Pag 1
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA 2021 APRECIADO ESTUDIANTE:
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
A continuación, le presento el taller
GRADO 6°- 4 PERIODO
LIC. ALONSO BRITTO correspondiente al tema “Grecia y la Democracia”
COMPETENCIA ¿PARA QUÉ ESTE TEMA?
Reconozco y valoro la presencia de diversos Para Localizar diversas culturas en el espacio geográfico y
reconocer las principales características físicas de su
legados culturales de diferentes épocas y regiones entorno.
para el desarrollo la humanidad. PIAR: Realiza un plano del recorrido que hace para venir al
IDEAS PREVIAS 1. Realizar el dibujo del orig
colegio.
IDEAS PREVIAS
1. En que continente está ubicado Grecia?
2. Qué es lo mas representativo de está cultura?
El término Antigua Grecia se refiere al período de la
historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura
de Grecia de. 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta
el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras
la batalla de Corinto. Se considera generalmente
como la cultura seminal que sirvió de base a la
civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una
poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual
la difundió a través de muchos de sus territorios en
Europa. La civilización de los antiguos griegos ha
sido enormemente influyente para la lengua, la
política, los sistemas educativos, la filosofía, la
ciencia y las artes, dando origen a la corriente
renacentista de los siglos XV y XVI en Europa
Occidental, y resurgiendo también durante los
movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en diversos unidos por un mismo proceso histórico con
Europa y América. base en los fuertes vínculos que sus pueblos
mantuvieron y en los aspectos comunes que
La civilización griega era básicamente marítima, compartieron. Sus habitantes se referían a este
comercial y expansiva. Una realidad histórica en la conjunto como Hélade, y fueron los romanos quienes
que el componente geográfico jugó un papel crucial posteriormente le asignaron el nombre de Grecia.
en la medida en que las características físicas del
sur de la península de los Balcanes, de accidentado La Hélade tuvo su base en tres grandes regiones,
relieve, dificultaban la actividad agrícola y las dos de ellas continentales y, una tercera, insular. Las
comunicaciones internas, mientras que su dilatada regiones continentales comprendían la península
longitud costera favorecía su expansión hacia balcánica y las tierras costeras del Asia Menor(actual
ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto
también de forma sustancial la presión demográfica de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del
originada por las sucesivas oleadas de pueblos Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las
(entre ellos los aqueos, los jonios y los dorios) que tierras cercanas a la costa asiática). La zona
invadieron y ocuparon la Helada a lo largo del III y II septentrional de la península de los Balcanes,
milenio a. C. caracterizada por alternancia de relieve tabular y
llanura esteparia, fue la zona de mayor contacto con
El concepto de «antigua Grecia» comprende, desde el resto de Europa oriental. Allí se establecieron las
una perspectiva geográfica, un conjunto de territorios antiguas Tesalia, Macedonia, Etolia, Acarnana y
Epiro. La zona central, comunicada dificultosamente
con la anterior a través de angostos desfiladeros y
Pag 2
de un terreno igualmente irregular de macizos y
llanuras, vio prosperar a las antiguas regiones de
Dórida, Fócida, Beocia y Ática. La zona meridional,
abundante en macizos y fosas y comunicada con la
anterior a través delistmo de Corinto, comprendió a
su vez las regiones de Acalla, Arcadia, Argólida,
Laconia y Mesenia.
La colonización del Asia Menor respondió a los
impulsos migratorios de los griegos europeos
durante la época arcaica y se limitó a la ocupación
de la faja litoral, distinguiéndose en ella tres grandes
regiones: Elida, Jonia y Dórica. La Elida limitaba al
norte con las costas del mar Negro y al sur con la Al norte, entre las islas de Egeo oriental, destacan
desembocadura del río Herma. Más al sur se por su fertilidad agrícola Quíos y Lesbos. Los
estableció Jonia. Dórica se ubicó en la zona más primeros hallazgos de vida humana en territorio
meridional del litoral y ocupó la franja costera de un griego constatan la existencia de poblaciones
macizo de difícil acceso, con una costa abrupta y un autóctonas en el Paleolítico, hacia el 7000 a. C.7
suelo pobre. Exceptuando la Dórica, cuyas Alrededor del 6000 a. C. ―en los albores del
características geográficas actuaban negativamente Neolítico―, los pueblos nativos desarrollaron la
en el desarrollo de la agricultura y, en contraposición, agricultura y con ello se volvieron progresivamente
su cercanía y acceso a otras tierras de Oriente sedentarios, extendieron la práctica de la alfarería y
favorecían el desarrollo comercial de sus pueblos, crearon instituciones políticas básicas.
las colonias griegas de la Grecia asiática poseían
características orográficas, fluviales y climáticas Posteriormente comenzaron a utilizar el bronce, pero
favorables al trabajo de la tierra. Estas zonas, ricas el refinamiento de su uso se produjo tras el contacto
en ríos y valles, fueron prósperas productoras de con poblaciones inmigrantes. Se cree que las tribus
cereales, olivo, vid y hortalizas. Por otra parte, que se convertirían en los griegos emigraron hacia el
algunas de las regiones poseían gran cantidad de sur a los Balcanes en varias oleadas comenzando a
pinos y cedro, fundamentales para la construcción mediados de la Edad del Bronce (alrededor de 2000
naval. a. C.).8 Otras fuentes indican un proceso migratorio
ya en el quinto milenio a. C., proveniente de
Las islas del Egeo representaron los puntos de Mesopotamia y Siria. Según éstas, los primeros
contacto del mundo griego y actuaron como inmigrantes encontraron habitantes nativos que
facilitadoras de las comunicaciones y el comercio. dejaron a los recién llegados una gran cantidad de
Eubea, separada por un estrecho canal de las costas tradiciones; mientras que éstos llevaron a la zona la
orientales de Beocia y Ática (el estrecho de Eurico), cultura de la alfarería, agricultura y una primera
se constituye de colinas onduladas con un suelo deidad de la fertilidad (que más tarde sería
fértil, apto para los cultivos agrícolas, las actividades Deméter). Esta última versión, de ser exacta, negaría
ganaderas y la extracción y el trabajo del cobre. la existencia de un período neolítico en los pueblos
Entre las islas Cícladas, por su parte, hay algunas de autóctonos con anterioridad a la inmigración
características volcánicas y otras de suelo fértil aptas extranjera, situándolos en un período cultural más
para el cultivo de cítricos y vid. Algunas de ellas, cercano al mesolítico.
como Paros, basaron su economía en la producción
de mármol; Signos, por su parte, fue un importante El idioma protogriego se fecharía hacia el período
centro de producción de plata en la época arcaica. que inmediatamente precedió a estas migraciones,
Del archipiélago del Dodecaneso, conjunto de islas ya sea a los finales del III milenio a. C. o a más
del sudoeste de Anatolia, destacan Samos e Icaria tardar al siglo XVII a. C. La civilización de los
que, alternando terrenos montañosos con llanuras, protogriegos de la Edad del Bronce es generalmente
propició la producción de cereales en estas últimas, conocida como heráldica y precedió a lo que es
así como de olivo y vid en las laderas. La isla de conocido como «Antigua Grecia».El período
Rodas, del mismo archipiélago, fue escala obligada heráldico, según algunos historiadores, puede ser
en las rutas comerciales con Egipto y Oriente Medio, dividido analíticamente en cuatro estadios bien
convirtiéndose en un importante centro comercial. En delimitados:
todo caso, los terrenos del Dodecaneso son aún más
fértiles que los de las Cícladas, en buena parte Heladio antiguo (h. 2600-h. 2000 a. C.). Conformado
debido al clima húmedo y a la abundancia de lluvias. por poblaciones ceramistas de cultura agraria
(posiblemente afines a carios y etruscos) que
Pag 3
dominaban el territorio egeo; de lenguas no
indoeuropeas.
Heladio medio (h. 2000-h. 1600 a. C.). Conformado
por poblaciones igualmente agrarias con pulimiento y
enriquecimiento cromático de la cerámica.
Comenzaron a usar el caballo y a realizar prácticas
de inhumación de cadáveres (sin ofrendas).
Heladio reciente o Micénico antiguo (h. 1600-h. 1400
a. C.). Período de sucesivas inmigraciones de
pueblos ganaderos (aqueos, jonios), que conocían
los metales, introdujeron el carro de guerra y el
ámbar. Edificaron las fortalezas monumentales de
Micenas, Tirinto y Pilos, y formaron urbes a sus
alrededores. Comerciaban con Troya, Sicilia y la
península itálica. Expandieron sus dominios y conscientes de sus orígenes tribales; Heródoto pudo
fundaron colonias en Mileto, Rodas, Pánfila, Licia y clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado,
Chipre. aunque existían estas relaciones de más alto nivel,
parece que rara vez jugaban un papel en la política
Micénico reciente (h. 1400-h. 1150 a. C.). La llamada griega.
civilización micénica ―en consideración a la posición
privilegiada y dominante de Micenas, tierra de los La independencia de las polis se defendía con
saqueos― alcanzó su apogeo en esta época, que fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban
ocupa un importante lugar en los famosos poemas la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de
épicos de Homero, la Ilíada y la Odisea. Esta cultura ciudades-estado se aliaron para defender Grecia
colapsó espectacularmente hacia 1150 a. C. pero la durante la segunda invasión persa, la inmensa
causa del colapso es desconocida y existen varias mayoría de las polis se quedaban neutrales y, al
tesis al respecto. Una de ellas atribuye el derrumbe derrotar a los persas, los «aliados» volvieron a sus
de la civilización micénica a la invasión de dorios, luchas internas. Por lo tanto, las mayores
beocios y tesalios. Según esta tesis, luego de peculiaridades del sistema político en la Antigua
incendiar y destruir las fortalezas micénicas, las Grecia eran:
tribus invasoras saquearon y ocuparon sus tierras.
Una segunda tesis sostiene igualmente una invasión, Su naturaleza fragmentaria, que no parece en
pero de los pueblos; una tercera lo atribuye a un particular tener orígenes tribales.
desastre natural y, una cuarta, a conflictos internos.
Este proceso coincide con el final de la Edad del La centralización del poder en centros urbanos
Bronce y el sucesivo ingreso de la cultura griega en dentro de estados pequeños.
un período de «oscuridad» arqueológica y
documental. Las rarezas del sistema griego son más evidentes en
las colonias que los griegos establecieron alrededor
ORGANIZACIÓN SOCIO- POLÍTICA, ECONÓMICA, del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía
RELIGIOSA considerar cierto polis griego como su «madre» (y
mantenerse amable o parcial a ella), era
La Antigua Grecia se componía de varios centenares enteramente independiente de la ciudad que la
de ciudades-estado (polis) más o menos fundó. Inevitablemente, las polis menores podían ser
independientes. Esta situación era diferente que en dominadas por sus mayores vecinos, pero las
la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus conquistas y los reinados directos fueron bastante
o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda raros. Al contrario, las polis se organizaban en ligas,
la geografía de Grecia —dividida y subdividida por cuyos afiliados estaban en un estado constante de
colinas, montañas y ríos— contribuía a la naturaleza cambio. Después, en el período clásico, el número
fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que de ligas decrecía y las ligas se hacían mayores.
una estructura política similar existiera en las Cada una era dominada por una única ciudad (por
grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces
embargo, hasta cierto punto la situación era única en una polis era obligada a afiliarse a una liga bajo la
la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un
no dudaban que eran «un pueblo singular»; tratado de paz). Aún después de que Filipo II de
compartían la misma religión, la misma cultura Macedonia «conquistó» los centros de la Antigua
básica y la misma lengua; además de ser muy Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó
en una provincia nueva; simplemente obligó a la
mayoría de las polis a unirse a su propia Liga de
Corinto.
Solamente los hombres nativos y libres que eran
dueños de tierras podían ser ciudadanos, y gozar de
la protección entera de la Ley en una ciudad-estado
(si bien más tarde Pericles introdujo excepciones a la
restricción sobre los nativos). En la mayoría de las
ciudades-estado, la gente que tenía importancia
social no gozaba de ningún derecho especial, a
diferencia de Roma. Por ejemplo, nacer de una cierta
familia no solía ofrecer privilegios especiales. A
veces ciertas familias controlaban algunas funciones
religiosas públicas, pero no solía lograr ningún poder
de más en el gobierno. En Atenas, la población se
dividía en cuatro clases sociales según su riqueza.
La gente podía cambiar de clase por ganar más
orígenes y la importancia de sus prácticas religiosas.
dinero. En Esparta, todos los ciudadanos varones se
Los mayores dioses griegos eran los doce olímpicos:
nombraban iguales si terminaban su educación. Sin
embargo, los reyes espartanos, que servían de
Zeus: el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango
líderes militares y religiosos en la ciudad-estado,
y el más poderoso, regidor del monte Olimpo,
venían de dos familias. Los esclavos no tenían
hermano de Poseidón y Hades.
ningún poder ni estatus. Tenían el derecho de criar
una familia y ser dueños de propiedades, pero no
Hera: la consorte de Zeus, reina de los dioses, la
tenían derechos políticos. Para 600 a. C. la
diosa del matrimonio, la fidelidad.
esclavitud-mercantil se había difundido en Grecia.
Poseidón: el dios de los mares, de los océanos y de
Para el siglo III a. C. los esclavos componían un
los terremotos, hermano de Zeus y Hades.
tercio de la población entera en algunas ciudades-
estado. Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se
Ares: el dios de la guerra, la crueldad y del
sublevaron porque conformaban demasiadas
asesinato.
nacionalidades y estaban demasiado dispersos para
organizarse. La mayoría de las familias tenían
Hermes: el dios mensajero, también de la
esclavos como sirvientes domésticos y peones, y
orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el
aún algunas familias pobres podían tener unos
consuelo y las reuniones.
pocos esclavos. No se permitía que los dueños
pegaran o mataran a sus esclavos. Los dueños
Hefestos: el dios del fuego, la fragua, el trabajo
muchas veces prometían a sus esclavos liberarlos
manual, los artesanos y las armas.
en el futuro para animarlos a trabajar duro. A
diferencia de Roma, los libertos (esclavos liberados)
Afrodita: la diosa del amor y la sensualidad.
no se convertían en ciudadanos. En su lugar, se
mezclaban con la población de los metecos, que
Atenea: la diosa de las artes, la sabiduría, la
incluía a la gente de países extranjeros o de otras
educación y la guerra; la protectora de los héroes.
ciudades-estado a los que oficialmente se les dejaba
vivir en el estado.
Apolo: el dios de la danza, las artes, la música, la
arquería, la prudencia, la belleza masculina y la
Economía A su apogeo económico en los siglos V y
profecía.
IV a. C., la Antigua Grecia tenía la economía más
avanzada del mundo. Esto es demostrado por el
Artemisa: la diosa de la caza, los animales, la
salario diario promedio de un trabajador griego que
castidad y las amazonas.
era, en términos de trigo, cercano a 12 kg de trigo
diarios: más de tres veces que el salario diario
Deméter: la diosa de la tierra, las flores y las plantas,
promedio de un trabajador egipcio, cercano a los
la comida y la agricultura.
3,75 kg de trigo diarios.
Dionisio: el dios más joven del panteón, el dios del
RELIGIOSA: La mitología griega se compone de
vino, la naturaleza en estado salvaje y la sexualidad
historias contadas por los griegos antiguos sobre sus
abierta.
dioses y héroes, la naturaleza del mundo, y los
Pag 5
Democracia participativa es una expresión amplia
que se suele referir a formas de democracia en las
que los ciudadanos tienen una mayor participación
en la toma de decisiones políticas que la que les
otorga tradicionalmente la democracia
representativa. La democracia participativa permite
una participación ciudadana mayor que en
democracia representativa pero menor que en la
llamada democracia. Puede definirse con mayor
precisión como un modelo político que facilita a la
ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse
de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas.
En la actualidad se manifiesta usualmente por medio
de una diversidad de mecanismos, como principios de limitación y división del poder, así como
presupuestos participativos, consejos vecinales o de igualdad democrática de hombres y mujeres. La
comunales o consultas populares. En una etapa más democracia de Haudenosaunee ha sido considerada
avanzada, el proyecto fundamental de la democracia por varios pensadores como el antecedente más
participativa es la creación de un mecanismo de directo de la democracia moderna.
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su
propia participación, esté habilitado para Durante la Edad Media europea se utilizó el término
manifestarse por igual con puntos de vista tanto de «democracias urbanas» para designar a las
mayoritarios como minoritarios ... Sin negar que todo ciudades comerciales, sobre todo en Italia y Flandes,
sistema democrático eventualmente ha de descansar pero en realidad eran gobernadas por un régimen
en decisiones mayoritarias, los mecanismos o a r i s t o c r á t i c o . Ta m b i é n e x i s t i e r o n a l g u n a s
instituciones de participación tienen el propósito de democracias llamadas campesinas, como la de
hacer hincapié en el pleno respeto a las minorías, Islandia, cuyo primer Parlamento se reunió en 930 y
sus opiniones y su amplia manifestación a través de la de los cantones suizos en el siglo XIII. A fines del
un mecanismo participativo e institucionalizado. La siglo XII se organizaron sobre principios
democracia aparece por primera vez en muchas de democráticos las Cortes del Reino de León (1188),
las antiguas civilizaciones que organizaron sus inicialmente llamado «ayuntamiento», debido a que
instituciones sobre la base de los sistemas reunía representantes de todos los estamentos
comunitarios e igualitarios tribales (democracia sociales. En escritores como Guillermo de Ockham,
tribal). Marsilio de Padua y Altusio aparecen concepciones
sobre la soberanía del pueblo, que fueron
Entre los casos mejor conocidos se encuentran la consideradas como revolucionarias y que más tarde
relativamente breve experiencia de algunas ciudades serían recogidas por autores como Hobbes, Locke y
Estados de la Antigua Grecia, en especial Atenas Rousseau. En Europa este República de las Dos
alrededor del año 500 a. C. Las pequeñas Naciones con sistema político de la mancomunidad,
dimensiones y la escasa población de las polis (o llamado Democracia de los Nobles o Libertad
ciudades griegas) explican la posibilidad de que dorada, se caracterizaba por la limitación del poder
apareciera una asamblea del pueblo, de la que solo del monarca por las leyes y la cámara legislativa
podían formar parte los varones libres, excluyendo (Sejm) controlada por la Nobleza de Polonia
así al 75% de la población integrada por esclavos, (Szlachta). Este sistema fue el precursor de los
mujeres y extranjeros. La asamblea fue el símbolo conceptos modernos de democracia, Monarquía
de la democracia ateniense. En la democracia griega constitucional, y federación.
no existía la representación, los cargos de gobierno
eran ocupados alternativamente por todos los LA PARTICIPACIÓN
ciudadanos y la soberanía de la asamblea era La participación que se desarrolla por diversos
absoluta. Todas estas restricciones y la reducida medios en muchas democracias modernas está
población de Atenas (unos 300.000 habitantes) comenzando a consolidarse dentro del ámbito de la
permitieron minimizar las obvias dificultades democracia representativa como una nueva manera
logísticas de esta forma de gobierno. de hacer las cosas. La participación no ha de
limitarse, sin embargo, a que las autoridades locales
En América en el siglo XII se formó la Liga y otros organismos públicos informen a la población
Democrática y Constitucional de Haudenosaunee, de sus actividades y decisiones o inviten a los
integrada por las naciones Séneca, Cayuga, Oneida, ciudadanos a presenciar sus debates, sino que
Onondaga y Mohicanos, donde se consagraron los implica escuchar a la población en la formulación de
sus propios problemas y en la búsqueda de
oportunidades y mejoras. Además, es indispensable
proporcionarles los medios para encauzar una
acción política, social o económica y participar en las
decisiones públicas con propósitos de cambio.
Algunas formas de participación serían:
Participación en la Toma de Decisiones: Mediante
procesos de selección de quienes integrarán los
órganos de Gobierno -a través del sufragio universal-
o mediante espacios institucionalmente abiertos para
consultas sobre los contenidos de las políticas y
programas de gobierno. y municipal, pero debe dejar los manejos
administrativos en manos de funcionarios públicos
Participación en la Ejecución de Decisiones: electos para desempeñar esa función. La
Mediante la desconcentración y descentralización de participación popular permite la supervisión
la gestión política, que permitan una participación comunitaria de estos funcionarios y establece
más activa de los ciudadanos y refuercen las procesos derogatorios aplicables a quienes
capacidades de organización de la sociedad civil. incumplan los mandatos que su elección implique. A
Participación en el Control de la Ejecución: Mediante nivel provincial, regional o nacional, la participación
modalidades y mecanismos que permitan verificar el directa es posible mediante el recurso a referéndum
desarrollo del proceso, para apoyarlo, corregirlo, o plebiscito, que requiere un mecanismo
mejorarlo o rechazarlo. representativo intermediario que canalice las
iniciativas de base, o mediante el uso del sorteo.
Participación en los Aportes: Mediante la evaluación
de la totalidad del esfuerzo social -en moneda, Las iniciativas de democracia participativa no se
trabajo y/o ideas- para abrir perspectivas de orientan a organizar una democracia directa sino a
solidaridad tanto en función de las capacidades de promover al grado más alto y amplio posible la
los actores como de sus necesidades. participación en un bien articulado entorno
institucional. Las soluciones de cada grupo humano
Participación en los Beneficios: Mediante la sobre el mecanismo que permita canalizar las
utilización de los beneficios del esfuerzo social por el iniciativas populares pueden ser tan diversas como
Estado como eficiente regulador del ámbito los intereses y la idiosincrasia de cada pueblo.
económico y la justicia social. Le permite al pueblo
aportar su perspectiva para el desarrollo integral de La sociedad funciona mediante una red que
su comunidad ya que es en el pueblo donde reside interrelaciona al gobierno, las diversas comunidades,
la soberanía y todos los representantes deben los grupos de intereses, los sectores y las
abocarse a la satisfacción de las necesidades del instituciones. Además, los ciudadanos tienen un
mismo pueblo que los eligió conocimiento mucho más íntimo a nivel local de las
necesidades de la población que ningún grupo de
Participación en la Esfera Pública: Mediante la políticos desde un gobierno altamente centralizado.
regulación de un marco legal favorable para el Tercer Promueve la legitimidad. Las instituciones, los
Sector de Medios de Comunicación. Radios y TV organismos sectoriales, las empresas y los
comunitarias sin ánimo de lucro que son gestionadas gobiernos acabarán por apreciar que tienen mucho
por las minorías o por las propias comunidades a las que ganar en confianza, apoyo y colaboración de
que dan cobertura. Democratiza el sistema de parte de los ciudadanos si los incluyen de alguna
medios de comunicación y ponen las tecnologías forma en sus decisiones. Los propios ciudadanos
disponibles para la comunicación de masas al tienen una mayor facilidad de promover iniciativas
servicio del pueblo soberano. destinadas a hacer más eficaz el medio en que se
desenvuelven.
MECANISMO E INICIATIVAS
La participación desarrolla la capacidad de las
Es indispensable calibrar con mucho cuidado los personas de trabajar en colaboración con los demás,
mecanismos de participación para que en la práctica de identificar prioridades y de lograr que las cosas se
no provoquen una fatiga improductiva de hagan y los proyectos se realicen. La actividad
comunidades abrumadas de consultas y debates. La participativa los convierte así en mejores
participación potencia a los ciudadanos para tomar ciudadanos. Estudios realizados por economistas,
decisiones desde la base popular a nivel comunitario sociólogos y psicólogos han demostrado que las
Pag 6
personas que participan en la toma de decisiones
son más felices que los que se limitan a aceptar o
aplicar las decisiones de otros, debido a que se
sienten responsables del mejoramiento de su calidad
de vida. Además, la participación brinda al ciudadano
una oportuni dad de mayor eficacia en la
colaboración.
Formas de democracia
Democracia indirecta o representativa El pueblo se
limita a elegir a sus representantes para que estos
deliberen y tomen las decisiones con el poder que el
pueblo les otorga por medio del voto.
Democracia semidirecta o participativa Algunos
autores también distinguen una tercera categoría En la práctica, existen muchas variantes del
intermedia, la democracia semidirecta, que suele concepto de democracia, algunas de ellas llevadas a
acompañar, atenuándola, a la democracia indirecta. la realidad y otras sólo hipotéticas. En la actualidad
En la democracia semidirecta el pueblo se expresa los mecanismos de democracia más extendidos son
directamente en circunstancias particulares, los de la democracia representativa; de hecho, se
básicamente a través de cuatro mecanismos: trata del sistema de gobierno más utilizado en el
mundo. Algunos países como Suiza o Estados
Referéndum. El pueblo elige «por sí o por no» sobre Unidos cuentan con algunos mecanismos propios de
una propuesta. la democracia directa. La democracia deliberativa es
Plebiscito. El pueblo concede o no concede la otro tipo de democracia que pone el énfasis en el
aprobación final de una norma (constitución, ley, proceso de deliberación o debate, y no tanto en las
tratado). votaciones. El concepto de democracia participativa
propone la creación de formas democráticas directas
Iniciativa popular. Por este mecanismo un grupo de para atenuar el carácter puramente representativo
ciudadanos puede proponer la sanción o derogación (audiencias públicas, recursos administrativos,
de una ley. ombudsman). El concepto de democracia social
propone el reconocimiento de las organizaciones de
Destitución popular, revocación de mandato o recall. la sociedad civil como sujetos políticos (consejos
Mediante este procedimiento los ciudadanos pueden económicos y sociales, diálogo social).Estas
destituir a un representante electo antes de diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino
finalizado su periodo. que los sistemas democráticos suelen tener
componentes de unas y otras formas de democracia.
Democracia directa Se trata de la democracia en
Estado puro, tal como la vivieron sus fundadores Las democracias modernas tienden a establecer un
atenienses, se practica en Suiza. Las decisiones las complejo sistema de mecanismos de control de los
toma el pueblo soberano en asamblea. No existen cargos públicos. Una de las manifestaciones de
representantes del pueblo, sino, en todo caso, estos controles horizontales es la figura del
delegados que se hacen portavoces del pueblo, que impeachment o «juicio político», al que pueden ser
únicamente emiten el mandato asambleario. Se trata sometidos tanto los presidentes como los jueces, por
del tipo de democracia preferido no sólo por los parte de los parlamentos, de acuerdo a ciertas
demócratas de la Antigua Grecia, sino también para constituciones, como la de Argentina, Brasil o
muchos pensadores modernos (Rousseau). Un Estados Unidos. Otras agencias más modernas
ejemplo de democracia directa más conocido es el orientadas al mismo fin son el defensor del pueblo u
de la Atenas clásica. ombudsman, las sindicaturas de empresas públicas,
los organismos de auditoría, las oficinas de ética
Democracia líquida La Democracia Líquida es una pública, etc.
clase de democracia directa en la que cada
ciudadano tiene la posibilidad de votar cada decisión Finalmente, cabe señalar que existe una corriente
del parlamento y realizar propuestas, pero puede crecientemente relevante en el mundo anglosajón
ceder su voto a un representante para aquellas que propugna combinaciones de las instituciones
decisiones en las que prefiere no participar. actuales con aplicaciones democráticas del sorteo.
Entre los autores más relevantes de esta corriente
Pag 7
puede citarse a John Burnheim, Ernest Callenbach,
A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el
ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores
consagrados que han dedicado más espacio a este
tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin
Barber. En el mundo hispanohablante la recepción
aún es muy reducida, si bien autores como Juan
Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir
al sorteo como herramienta democratizadora.
En la democracia moderna juega un rol decisivo la
llamada regla de la mayoría, es decir el derecho de
la mayoría a que se adopte su posición cuando
existen diversas propuestas. Ello ha llevado a que
sea un lugar común de la cultura popular asimilar ACTIVIDADES EVALUATIVAS: La actividad que los
democracia con decisión mayoritaria. Las elecciones estudiantes van a realizar, es una técnica de lectura
son el instrumento en el que se aplica la regla de llamada IDRISCA. Con este técnica se espera que el
mayoría; haciendo así de la democracia el ejercicio estudiante mejore la comprensión lectora.
más eficiente, eficaz y transparente, donde se aplica
la igualdad y la oportunidad de justicia, práctica 1• Identificar palabras claves y desconocidas: Estas
originada en los siglos XVIII y XIX; cuando la mujer se encuentran varias veces en el párrafo o tiene
se hace partícipe del derecho al voto. Además, la relación con el tema.
democracia contemporánea, no se mantiene paralela 2• Definir palabras claves: El estudiante da el
al régimen absolutista y al monopolio del poder. significado a la palabra según su propia compresión
y luego escribe la consulta hecha en el diccionario.
Sin embargo muchos sistemas democráticos no 3• Relacionar palabras claves: Con las palabras y
utilizan la regla de la mayoría o la restringen definiciones dadas el estudiante está en capacidad
mediante sistemas de elección rotativos, al azar, de escribir un texto. (Coherente)
derecho a veto (mayorías especiales), etc. De hecho, 4• Ideograma: Realiza un mapa mental que
en determinadas circunstancias, la regla de la represente la idea central de la lectura.
mayoría puede volverse antidemocrática cuando 5• Síntesis: Realiza el resumen del capítulo.
afecta derechos fundamentales de las minorías, de 6• Conclusiones: A que llega con la lectura,
los individuos o vulnera los principios fundamentales mínimo 5 justificadas.
de la vida del Estado, cuestiones que conoceremos 7• Aporte personal: Qué le deja para su vida lo leído,
como la esfera de lo indecidible. 10 líneas.
8. Consulte y Elabore en su cuaderno el organigrama
Las democracias reales suelen ser complejos del Estado colombiano.
mecanismos articulados, con múltiples reglas de
participación en los procesos de deliberación, toma 9. Escribir su autoevaluación.
de decisiones, en los que el poder se divide
constitucionalmente o estatutariamente, en múltiples
funciones y ámbitos territoriales, y se establecen
variedad de sistemas de control, contrapesos y
limitaciones, que llevan a la conformación de
distintos tipos de mayorías, a la preservación de
ámbitos básicos para las minorías y a garantizar los
derechos humanos de los individuos y grupos
sociales.
Esta guía se enviará vía WhatsApp, correo o
carpeta. Los estudiantes deben leer la guía y
después dar solución a las actividades
planteadas. Lo deben enviar al correo:
[email protected] , celular 311 845
45 75 o carpeta al colegio ITEIPA. Quienes
envíen por medios digitales, tienen una nota
adicional.