MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HABANA
POLÍTICA
AMBIENTAL LOCAL
HABANA - 2021
POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL - PAL
I. INTRODUCCIÓN
Los lineamientos que guían el permanente proceso de toma de decisiones del Estado en
atención a los principios establecidos en la Constitución Política del Perú. Se expresan a
través de una visión, objetivos de política, y lineamientos de políticas. En cumplimiento del
mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y la legislación
que norma las políticas públicas ambientales, en mayo del 2009 se aprueba La Política
Nacional del Ambiente ésta se convierte en uno de los principales instrumentos de gestión
para el logro del desarrollo sostenible en el país.
La Política Ambiental Local; es una filosofía que se relaciona con las diversas actividades
del quehacer humano, en la economía, la industria, el desarrollo tecnológico, en todos los
procesos productivos, en los ámbitos de la salud, de la educación y del turismo, entre otros.
Cada área de la vida está hoy cruzada por el tema del medio ambiente. Por tanto, es un tema
recurrente e importante en la vida individual y colectiva de nuestra sociedad.
Elaboramos la Política Ambiental Local de la Municipalidad Distrital de Habana,
resaltando que el documento que se presenta es producto de un proceso de elaboración del
curso de Gestión Ambiental en la Universidad Nacional de San Martín, con ayuda del
docente responsable Ing. MSc. Alex Córdova Vásquez.
Para su elaboración, se han evaluado logros y las tareas aún pendientes de atención en
materia social, ambiental y económica del distrito. En este documento, se define los
objetivos prioritarios, lineamientos, contenidos principales y estándares locales de
obligatorio cumplimiento, por lo que se constituye en la base para la elaboración del
Diagnóstico Ambiental Local, el Plan de Acción Ambiental Local y la Agenda Ambiental
Local.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HABANA 2
II. BASE LEGAL
II.1 MARCO LEGAL NACIONAL
Constitución Política del Perú
El numeral 22 del artículo 2°, establece que toda persona tiene derecho a la paz, a la
tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Por su parte el Capítulo II y los artículos
66° al 69° predica que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de
la Nación, que el Estado determina la Política Nacional del Ambiente, y promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales, la conservación de la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía.
Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
El artículo 53°, de las funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial,
funciones que se pretende afianzar a través de la Política Regional Ambiental.
Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA
En su título V, en los artículos 22° y 23° sobre el ejercicio regional y local de funciones
ambientales, indica la necesidad de que los Gobiernos Regionales cuenten con los
instrumentos de gestión ambiental, especialmente con el Sistema de Gestión Ambiental
Regional y la Política Ambiental Regional.
Ley N° 28611- Ley General del Ambiente.
El artículo 8° precisa que la Política Ambiental, tiene como propósito definir y orientar el
accionar de las entidades del gobierno nacional, regional y local; y del sector privado y de la
sociedad civil, en materia ambiental. El artículo 9° sobre el objetivo de la Política Ambiental
que debe permitir mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del
país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la
conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera
responsable.
En su artículo 10°, establece que los procesos de planificación, decisión y ejecución de
políticas públicas en todos los niveles de gobierno, incluyendo las sectoriales, incorporan
obligatoriamente los lineamientos de la Política Nacional del Ambiente. Respectivamente el
artículo 61°al referirse a la concertación para la gestión ambiental regional, indica que los
Gobiernos Regionales, implementan un Sistema Regional de Gestión Ambiental.
Ley N° 26839 – Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica.
En el artículo 7°, indica que es un instrumento donde se establecerán los programas y planes
de acción orientados a la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su
utilización.
Ley N° 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas,
Norman los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y su
conservación de conformidad con la Constitución Política del Perú.
Ley N° 30215 - Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos y su
reglamento aprobado por Decreto Supremo N ° 009-2016-MINAM.
Establece que el Ministerio tiene como funciones, ejercer la rectoría del sector ambiental
que comprende los servicios ecosistémicos, así como diseñar, regular y promover políticas,
normas y procedimientos para el desarrollo, implementación y supervisión de los
mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, en coordinación con otras
autoridades.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 29763
Regula las actividades de conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del
patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la Nación; también impulsa el desarrollo forestal,
mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y
su valor para la sociedad.
Decreto Supremo N° 008-2005-PCM - Reglamento de la Ley Marco de Gestión
Ambiental.
En su artículo 3°, establece la necesidad de la elaboración de instrumentos de gestión
ambiental, contribuyendo a la descentralización y la gobernabilidad del país.
Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM - Medidas de Ecoeficiencia para el Sector
Público y su modificatoria aprobada mediante Decreto Supremo N° 011-2010-
MINAM.
En su artículo 3° determina que las medidas de ecoeficiencia son de aplicación obligatoria
en todas las entidades del sector público, y su cumplimiento es obligación las personas que
prestan sus servicios al estado, independientemente de su régimen laboral o de contratación.
Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM-Política Nacional del Ambiente,
Que incorporando en su acápite 6, estándares de cumplimiento, la obligación de establecer
metas concretas e indicadoras de desempeño entre otras provisiones, que deben permitir
supervisar su efectiva aplicación, en los tres niveles de gobierno.
Resolución Ministerial Nº 026-2010- MINAM - Lineamientos de Política para el
Ordenamiento Territorial.
Cuya finalidad es promover y facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, la utilización y gestión responsable de los recursos naturales no
renovables, así como la diversidad biológica, la ocupación ordenada del territorio en
concordancia con sus características, potencialidades y limitaciones, la conservación del
ambiente y de los ecosistemas, la preservación del patrimonio natural y cultural, el bienestar
y salud de la población.
Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM-Plan Nacional de Acción Ambiental 2011
-2021.
Es un instrumento de planificación ambiental nacional de largo plazo, el cual se formula, en
prospectiva y contiene las metas prioritarias, acciones estratégicas, responsables, así como
los indicadores para evaluar su ejecución por parte de las entidades que conforman el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Decreto Supremo N° 054-2011-PCM - Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021
Establece como objetivo nacional la conservación y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y la biodiversidad con un enfoque integrado y eco sistémico y un
ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de
ecosistemas saludables, viales y funcionales en el largo plazo.
Decreto Supremo 004-2012-MIMP - Plan Nacional de Igualdad de Género 2012- 2017
El Objetivo Estratégico 8, establece valorar el aporte de las mujeres en el manejo sostenible
de los recursos naturales. De modo específico demanda una gestión ambiental, a nivel
nacional y regional, con enfoque de género, una gestión de riesgos y prevención de
desastres, así como manejo y cuidado de los recursos naturales con enfoque de género; y,
que las mujeres rurales que reciben información, capacitación y transferencia de tecnología
para el manejo de los recursos naturales: agua, suelo y bosques.
Resolución Suprema N° 189-2012-PCM
Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, aprobados por el Consejo de Ministros del 10 de
octubre 2012, a propuesta de la Comisión Multisectorial.
Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, Política Nacional de Modernización de la Gestión
Pública.
Instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú, que establece la
visión, los principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector
público, al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país.
Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM - Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018
El artículo 7° de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, lo define como el principal instrumento de planificación sobre la conservación y
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica.
Decreto Supremo Nº 011- 2015-MINAM - Estrategia Nacional ante el Cambio
Climático
La cual refleja el compromiso del Estado de actuar frente al cambio climático de manera
integrada, transversal y multisectorial, cumpliendo con los compromisos internacionales
asumidos por el Perú ante la convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático.
Decretos Supremos N° 018-019-020-021-2015 - MINAGRI
Aprueban los reglamentos de la gestión forestal, gestión de fauna silvestre, gestión de
plantaciones forestales y sistemas agroforestales, y gestión forestal y de fauna silvestre en
comunidades nativas y campesinas que permiten el fortalecimiento de la institucionalidad
del sector forestal a nivel nacional.
Decreto Supremo Nº 007-2016-MINAM - Estrategia Nacional de Bosques y Cambio
Climático La Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC) marca la
pauta de las intervenciones en el sector público y privado para reducir la deforestación y
lograr la conservación, con una visión de largo plazo (hasta el 2030). Tiene como visión:
“Para el año 2030 el Perú ha reducido sus emisiones de GEI asociadas al sector USCUSS y
la vulnerabilidad del paisaje forestal y de la población que depende de ellos, asegurando el
pleno respeto a los derechos de los ciudadanos, especialmente de los pueblos indígenas y
campesinos, así como otros habitantes de bosques, con un enfoque territorial, intercultural y
de género."
El objetivo de mitigación es: Reducir las emisiones de los GEI del sector USCUSS de forma
económicamente competitiva, sostenible, equitativa e inclusiva, de modo tal que contribuya
al desarrollo del país, mejore el bienestar de la población y aporte al esfuerzo global de
mitigación frente al cambio climático.
El objetivo de adaptación: Disminuir la vulnerabilidad del paisaje forestal y la población que
depende de estos ecosistemas, especialmente los pueblos indígenas y campesinos, frente al
cambio climático, mejorando su resiliencia y tomando en consideración sus conocimientos
tradicionales.
II.2 MARCO LEGAL REGIONAL
Ordenanza Regional 025-2005-GRSM/CR
Aprueba la Política Ambiental Regional de San Martín (PAR-SM), cuya finalidad es
orientar la gestión ambiental sobre la visión compartida, elaborada mediante proceso
participativo, concertado y consensuado por actores públicos, privados y sociales de la
Región San Martín.
Ordenanza Regional N° 024-2005-GRSM/CR,
Aprueba el sistema regional de gestión ambiental.
Ordenanza Nº 012-2006-GRSM/CR
Aprueba la Zonificación Ecológica Económica para San Martín, para la identificación de
diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la unión de
sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos biológicos, sociales, económicos y
culturales, orientado a la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio,
considerando las necesidades de la población que la habita en armonía con el ambiente.
Ordenanza Regional N° 011-2008-GRSM/CR (Modificada con la Ordenanza Regional
N° 016- 2009-GRSM/CR)
Aprueba la Directiva N° 001-2008-GRSM/GR, sobre procedimiento para el otorgamiento de
Certificados de Posesión en tierras rurales que pase por validación de la ZEE.
Ordenanza Regional N° 006-2009-GRSM/CR
Creación del Sistema Institucional del Ordenamiento Territorial del Dpto. de San Martín.
Ordenanza Regional N° 008-2009-GRSM/CR
Se declara de interés regional y necesidad pública la implementación del ordenamiento
territorial en San Martín.
Ordenanza Regional N° 035-2009-GRSM/CR
San Martín se declara centro de origen de la Diversidad Genética y Zona Libre de
Transgénicos.
Ordenanza Regional Nº 015-2012-GRSM/CR
Aprueba la Política Territorial Regional de San Martin, se desarrolla sobre los ejes
Económicos, Social, Ambiental y Político Institucional integrados entre sí, donde todos
tienen la misma jerarquía, sobre el territorio y de acuerdo a la Zonificación Ecológica
Económica.
Ordenanza Regional Nº 020-2012-GRSM/CR
Que reconoce a la Comisión Ambiental Regional de San Martín CAR-SM, como ente
encargado de coordinar y concertar, en el marco de la Política Territorial Regional, los
aspectos Ambientales, de Recursos Naturales, de Ordenamiento Territorial, así como
también del Sistema de Gestión Ambiental Regional de San Martín.
Ordenanza Regional 015-2013-GRSM/CR
Compras Responsables. El Gobierno Regional exige la certificación de origen de la
dirección ejecutiva de administración y conservación de recursos naturales de la autoridad
regional ambiental, a toda solicitud de contratación y adquisición pública que incluya
productos forestales y de fauna silvestre.
Ordenanza Regional N° 004-2014-GRSM/CR
Creación de la Estrategia Regional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre
Ordenanza Regional N° 014-2014-GRSM/CR
Creación de la Plataforma Regional de Manejo Forestal Comunitario
Ordenanza Regional N° 016-2014-GRSM/CR
Creación del Sistema de Información Ambiental Regional y su reglamento.
Ordenanza Regional N° 025-2014-GRSM/CR
Aprueban Política de Promoción de Inversión de San Martín la misma que fomenta las
inversiones inclusivas, sostenibles y competitivas para el desarrollo regional respetando los
Lineamientos de Política de la PTR SM.
Ordenanza Regional N° 027-2014-GRSM/CR
Aprueba el Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras para la Pequeña
Minería y Minería Artesanal
Ordenanza Regional N° 028-2014-GRSM/CR
Aprueba los Lineamientos de Política e Iniciativas de Gestión de la Política Territorial
Regional de San Martín.
Ordenanza Regional N° 030-2014-GRSM/CR
Declara de interés regional la implementación del Sistema de Retribución por Servicios
Ecosistémicos en San Martín
Ordenanza Regional N° 034-2014-GRSM/CR
Declaración de prioridad regional la implementación de infraestructura de Datos Espaciales
de San Martín
Ordenanza Regional N° 037-2014-GRSM/CR
Crea la Red de Voluntariado Ambiental Juvenil
Ordenanza Regional N° 007-2016-GRSM/CR
Declara de interés regional la creación de la marca colectiva "Marca San Martín" para
distinguir la producción sostenible de San Martín.
Ordenanza Regional N° 012-2016-GRSM/CR
Declaran de interés regional la activación, reconocimiento oficial e implementación del
Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos de San Martín.
Ordenanza Regional N° 006-2018-GRSM/CR
Aprueban la Política Ambiental Regional, instrumento que reúne los principios y objetivos
de la gestión ambiental regional alineada al desarrollo económico, social, político y
ambiental.
II.3 MARCO LEGAL LOCAL
Ordenanza Municipal N° 010-2019-MDH
Ordenanza Municipal que Aprueba el Programa Municipal de Educación, Cultura y ciudadanía Ambiental
(EDUCCA 2019-2022) de la Municipal Distrital de Habana.
Ordenanza Municipal N° 006-2010-MDH
Ordenanza que aprueba los Trámites administrativos de la municipalidad distrital de Habana.
III. FUNDAMENTOS
El desarrollo e implementación de una política ambiental Local, es fundamental para generar
una base, a partir del cual afianzarse para lograr conservar el ambiente, realizando un uso
sostenible de los recursos comprendidos en el territorio de Habana.
La política ambiental Local, también busca organizar a la población y generar en la misma
conciencia, y de esa manera contar con su apoyo responsable para la realización de las
actividades que busquen mejoras para la población, los recursos naturales y el medio que lo
rodea de manera general. Es por ello que necesita la cooperación de las autoridades locales,
las cuales permitan hacer posible las metas trazadas, basándose en normativas y ordenanzas
locales buscando el desarrollo del Habana, es decir mejorando su apariencia, sus actividades
productivas, económicas, etc.
Cabe mencionar, que la elaboración de presente documento servirá para poder tener en
cuenta la organización del territorio distrital, y de esa manera sacar el mayor provecho de las
zonas potenciales del mismo, siempre con un enfoque ecoeficiente, que busque obtener los
mayores beneficios económicos y sociales sin causar daños severos al ambiente que
perjudique su regeneración a corto plazo, para poder volver a obtener beneficios del mismo.
Es importante la motivación que se otorgue a la población, ya que sin la participación
responsable de los pobladores el presente documento quedaría sin efecto, y en consecuencia
el distrito se iría degradando más y mas a largo plazo, imposibilitando su recuperación.
De manera concreta, la Política Ambiental Local, pretende lograr una mejor calidad de vida
de la población, cuidando y conservando su entorno, promoviendo la economía y el
comercio para que exista un desarrollo considerable del mismo.
IV. PRINCIPIOS
Principio de sostenibilidad. - Integrar en forma equilibrada los aspectos sociales,
ambientales y económicos, del desarrollo local en la gestión ambiental, para la satisfacción
de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
Principio de prevención. - Prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. En caso de
imposibilidad de eliminación de las causas de contaminación, se adoptarán medidas de
mitigación, recuperación y restauración que corresponda.
Principio precautorio. - No utilizar la falta de certeza científica absoluta como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces y eficientes para impedir la degradación del
ambiente cuando haya peligra de daño grave o irreversible.
Principio contaminador-pagador. - Fomentar la internalización de costos ambientales y el
uso de instrumentos económicos, de manera que el que contamina, en principio, debe cargar
con los costos de prevención, mitigación o reparación de la contaminación.
Complementariedad entre instrumentos de incentivo y sanción. - Privilegiar la
protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el mejoramiento continuo del
desempeño ambiental y la recuperación y manejo del pasivo ambiental o zonas
ambientalmente degradadas conjuntamente con los instrumentos de sanción.
Principio de integración. - Promover la integración intralocal e interlocal, fortaleciendo el
carácter concertador del gobierno local. La gestión ambiental debe orientarse a la
información de acuerdos macro locales que permitan el uso más eficiente de los recursos
naturales que se extienden en más de una localidad.
Principio de responsabilidad ambiental. - El causante de la degradación ambiental y de
sus componentes, sea persona natural o jurídica, pública o privada, está obligado a adoptar
las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación según corresponda.
Principio de gobernanza ambiental. - Armonizar las políticas, normas, procedimientos,
herramientas e información, tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los
actores públicos y privados, en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción
de consensos, en base a responsabilidades definidas, seguridad jurídica y transparencia.
V. OBJETIVOS
Objetivo General:
Formular la política ambiental local del distrito de habana para mejorar la calidad de vida
de la población, mediante la prevención, protección, recuperación del ambiente y un buen
desarrollo territorial sostenible.
Objetivos Específicos:
Mejorar la calidad de vida de la población del Distrito de habana bajo un enfoque
sostenible.
Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el distrito de Habana,
con la activa participación ciudadana de manera informada y consciente en los
procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible.
Alcanzar el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales.
Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que
tiene el Distrito de Habana.
VI. 5. EJES DE POLÍTICA
La Política Nacional del Ambiente es de cumplimiento obligatorio en los niveles del
gobierno nacional, regional y local y de carácter orientador para el sector privado y la
sociedad civil. Se estructura en base a cuatro ejes temáticos esenciales de la gestión
ambiental, respecto de los cuales se establecen lineamientos de política orientados a alcanzar
el desarrollo sostenible del país:
Eje de Política 1 - Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica
Eje de Política 2 - Gestión Integral de la calidad ambiental
Eje de Política 3 - Gobernanza ambiental
Eje de Política 4 - Compromisos y oportunidades ambientales internacionales.
EJE DE POLÍTICA 1:
Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales y de la Diversidad
Biológica.
1. DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Lineamientos de política
a) Impulsar el enfoque ecosistémico y la gestión sostenible de la diversidad biológica
como elemento transversal en los planes integrados de gestión de recursos naturales, de
manejo de cuencas y de ordenamiento territorial.
b) Impulsar mecanismos para la evaluación y gestión de riesgos asociados a las actividades
extractivas, productivas y de servicios sobre la diversidad biológica.
2. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES
Lineamientos de política
a) Impulsar la formalización de las actividades informales de aprovechamiento de recursos
naturales.
b) Promover la agricultura orgánica, la agricultura ecológica, la agroforestería y la
acuicultura, bajo criterios de biocomercio, articulando cadenas productivas y con una
activa participación de las poblaciones locales.
c) Impulsar el diseño e implementación de instrumentos económicos y financieros,
retribución económica y distribución del pago por servicios ambientales.
3. BOSQUES
Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión sostenible e integrada de los bosques, considerando las
características ecosistémicas de cada una de las regiones naturales del país.
b) Prevenir la reducción y degradación de bosques y sus recursos, por prácticas ilegales
como tala, quema, comercio y cambio de uso de la tierra.
c) Conservar e incrementar la cobertura boscosa y, por ende, la biodiversidad y los
servicios ambientales, mejorando la capacidad productiva del ecosistema.
d) Impulsar la reforestación de las áreas degradadas con especies nativas maderables,
aquellas que tienen mayor potencial de brindar servicios ambientales y otras con
potencial económico que contribuyan al desarrollo del distrito.
e) Fortalecer e incorporar mecanismos de vigilancia comunitaria y ciudadana en las
estrategias de seguimiento y control de los derechos forestales.
4. CUENCAS, AGUA Y SUELOS
Lineamientos de política
a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque ecosistémico para el manejo
sostenible de los recursos hídricos y en concordancia con la política de ordenamiento
territorial y zonificación ecológica y económica.
b) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatibles con el manejo
sostenible de los suelos y agua.
c) Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación, degradación y pérdida
de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.
5. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Lineamientos de política
a) Impulsar el Ordenamiento Territorial, en base de la zonificación Ecológica Económica,
como soporte para la conservación, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica, así como la ocupación ordenada del territorio.
b) Incorporar en los procesos de Ordenamiento Territorial el análisis del riego natural y/o
antrópico para los cultivos, así como las medidas de adaptación al cambio climático.
c) Impulsar mecanismos para prevenir el asentamiento de poblaciones y el desarrollo de
actividades socioeconómicas en zonas con alto potencial de riesgos ante peligros
naturales y antrópicos.
EJE DE POLÍTICA 2:
Gestión Integral de la Calidad Ambiental
1. CONTROL INTEGRADO DE LA CONTAMINACIÓN
Lineamiento de política
a) Contar con parámetros de contaminación para el control y mantenimiento de la calidad
del agua, aire y suelo.
b) Realizar acciones para recuperar la calidad del agua, aire y suelos en
áreas afectadas por pasivos ambientales.
c) Promover la ecoeficiencia en la gestión ambiental de las entidades públicas y privadas,
en los niveles de administración pública.
d) Incorporar criterios de salud ambiental y control de riesgos en los procesos de toma de
decisiones y el manejo operativo, vinculados al control de la contaminación en sus
distintas manifestaciones.
2. CALIDAD DEL AGUA
Lineamientos de política
a) Identificar, vigilar y controlar las principales fuentes emisoras de efluentes
contaminantes, privilegiando las cuencas que abastecen de agua a la población y
articular para tal fin, la actuación de las autoridades.
b) Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de saneamiento básico.
c) Promover la inversión en infraestructura de saneamiento básico y de tratamiento y reusó
de aguas residuales de origen doméstico y otras actividades generadoras de efluentes.
d) Difundir prácticas sanitarias para el manejo doméstico del agua y la prevención de
enfermedades, privilegiando medidas específicas para las áreas rurales.
e) Fomentar el ahorro y la eficiencia en el uso del agua y establecer fondos para el manejo
de cuencas y fuentes de este recurso como pago por servicios ambientales.
3. CALIDAD DE AIRE
Lineamientos de política
a) Establecer medidas para prevenir y mitigar los efectos de los contaminantes del aire
sobre la salud de las personas.
b) Incentivar la modernización del parque automotor promoviendo instrumentos, uso de
medios de transporte que contribuyan a reducir los niveles de contaminación
atmosférica.
4. RESIDUOS SÓLIDOS.
Lineamientos de política.
a) Fortalecer la gestión del gobierno local en materia de residuos sólidos de ámbito
municipal, priorizando su aprovechamiento.
b) Impulsar medidas para mejorar la recaudación de los arbitrios de limpieza y la
sostenibilidad financiera de los servicios de residuos sólidos municipales.
c) Promover la inversión en proyectos para mejorar los sistemas de recolección,
operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos y el desarrollo de
infraestructura a nivel local; asegurando el cierre o clausura de botaderos y otras
instalaciones ilegales.
5. CALIDAD DE VIDA EN AMBIENTES URBANOS
Lineamientos de política.
a) Promover el desarrollo sostenible del distrito y sus centros poblados en general,
mediante acciones de sensibilización, control y conservación de la calidad ambiental,
planificación y gestión de entornos ambientales saludables.
b) Fortalecer la gestión ambiental local bajo el enfoque de la ecoeficiencia para orientar y
ordenar el crecimiento del distrito, garantizando una adecuada calidad ambiental en los
centros poblados.
c) Promover acciones de saneamiento básico y gestión de residuos sólidos, que aseguren
una adecuada calidad ambiental en parte céntrica del distrito y principalmente en los
destinos turísticos.
EJE DE POLÍTICA 3:
Gobernanza Ambiental
1. INSTITUCIONALIDAD
Lineamientos de política
a) Consolidar el ejercicio de la autoridad ambiental (OEFA) para contribuir al desarrollo
sostenible del distrito.
b) Afianzar la Gestión Ambiental Local y de sus instancias de coordinación y
concertación, (instituciones públicas y privadas)
c) Promover un marco normativo ambiental armonizado y coherente con la realidad del
distrito, las prioridades de Estado y su visión de desarrollo.
d) Establecer e implementar mecanismos adecuados para la gestión de conflictos
socioambientales, promoviendo el diálogo y la concertación.
e) Promover acciones de vigilancia, supervisión, fiscalización y otorgamiento de
incentivos, que apoyen al cumplimiento de la normativa y objetivos establecida en el
distrito, referente a la gestión ambiental.
2. CULTURA, EDUCACIÓN Y CIUDADANÍA AMBIENTAL
Lineamientos de política
a) Fomentar una cultura y modos de vida compatibles con los principios de la
sostenibilidad, los valores humanistas y andino-amazónicos, desplegando las
capacidades creativas de los peruanos hacia el aprovechamiento sostenible y
responsable de la diversidad natural y cultural.
b) Fomentar programas de educación ambiental, responsabilidad socioambiental y la
ecoeficiencia para las personas, familias, negocios e instituciones, así como la
participación ciudadana en la toma de decisiones públicas sobre la protección ambiental.
3. INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL
Lineamientos de política
a) Fomentar la participación activa de la población en la gestión ambiental, y en particular,
la intervención de grupos minoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna.
b) Incentivar la participación de las mujeres y los jóvenes en los diversos procesos para
que ejerzan una efectiva ciudadanía ambiental.
EJE DE POLÍTICA 4:
Compromisos y Oportunidades
Ambientales Internacionales
1. AMBIENTE, COMERCIO Y COMPETITIVIDAD
Lineamientos de política
a) Promover los instrumentos de gestión ambiental, necesarios para orientar el desarrollo
sostenible que se busca para la localidad, y en consecuencia para el país.
b) Promover iniciativas y mecanismos orientados a garantizar una distribución justa y
equitativa de los beneficios generados por el biocomercio.
c) Propiciar la ecoeficiencia, la calidad ambiental y la responsabilidad social en las
actividades empresariales.