100% encontró este documento útil (1 voto)
186 vistas7 páginas

Guia y Ficha - Contabilidad Período 4

En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción

Cargado por

Silvia González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
186 vistas7 páginas

Guia y Ficha - Contabilidad Período 4

En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción

Cargado por

Silvia González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GUÍA Y FICHA

DE APRENDIZAJE
Período 4
Contabilidad

Educación Media Técnica (EMT)


GUÍA DE APRENDIZAJE 3 Período 4 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE


Menciones: CONTABILIDAD Nombre del par�cipante:
Componente: FORMACIÓN LABORAL Cédula de Iden�dad:
Unidad de aprendizaje: CONTABILIDAD CCA:
Guía de aprendizaje: 3 E-mail:
Formulación: RAIZA MOGOLLÓN Ciudad:
Revisión: HIRMA RAMÍREZ ANGULO Teléfono:

3. INTRODUCCIÓN

Es�mados compañeros:
Es muy importante que en�endas lo que te informamos a con�nuación, respecto a las nuevas reglamentaciones que nos ha dado el
Ministerio del Poder Popular para la Educación:
a) A par�r de este semestre, podrás graduarte en tres años y medio, es decir siete períodos (1, 2, 3, 4, 5 ,6 y 7), an�guamente
llamados semestres, en la modalidad de educación de jóvenes y adultos.
b) Los primeros seis períodos son de escolaridad a distancia con la resolución de las guías de aprendizaje y para finalizar, en el
período 7, realizarás las pasan�as.
c) Al culminar esos períodos recibirás el �tulo como Técnico Medio en Contabilidad o Informá�ca, según la mención que hayas
escogido.
d) En las guías de aprendizaje trabajaremos cuatro componentes:
1. Componente Básico. Áreas de Formación: Lengua, Cultura y Comunicación; Matemá�ca; Ciencias Naturales y
Memoria, Territorio y Ciudadanía.
2. Componente de Participación e Integración Comunitaria. Áreas de Formación: Promoción de la Artes; Tradiciones
Culturales; Acción Comunal; Ac�vidad Física, Salud, Deporte y Recreación; Inteligencia Emocional.
3. Componente de Idiomas: Inglés.
4. Componente de Formación Laboral: corresponde a los contenidos propios de las menciones de Contabilidad e
Informá�ca y unos contenidos comunes para ambas menciones de Ofimá�ca.
Finalmente, en el Ins�tuto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos
sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son
sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educa�vo tenga un sen�do para la vida y que nos sirva
para afrontar los problemas de la co�dianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.
Cada guía de aprendizaje contendrá para cada una de las áreas, las ac�vidades de aprendizaje que �enes que desarrollar.

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

JUVENTUD, TRABAJO-PRODUCTIVIDAD
Es�mado par�cipante, esperamos que este recorrido que haremos juntos, sea una mejor y nueva oportunidad para conocernos y
conocerte como persona y plantear para tu vida nuevos sueños y retos. Esta primera sección es la situación problemá�ca, con la cual
queremos describir una realidad actual, que incide en la vida de la sociedad mundial y venezolana y que �ene especial repercusión en el
mundo juvenil, por tanto, esto es más que una simple introducción; se trata de la situación que pensamos va a incidir en tu futuro, por lo
que debes conocerla, encargarte de ella y dar respuesta de forma crea�va y por ello acompaña y busca inspirar cada una de las áreas de
conocimiento.
Para los jóvenes, la época actual supone gran incer�dumbre, ya sea por educación, empleo, oportunidades de progresar, sumado al
futuro incierto en un escenario mundial marcado por desequilibrios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y polí�cos. Cosas tan
elementales como lograr un puesto de trabajo “cómodo” es algo que en ocasiones se torna inalcanzable. En nuestro país por múl�ples
factores se �ene una débil inserción laboral lo que dificulta y posterga la formación de hogares propios de los y las jóvenes, prologándose
la dependencia de los padres y la carga financiera familiar que esto implica.
Lo que haremos en esta ocasión es colocar extractos de diversos informes e inves�gaciones que describen la realidad de la juventud y el
trabajo produc�vo y terminamos con unos retos que te abran horizontes. Cada ítem brinda la oportunidad para pensar, analizar y
movilizarnos. Puedes ir leyendo uno a uno, despacio y sin apuros, al leerlos contrástalos con tu realidad para comprobar su veracidad en
el entorno en que te desenvuelves.
GUÍA DE APRENDIZAJE 3 Período 4 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Juventud La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor, crea�vo, tener inicia�va y op�mismo;
• iden�fica a la etapa juvenil como el momento para adquirir experiencia y conocimientos. Considera que el país debe ofrecer
las capacidades y las oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo (Genny Zúñiga Á., 2016, en
línea: h�ps://bit.ly/3yXxWT2).
Al comenzar este siglo, los datos del Ins�tuto Nacional de Estadís�ca (INE) mostraban que entre el año 2000 y hasta el 2045
• la población venezolana tendría una estructura irrepe�ble: los venezolanos en edad de trabajar y producir superarían a los
jóvenes menores de 15 años y a los mayores de 65. Esta condición, que se denomina bono demográfico, ocurre una sola vez
en la historia de los países y permite reducir los recursos des�nados a la crianza de los hijos o a los ancianos, y disponer de
más mano de obra para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no ocurrió así.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada
por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que en 2020 la población de Venezuela es de 28,4 millones de
habitantes: cuatro millones menos de lo proyectado por el INE, como resultado de la emigración, en su gran mayoría, de
jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Dicha emigración se traduce en que el país envejeció, perdió el bono demográfico y en
este momento la can�dad de menores de 15 años y mayores de 65 años supera a quienes �enen edad de trabajar (UCAB,
2020, en línea: h�ps://bit.ly/3yXxWT2). El impacto de este cambio es profundo, porque el empobrecimiento del país no
permite contar con los recursos para implementar programas de pensiones y protección para los ancianos.
• Los jóvenes �enen un acceso limitado a oportunidades de liderazgo y empleo, ya sea por no poseer suficiente experiencia o
por obstáculos sociales, económicos o culturales. Los jóvenes no son incluidos en la toma de decisiones a nivel local y
nacional en temas que directamente les afectan (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020, en línea:
h�ps://bit.ly/3sebWkt).
• Hoy la juventud venezolana es víc�ma de la más grande crisis económica y social de la nación, lo que ha provocado un
inminente deterioro en la calidad de vida, evidenciado en la migración que según cifras extraoficiales abarca
aproximadamente cuatro millones de venezolanos, de los cuales el 80 % son personas entre los 15 y 49 años y 57 % entre 15
y 29 años (UNFPA, 2020, en línea, h�ps://bit.ly/3AHXGDs).
Educación y Produc�vidad
• Dos de los ámbitos que se iden�fican como centrales para el desarrollo social inclusivo son la educación y el mundo del
trabajo. La educación cons�tuye un eje clave de la inclusión social y un eslabón fundamental para la inclusión laboral y el
aumento de la produc�vidad y está estrechamente asociada con las oportunidades para acceder a mejores condiciones
sociales, económicas, laborales y culturales (Comisión Económica para América La�na y el Caribe (CEPAL), 2019, en línea:
h�ps://bit.ly/3AHXGDs).
• La crisis humanitaria específicamente en Venezuela y la pandemia dela COVID-19, ha afectado a muchos jóvenes en un
momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela a la universidad o al trabajo. Los datos de crisis
anteriores muestran que la entrada en el mercado laboral durante una recesión reduce las probabilidades de empleo a largo
plazo, los salarios y las perspec�vas de desarrollo de competencias en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo
(OIT), 2021, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
Trabajo y produc�vidad
• En el año 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o
porque abandonaron la fuerza de trabajo. Sin la pandemia, se calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos
puestos de trabajo en el 2020, en todo el mundo. En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo
aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020 (OIT, 2021, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
• La falta de acceso al trabajo decente es un factor determinante en la pobreza y las desigualdades sociales. La estructura y las
dinámicas de los mercados de trabajo en los países de América La�na se caracterizan por una baja capacidad de generar
empleos produc�vos y trabajo digno, y por las profundas desigualdades de género, raza, etnia y edad, afectando en
par�cular a la población juvenil (CEPAL, 2019, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
• Por otro lado, el emprendimiento sale con fuerza a la palestra y el mismo se puede enfocar como las aportaciones que
hacen los individuos a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y es-
tructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que es�mula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la compe��vidad y la innovación; en ese sen�do la UNFPA lo enfoca así: emprendimiento es el desarrollo de
diversos proyectos que permitan a las y los jóvenes desarrollarse en el ámbito profesional y académico, con miras a lograr
una estabilidad económica y una mejor calidad de vida que permita desarrollar aportes significa�vos para sus familias, para
sí mismos y para el país (UNFPA, 2020, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
• En América La�na existe una contracción en el 2020 ya que la pandemia dio lugar a un gran número de cierres de micro-
empresas, pequeñas y medianas empresas y a la destrucción de capacidades produc�vas y humanas. Estos fenómenos
afectaron más a las mujeres y reforzaron los nudos estructurales de las desigualdades de género (CEPAL, 2021, en línea:
h�ps://bit.ly/3CKJtaS).
GUÍA DE APRENDIZAJE 3 Período 4 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

• Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los trabajadores jóvenes más calificados suelen trabajar en ocupaciones
que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar a
distancia. La capacidad de trabajar desde casa en ocupaciones más especializadas, y en zonas con mejor acceso a Internet,
han acentuado las desigualdades (ONU, 2020, en línea h�ps://bit.ly/3CKJtaS).
Retos
• Promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo produc�vo mediante la inversión en sectores que
puedan ser fuente de puestos de trabajo decentes y que favorezcan una transición justa, igualdad de género y unos
mercados laborales dinámicos (OIT, 2021, en línea: h�ps://bit.ly/3xImUj9).
• Un país con posibilidades reales, confiables, donde no queden leyes en solo papeles, sino que sean realmente llevadas a
cabo, en y con la sociedad. Un futuro consciente de las fortalezas como nación, con un cambio posi�vo en lo social; mayor
integración, inclusión y par�cipación de los jóvenes con ideas que sean tomadas en cuenta para conseguir avances. En
defini�va, una Venezuela sin discriminación, ni polarización, con espacios para todxs (UNFPA, 2020, en línea:
h�ps://bit.ly/3AHXGDs).
• La heterogeneidad estructural de los sectores produc�vos la�noamericanos (manufactura, turismo, digital, entre otros),
plantea grandes desa�os a los sistemas educa�vos en cuanto al desarrollo de mallas curriculares que incluyan los saberes
que permitan desarrollar las competencias y habilidades necesarias en los estudiantes (CEPAL, 2019, en línea:
h�ps://bit.ly/3xVmy9j).
• Los jóvenes deben comprometerse con su formación a pesar de las adversidades del momento, despertar y fomentar el
espíritu de la curiosidad, mejorar sus competencias profesionales, y, sobre todo entender que es en la educación donde
encuentran las herramientas para insertarse en el mercado laboral de forma más eficiente.
En el Ins�tuto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) confiamos en la educación en, por y para el trabajo, para hacer posible un futuro mejor,
con más oportunidades, y mejores competencias para todos, y apostamos al logro de sueños. Por eso #Creemosen� y en tu poder de
decisión para romper paradigmas e insertarte como persona, ciudadano y técnico en la sociedad venezolana y contribuir con ello en su
mejora y desarrollo integral.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Lee cuidadosamente y analiza lo que se te propone en esta guía. Esperamos te brinde una visión clara y concreta de los temas y de lo
que �enes que hacer en cada ac�vidad. Adicionalmente, podrás comunicarte con un tutor por teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico para aclarar tus dudas.
Comienza las ac�vidades que te resulten más fáciles y comprensibles. Tienes libertad para escoger el orden en que las realizarás.

6. COMPONENTE LABORAL - CONTABILIDAD

ELEMENTOS DE COMPETENCIA
• Ges�onar las operaciones logís�cas y opera�vas de la ins�tución, tomando en cuenta los reglamentos y manual de pro-
cedimientos ins�tucionales de forma eficiente y eficaz, aplicando las normas de bioseguridad, medioambientales y de
seguridad e higiene en el trabajo.
ACTIVIDADES:
Ac�vidad 1:
En la ficha 1 se presentan a los principales referentes históricos de la administración de empresas:
F. Taylor y H. Fayol.
• Después de reflexionar sobre lo leído, haz un listado de por lo menos tres
aportes importantes de Taylor y tres de Fayol.
Ac�vidad 2:
En el siguiente link h�ps://www.youtube.com/watch?v=ge4MA5g_ewY , se hace una presentación
de las fases del proceso administra�vo. También en la ficha de contenido 2 se presentan los con-
ceptos más importantes sobre este proceso.
• Redacta con tus propias palabras el concepto de proceso administra�vo.
• Elabora un mapa conceptual de las fases del proceso administra�vo y lo que cada una es.
• Redacta con tus propias palabras la importancia del proceso administra�vo.
GUÍA DE APRENDIZAJE 3 Período 4 - Octubre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

7. EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero es
importante que usted conozca los criterios que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.

Conoce los precursores de las teorías de la administración.


Diferencia los tipos de empresas.
Distingue la estructura organizacional y políticas de las empresas de acuerdo al tipo de negocio.
Contrasta los métodos para el mejoramiento continuo vigentes.
Entrega las evidencias a tiempo y de forma ordenada.

8. AUTOEVALUACIÓN

Antes de finalizar esta guía, te proponemos contestes las siguientes preguntas:


• ¿Qué piensas qué es lo más importante que has aprendido en esta guía?
• ¿Qué problemas o dificultades has encontrado? Señala la ac�vidad concreta donde hayas tenido más dificultades y
explica por qué.
• ¿Qué has aprendido de � mismo?

9. ORIENTACIONES FINALES
1. Para cualquier duda, contacta con el facilitador.
2. Finalmente, al completar las actividades, envíalas al facilitador.
FICHA DE CONTENIDO 1
GUÍA DE APRENDIZAJE 3
FORMACIÓN LABORAL
PERÍODO 4

Principales referentes de la administración.


Administración cien�fica.
Frederick Winslow Taylor (1856-1915) es considerado el padre de la administración cien�fica y promotor de la organización cien�fica del
trabajo.
Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la
producción y se les daba la «libertad» de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta sin tener conocimientos técnicos.
Taylor sostenía que: “encargados y jefes de taller saben mejor que nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy
por debajo de los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su mando”. De ahí que sus principios vistos
en su perspec�va histórica- representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, con una tremenda innovación frente al sistema.
Los principios básicos de Taylor:
• Seleccionar a los mejores hombres para el trabajo.
• Instruirlos en los métodos más eficientes y los movimientos más económicos, que debían aplicar a su trabajo.
• Conceder incen�vos en forma de salarios más altos para los mejores trabajadores.

Teoría de la administración operacional moderna.


Henri Fayol (1841-1925) conocido como el padre de la teoría de la administración moderna, escribió sobre problemas no estudiados por
Taylor, ya que mientras este concentra sus estudios en el taller o la fábrica, Fayol lo hace a nivel de la dirección, creando lo que algunos
llaman «escuela de jefes». Su principal aporte administra�vo fueron catorce principios para organizar las operaciones:
1. Unidad de mando: cada empleado �ene que responder a un solo jefe.
2. Autoridad y responsabilidad: quien �ene el poder avalado por un cargo, �ene que responder por los resultados de su
ges�ón.
3. Unidad de dirección: todos los miembros de una organización deben trabajar a favor de los mismos obje�vos.
4. Centralización: se refiere a la afluencia hacia la cabeza de mando quien tomará las decisiones.
5. Subordinación del interés par�cular al general: son prioritarios los intereses de la organización y luego los personales.
6. Disciplina: es sinónimo de respeto.
7. División del trabajo: induce a la especialización.
8. Orden: se puede sinte�zar con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”.
9. Jerarquía: representa la cadena de mando.
10. Justa remuneración: la retribución por el trabajo debe ser acorde a las tareas.
11. Equidad: es sinónimo de jus�cia y trato igualitario para con todos los empleados.
12. Estabilidad del personal: se le debe dar al trabajador el �empo suficiente para aprender y asimilar las tareas encomendadas.
13. Inicia�va: se debe es�mular y valorar los aportes efectuados por el personal que favorezcan a la empresa.
14. Trabajo en equipo: se refiere a la armonía en los vínculos para que el ambiente laboral sea agradable.
FICHA DE CONTENIDO 2
GUÍA DE APRENDIZAJE 3
FORMACIÓN LABORAL
PERÍODO 4

Proceso administra�vo.
Origen del proceso administra�vo.
El origen del proceso administra�vo se lo debemos a Henry Fayol. Hacia el año 1916, tras cincuenta años como gerente de una empresa
minera , Fayol publicó su libro «administra�on industrielle et générale». En español sería algo parecido a «administración industrial y
general».
Qué es el proceso administra�vo.
El proceso administra�vo es un conjunto de funciones administra�vas dentro de una organización o empresa que buscan aprovechar al
máximo los recursos existentes de forma correcta, rápida y eficaz.
Fuente: h�ps://concepto.de/proceso-administra�vo/.
Etapas del proceso administra�vo.
1. Planificación: trata de programar las tareas a realizar y resolver las cues�ones per�nentes que más tarde se ejecutarán.
2. Organización: la idea es ver quién se encargará de cada tarea, en qué orden y que estructura tendrá el proyecto en su
ejecución.
3. Dirección: la dirección no sólo se encarga de mandar, también se encarga de ayudar, respaldar e intervenir ante cualquier
conflicto que se presente en la consecución de obje�vos.
4. Control: se basa en el seguimiento de métricas confiables que permitan supervisar que se conseguirán los obje�vos más
grandes.
Importancia del proceso administra�vo.
El proceso administra�vo desempeña un papel fundamental en la gerencia de una compañía. Supone la hoja de ruta a seguir durante un
determinado período, para poder alcanzar los obje�vos establecidos por la dirección.
De esta manera, seguir todas las etapas marcadas dentro del proceso administra�vo, permi�rá a la organización incrementar su grado de
eficiencia a la hora de lograr las metas propuestas.

Proceso
Administrativo

Dirección

También podría gustarte