferentemente mediante extracción
localizada.
Controlar totalmente los focos de ignición (teléfonos móviles, chispas,) y ventilar en
las operaciones de limpieza.
Evitar la existencia de atmósferas peligrosas en el interior de recipientes, aplicando
en lo posible sistemas de inertización.
Trasvasar a velocidades lentas para evitar la generación de cargas electroestáticas.
Ante la posibilidad de existencia de cargas electroestáticas: asegurar una perfecta
conexión equipotencial, utilizar siempre tomas de tierras, no emplear ropa de
trabajo de fibras acrílicas, empleando preferiblemente ropa de algodón y calzado
conductor.
Manipular en lugares fijos que reúnan las debidas condiciones de seguridad (duchas
de emergencia y lavaojos en las proximidades).
Limitar los trasvases manuales a recipientes de pequeñas cantidades.
No comer, beber ni fumar en las zonas de trabajo.
Lavarse las manos después de cada utilización, y despojarse de prendas de vestir y
equipos de protección contaminados antes de entrar en las zonas para comer.
Protección respiratoria: Máscara con filtros para gases y vapores (Reemplazar cuando se
detecte olor o sabor del contaminante en el interior de la máscara o adaptador facial.
Cuando el contaminante no tiene buenas propiedades de aviso se recomienda el uso de
equipos aislantes)
- Protección de las manos: Guantes de protección química (El tiempo de paso
(Breakthrough Time) indicado por el fabricante ha de ser superior al del tiempo de uso del
producto. No emplear cremas protectoras después del contacto del producto con la piel.)
-Protección ocular y facial: Gafas de seguridad (Limpiar a diario y desinfectar
periódicamente de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se recomienda su uso en caso
de riesgo de salpicaduras.)
- Protección corporal: Prenda de protección frente a riesgos químicos, antiestática e
ignífuga (Uso exclusivo en el trabajo. Limpiar periódicamente de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.) Calzado de seguridad contra riesgo químico, con propiedades
antiestáticas y resistencia al calor (Reemplazar las botas ante cualquier indicio de
deterioro.)
EVALUACION TOXICIDAD DE SOLVENTES
Se quiere conocer la toxicidad de diferentes materiales usados en el área de acabados del
sector de la construcción, usando las bases de datos completar la siguiente tabla con los
índices de toxicidad requeridos y finalmente evalué la toxicidad de los materiales señalados
con anterioridad:
DAÑOS
TOXICIDAD TERATOGENOS,
DL50 TOXICIDAD
SOLVENTES INHALATORI CANCERIGENO MUTAGENOS O
ratas/oral PIEL
A ORGANOS
REPRODUCTORES
CEMENTO
THINNER
IMPERMEABILIZANTE
ACIDO NITRICO
ANTICORROSIVO
METODOLOGIA
CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN DE LA UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES
TÓXICOS EN LA PREVENCIÓN DEL TRABAJADOR
BIBLIOGRAFÍA
Ávila, L. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgo y salud ambiental. Bogotá D.C., Colombia:
Areandino.
Cruz Benlloch López, Y. U. (2018). Curso en Materia de Prevención de Riesgos Laborales. Valencia:
Burjassot.
ANEXOS