0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas5 páginas

10 - Sonido

El documento describe principios físicos relacionados con el sonido. Explica que el sonido es una onda que requiere una fuente de vibración y un medio elástico para propagarse. Define conceptos como intensidad sonora, nivel de intensidad en decibeles, y efecto Doppler. También analiza las vibraciones en cuerdas y tubos sonoros, y cómo sus propiedades como longitud, tensión, y densidad afectan la frecuencia fundamental producida.

Cargado por

CARLOS MAYA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas5 páginas

10 - Sonido

El documento describe principios físicos relacionados con el sonido. Explica que el sonido es una onda que requiere una fuente de vibración y un medio elástico para propagarse. Define conceptos como intensidad sonora, nivel de intensidad en decibeles, y efecto Doppler. También analiza las vibraciones en cuerdas y tubos sonoros, y cómo sus propiedades como longitud, tensión, y densidad afectan la frecuencia fundamental producida.

Cargado por

CARLOS MAYA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL PEDAGOGICO CODIGO

FISICA VIGENCIA 2016 11-ED-10

DOCENTE ARIEL ANTONIO ORTEGA MENA ESTUDIANTE

Desempeño: Explica las cualidades, procesos y principios físicos de los fenómenos acústicos

El sonido

Naturaleza del sonido. El sonido es la sensación producida en el oído por la vibración de las partículas que
se desplazan a través de un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) que las propaga.
Por ello, deben existir dos factores para que exista el sonido: una fuente de vibración mecánica y un medio
elástico a través del cual se propague la perturbación.
Desde un punto de vista físico, el sonido es una onda, por lo que comparte todas las propiedades
características del movimiento ondulatorio, y puede ser descrito utilizando la terminología propia de la
mecánica ondulatoria.
Intensidad sonora. Es la potencia transmitida por unidad de área, se expresa en vatios por metro
cuadrado (w/m2). El oído humano puede detectar sonidos con una intensidad comprendida entre 10-12 w/m2
y 1 w/m2, a la frecuencia de unos 1000Hz. Es decir solo es capaz de percibir sonidos cuya intensidad es
superior a 10-12 w/m2 y no soporta sonidos de intensidad superior a 1 w/m2.

Esta fórmula evidencia por qué al alejarnos de una fuente sonora, la intensidad percibida del sonido
disminuye, esto es debido a que el medio de propagación absorbe parte de la energía de la onda y además
entre más lejos estemos de la fuente, el área de cobertura será mayor. El área de una esfera es , por
lo tanto, la intensidad a una distancia r de la fuente es

¿Qué sucede si el radio se duplica?: ______________________________________________________


¿Qué sucede si el radio se triplica?: ______________________________________________________
¿Qué sucede si el radio se cuadriplica?: ___________________________________________________

Nivel de intensidad. Debido al enorme margen de intensidades audibles y a que la sensación sonora varía
con la intensidad de modo no lineal, sino casi de modo logarítmico, se usa la escala logarítmica para
describir el nivel de intensidad sonora. El nivel de intensidad se mide en decibelios (dB) y se define:

Donde I0 es el umbral de audición: I0 = 10-12 w/m2. El nivel de intensidad se expresa en decibeles (dB)

Ejemplo: Un parlante emite un sonido con una potencia de 0.2w. a) Calcule la intensidad que se percibe a
20m de distancia, b) el nivel de intensidad a esa distancia, c) la distancia a partir de la cual no se escucha el
sonido.

Solución:
a)
b)

c) La intensidad debe ser igual o menor que la del umbral sonoro:

Como , despejando r, obtenemos:

√ √ √ √

Aplico mis competencias 1

1. Calcula la intensidad de los sonidos cuyos niveles de intensidad son: 10dB, 20dB, 30dB, 40dB y 50dB
2. El sonido emitido por un altavoz tiene un nivel de intensidad de 60dB a una distancia de 2m de él. Si el
altavoz se considera como una fuente puntual, determine la potencia del sonido emitido por el altavoz.
3. Una fuente sonora puntual emite con una potencia de 10-6 w, determine el nivel de intensidad en
decibeles a 1 metro de la fuente sonora.
4. Una bolita de 0.1g de masa cae desde una altura de 1m con velocidad inicial nula. Al llegar al piso, el
0.05% de su energía cinética se convierte en un sonido que dura 0.1seg. a) ¿Cuál es la potencia sonora
generada?. b) Cual es la distancia máxima a la que puede oírse la caída de la bolita si el entorno solo
permite escuchar intensidades mayores que 10-8 w/m2. Sugerencia: la energía cinética al llegar al piso
es igual a la energía potencial al iniciar la caída, . La potencia es energía por unidad de
tiempo: ⁄ .
5. El nivel de intensidad sonora de la sirena de un barco es de 60dB a 10m de distancia. Calcule el nivel de
intensidad sonora a 1km de distancia y la distancia a la que la sirena deja de ser audible.
6. ¿Cuántas personas deben gritar a razón de 50dB cada una, para producir en total un sonido cuyo nivel de
intensidad sea de 100dB?

EFECTO DOPPLER

El fenómeno fue descrito por primera vez por el matemático y físico austriaco Christian Doppler (1803-1853).
El efecto, establece el cambio de frecuencia percibido de un sonido de acuerdo al movimiento relativo entre la
fuente del sonido y el observador. Este movimiento puede ser de la fuente, del observador o de los dos.
Diríamos que el efecto Doppler asume la frecuencia de la fuente como una constante pero lo escuchado
depende de las velocidades de la fuente y del observador. Por ejemplo cuando un carro se mueve, el tono del
pito se escucha a mayor frecuencia cuando se acerca al observador y a menor frecuencia cuando se aleja.
Para analizar matemáticamente este efecto se utiliza la siguiente fórmula

( )

Donde, es la frecuencia percibida por el observador. es la frecuencia de la fuente emisora del sonido.
es la velocidad del sonido en el aire = 340m/s. es la velocidad del observador y es la velocidad del
emisor. Los signos, se utilizan de la siguiente manera: Los de “arriba” se usan cuando el observador o la
fuente se acercan. Los de “abajo” se utilizan cuando el observador o la fuente se alejan.

Aplico mis competencias 2

1. Una fuente sonora que emite un sonido de 380Hz se acerca con una velocidad de 25m/s hacia un
observador que se encuentra en reposo. ¿Cuál es la frecuencia detectada por el observador?
2. Un autobús viaja con una velocidad de 16,6 m/s, y su corneta emite un sonido cuya frecuencia es de
270 s–1. Si una persona camina en sentido contrario a una velocidad de 3 m/s, ¿qué frecuencia percibe la
persona?
3. Una persona en reposo percibe que la frecuencia del sonido emitido por un tren es 350s–1 cuando se
acerca y de 315 s–1 cuando se aleja. ¿Cuál es la velocidad del tren?
4. ¿Con qué velocidad deberá moverse hacia una fuente en reposo un observador para percibir una
frecuencia el triple de la emitida por la fuente?
5. Una ambulancia viaja al este por una carretera con velocidad de 33.5 m/s ; su sirena emite sonido con
una frecuencia de 400 Hz. Qué frecuencia escucha una persona en un auto que viaja al o este con
velocidad de 24.6 m/s
6. Un tren pasa frente a la estación con velocidad de 40 m/s. El silbato del tren tiene frecuencia de 320 Hz.
a) ¿Qué cambio en la frecuencia siente una persona parada en la estación cuando pasa el tren?
b) ¿Qué longitud de onda es detectada por una persona en la estación cuando el tren se acerca?

CUERDAS Y TUBOS SONOROS


Vibración en una cuerda. Una cuerda (de nylon, acero, oro, tripas de animales, etc.) que está tensa y fija a
dos soportes puede hacerse vibrar sacándola de su posición de equilibrio bien sea con la mano (guitarra), con
un arco (violín), un mazo a través de tecla (piano), etc., produciéndose una onda estacionaria. En una cuerda
se pueden generar diferentes modos de vibración (ver imagen).El primer modo de vibración se conoce como
modo fundamental y el resto son los armónicos, cuando se toca una cuerda al aire suenan todos los
armónicos (todos los modos de vibración). No obstante, cuanto mayor frecuencia tiene un modo de vibración
más rápido se atenúa, por lo que el sonido predominante siempre es el modo fundamental. Si la longitud de
onda de las ondas generadas es , la distancia que separa dos nodos consecutivos es /2, la longitud de la
cuerda será en ese caso . En general, podemos decir que la longitud de la cuerda es

de donde

Donde n es un número entero positivo que corresponde al número de vientres de onda y es la longitud
de onda para cada armónico.
Una cuerda vibra en un patrón armónico complejo. Cada vez que una cuerda es puesta en movimiento, un
conjunto específico de frecuencias resuenan en base a series armónicas matemáticas. La frecuencia
fundamental es la que más se oye, y viene determinada por la densidad lineal de la cuerda ( ), su longitud
(L) y la tensión de la cuerda (FT).
Dado que , podemos decir que

Si n = 1, la cuerda resuena en su frecuencia fundamental o primer armónico; si n = 2, tenemos el segundo


armónico, y así sucesivamente para las demás frecuencias. Además podemos afirmar que la velocidad de

propagación de una onda en una cuerda es: √ , así que:


Aplico mis competencias 3
1. Dos cuerdas de 50cm de longitud y densidad lineal de 0.0025 kg/m, están sometidas a tensiones de
144N y 150N. ¿Cuál es la frecuencia fundamental de cada una de estas cuerdas?
2. Si la frecuencia fundamental de una cuerda es de 128Hz, calcula la frecuencia de los 5 primeros
armónicos
3. ¿Cómo varía la frecuencia del sonido producido por una cuerda si se mantiene su tensión constante y se
reduce su longitud a la mitad?
4. ¿Qué variación se producirá en el tono de la voz de una persona, si llenara sus pulmones de helio, gas en
el cual la velocidad del sonido es de 972m/s?
5. Una cuerda de 1,2m de longitud produce un sonido con frecuencia fundamental de 280Hz. Calcule su
frecuencia fundamental si su longitud se disminuye a 0.8m, conservando la misma tensión.
6. Si la tensión de una cuerda se cuadriplica, ¿cómo varía la frecuencia fundamental?
7. Una cuerda de 2.5m de longitud vibra a 16Hz, si la velocidad de propagación de las ondas a lo largo de
ella es de 10m/s, ¿cuántos vientres se forman?

Tubos sonoros
Los tubos de caña o de otras plantas de tronco hueco, constituyeron los primeros instrumentos musicales.
Emitían sonido soplando por un extremo. El aire contenido en el tubo entraba en vibración emitiendo un sonido.
Las versiones modernas de estos instrumentos de viento son las flautas, las trompetas y los clarinetes, todos
ellos desarrollados de forma que el intérprete produzca muchas notas dentro de una amplia gama de
frecuencias acústicas. El órgano es un instrumento formado por muchos tubos en los que cada tubo da una sola
nota. El órgano de la sala de conciertos de La Sydney Opera House terminado en 1979 tiene 10500 tubos
controlados por la acción mecánica de 5 teclados y un pedalero.
Las ondas longitudinales se comportan en los tubos sonoros de manera análoga a como lo hacen las ondas en
las cuerdas. En un extremo fijo de una cuerda hay un nodo y en un extremo libre la amplitud es máxima.
Igualmente, si un extremo de un tubo es cerrado, las partículas del gas contenido en él no se pueden mover en
la dirección de propagación de la onda, por tanto, en ese extremo hay un nodo. En cambio si el extremo del
tubo es abierto (en general con la abertura más pequeña que la longitud de onda), las partículas del gas
pueden vibrar obteniendo un vientre.

Tubos abiertos. Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos

El análisis que se hace para los tubos abiertos es similar al hecho anteriormente en las cuerdas, así que
podemos decir que
de donde y también

Donde L es la longitud del tubo, es la longitud de onda, n= 1, 2, 3… determina el armónico, fn es la


frecuencia de resonancia del tubo, v es la velocidad del sonido.

Tubos cerrados. Son aquellos que tienen uno de sus extremos cerrado. Si el tubo es cerrado se origina un
vientre en el extremo por donde penetra el aire y un nodo en el extremo cerrado. En los tubos cerrados, la
distancia entre un vientre y un nodo consecutivo es λ/4. La longitud L del tubo es en las figuras
representadas es

L=λ /4L=3λ/4

λ
Para el siguiente armónico sería L=5λ/4, luego L= 7λ/4, y así sucesivamente. En general con

n= 1, 3, 5 … Por tanto, ,y también

También podría gustarte