0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas14 páginas

Funciones Cognitivas

Cargado por

dayana atora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas14 páginas

Funciones Cognitivas

Cargado por

dayana atora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Funciones cognitivas

¿Qué son las funciones cognitivas?


Se denomina funciones cognitivas a aquellos procesos mentales que
nos permiten llevar a cabo cualquier tarea. Hacen posible que el
sujeto tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección,
transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la
información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que le
rodea.

¿Cuáles son las funciones


cognitivas?

Las funciones cognitivas mas importantes son la conciencia, atención, la


orientación,el lenguaje, pensamiento, la memoria, las gnosias, las funciones
ejecutivas, las praxias, la cognición social y las habilidades visoespaciales.
Conciencia

Del latín concientia, propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos
esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.

La conciencia es un proceso mental, mediante el cual nos percatamos de nuestro “yo” y de


su entorno, así como de sus interacciones recíprocas, en el dominio del tiempo y del espacio.

Trastorno de la conciencia asociado por lo


generala patologia cerebral.

 Somnolencia
 Obnubilación
 Confusión
 Delirium
 Coma
Orientación

¿Qué es la orientación?
La orientation es la capacidad que nos permite ser conscientes de nosotros mismos y
del contexto en el que nos encontramos en un momento determinado.

 Orientación personal: capacidad de integrar información relativa a la historia


e identidad personal.

 Orientación temporal: capacidad de manejar información relativa al día,


hora, mes, año, momento de realizar conductas, festividades, estaciones,
etc.

 Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde


viene, dónde se encuentra en un momento específico, a dónde va, etc.
Gnosias

¿Qué son las gnosias?


Las gnosias son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información
previamente aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de
nuestros sentidos. En este sentido, hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos
y gnosias que combinan diferentes canales.

 Gnosias visuales: capacidad de reconocer, de manera visual, diversos


elementos y atribuirles significado: objetos, caras, lugares, colores, etc.

 Gnosias auditivas: capacidad de reconocer, de manera auditiva, diversos


sonidos.

 Gnosias táctiles: capacidad de reconocer, mediante el tacto, diversos objetos,


texturas, temperaturas, etc.

 Gnosias olfativas: capacidad de reconocer, mediante el olfato, diversos


olores.
 Gnosias gustativas: capacidad de reconocer, mediante el gusto, diversos
sabores.

 Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el


cuerpo como un todo y sus diversas partes, desarrollo de los movimientos
que podemos hacer con cada una y orientación del cuerpo en el espacio.

Atención

¿Qué es la atención?
La atención es el proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre
algunos aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de
determinadas acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace
referencia al estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo
que ocurre en nuestro entorno (Ballesteros, 2000).

En otras palabras, la atención es la capacidad de generar, dirigir y mantener un estado


de activación adecuado para el procesamiento correcto de la información.

Dentro de esta función debemos hablar de 5 procesos diferentes:

 Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de


atención en una tarea o evento durante un periodo de tiempo prolongado.
 Atención selectiva: capacidad para dirigir la atención y centrarse en algo sin
permitir que otros estímulos, bien externos o internos, interrumpan la tarea.

 Atención alternante: capacidad de cambiar nuestro foco de atención de una


tarea o norma interna a otra de manera fluida.

 Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea


(evidentemente, varía según la tarea, dependiendo del resto de funciones
cognitivas implicadas en la misma).

 Heminegligencia: gran dificultad o incapacidad para dirigir la atención hacia


uno de los lados (normalmente, el izquierdo), tanto en relación al propio cuerpo
como al espacio.

Funciones ejecutivas

¿Qué son las funciones ejecutivas?


Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar,
organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para
adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).
Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para
nuestro día a día:

 Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulación y


transformación de información en la mente.

 Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción


para conseguirlos (secuencias de pasos) y elegir el más adecuado en base a
la anticipación de consecuencias.

 Razonamiento: capacidad de comparar resultados, elaborar inferencias y


establecer relaciones abstractas.

 Flexibilidad: capacidad de generar nuevas estrategias para adaptar de la


conducta a los cambios de demanda del ambiente.

 Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto


interna como externa cuando estamos realizando una tarea.

 Toma de decisiones: capacidad de decidir una manera de actuación tras


sopesar los distintos tipos de opciones posibles y sus posibles resultados y
consecuencias.

 Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso


del tiempo y la duración de una actividad o suceso.

 Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (por lo que
deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera
constante.
 Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar óptimamente
tareas de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están
cada una en todo momento.

Praxias

¿Qué son las praxias?


Denominamos praxias a las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los
movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un
objetivo.

Dentro de las praxias diferenciamos entre.

 Praxias ideomotoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de


manera intencionada.

 Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una


secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto,
el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos
que llevan a esa acción.

 Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o


gestos con diversas partes de la cara: labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc.
 Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos
necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar
un dibujo o figura final.

Lenguaje

¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización
relativos a la codificación y decodificación.

La producción del lenguaje consiste en la materialización de signos (sonoros o escritos)


que simbolizan objetos, ideas, etc,. de acuerdo con una convención propia de una
comunidad lingüística (Lecours y cols., 1979).

Dentro del lenguaje hay diversos procesos que pueden verse afectados:

 Expresión: capacidad de formular ideas con sentido y de manera


gramaticalmente correcta.

 Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras e ideas.

 Vocabulario: conocimiento del léxico.

 Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.


 Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz contenidos
lingüísticos.

 Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos


relacionados con el lenguaje.

 Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se escuchan.

 Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos, caracteres e


imágenes.

Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e imágenes y


transformarlos en habla.

Memoria

¿Qué es la memoria?
La memoria es la capacidad de codificar, almacenar y recuperar de manera efectiva
información aprendida o un suceso vivido. Dentro de memoria distinguimos entre:

 Memoria episódica: hace referencia a información sobre hechos y


experiencias vividas, todos ubicados en el espacio y en el tiempo.

 Memoria semántica: hace referencia a conocimientos de carácter general.


 Memoria procedimental: hace referencia a acciones o secuencia de actos
aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sin
necesidad de pensar en cada gesto o movimiento que hacemos (suele
resultar difícil verbalizarlos).

Cognición social

Conjunto de procesos cognitivos y emocionales mediante los cuales interpretamos,


analizamos, recordamos y empleamos la información sobre el mundo social. Hace
referencia a cómo pensamos acerca de nosotros mismos, de los demás y su
comportamiento y de las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa
información y emitimos comportamientos en base a ella.

Habilidades visoespaciales
¿Qué son las habilidades visoespaciales?
Son la capacidad para representar, analizar y manipular objetos mentalmente.

En relación a las habilidades visoespaciales manejamos dos conceptos importantes,


como son:

 Relación espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente


objetos en dos dimensiones.

Visualización espacial: capacidad de representar y manipular mentalmente


objetos en tres dimensiones.

¿Cuándo empiezan las funciones cognitivas


a deteriorarse?

La perdida de capacidades cognitivas obedece al proceso normal de envejecimiento. La


manera en que se envejece y cómo se vive este proceso, así como la salud y la capacidad
funcional que se tienen, dependen tanto de la estructura genética como del ambiente que
nos ha rodeado durante toda nuestra vida.

Además existen otros factores que pueden alterar las capacidades cognitivas tales como
Enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo, discapacidades
intelectuales o enfermedades mentales. También el consumo de sustancias
estupefacientes, alcoholismo, traumas severos físicos o mentales, pueden afectar de
manera aguda o crónica la actividad cerebral.

¿Cómo podemos preservar las funciones cognitivas?


Se ha demostrado que el deterioro se ralentiza y los déficits son más leves si se mantiene
una vida activa y saludable en entornos estimulantes y si continuamos trabajando
nuestras capacidades mediante prácticas y ejercicios de estimulación cognitiva.

¿Para qué utilizamos las funciones


cognitivas?

Las funciones cerebrales superiores como el razonamiento, la memoria o la


atención son fundamentales para tener una vida plena e independiente. A lo largo del
día utilizamos las funciones cognitivas continuamente. Nuestro cerebro usa las distintas
capacidades cognitivas para preparar la comida, conducir o tener reuniones,
activándose en mayor o menor medida distintas partes de los hemisferios.

¿Por qué son importantes las funciones cognitivas?


Todas las actividades que realizamos requieren la utilización de nuestras funciones
cerebrales, lo que implica millones de conexiones neuronales repartidas por los lóbulos
cerebrales y la activación de diferentes áreas del cerebro para desenvolvernos
adecuadamente con nuestro entorno y procesar la información que obtenemos por
diversos canales.

¿Cómo utilizamos las funciones cognitivas?


El procesamiento de la información en la mente humana se lleva a cabo a través
del sistema cognitivo. La persona tiene un papel activo en los procesos de recepción,
selección, transformación, elaboración, recuperación y transformación de la información
que llega al cerebro.
El procesamiento de dicha información se compone de elementos cognitivos
interrelacionados entre sí que actúan conjuntamente para ejecutar las operaciones
mentales más complejas. De esta forma, una función cognitiva se puede unir o
complementar con otras formando una unidad superior, un proceso cognitivo, sobre el
que se puede intervenir trabajando sus unidades más básicas (funciones cognitivas) o
sobre sus procesos más elaborados (habilidades del pensamiento).

También podría gustarte