UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE QUÍMICA
Práctica 3. Equilibrio Líquido-Vapor
Presión de Vapor Y Entalpía de Vaporización
del Agua
Prof. Gregoria Flores Rodríguez
1308-07-01
● Cruz Ramírez Pablo
● Herrera Torres Alejandra Michel
● Telesforo Matías Edgar
I. OBJETIVO GENERAL
● Comprender e interpretar el significado de las variables termodinámicas involucradas en la
ecuación de Clausius-Clapeyron, para aplicarlas en la determinación de la entalpía de
vaporización de una sustancia
II. INTRODUCCIÓN
Un equilibrio físico es un estado de equilibrio en el que el estado físico del sistema no cambia. El cambio
de fase de la materia de una fase a otra es un proceso físico. Por lo tanto, el estado de equilibrio en el
que el estado físico no cambia con el tiempo se conoce como equilibrio físico.
Equilibrio líquido-vapor
El equilibrio entre el agua y el vapor es un equilibrio físico en el que no se producen reacciones
químicas. Sin embargo, este tipo de equilibrio ocurre solo dentro de sistemas cerrados, a menos que
el vapor escape del equilibrio..
La presión de vapor es aquella que experimenta la superficie de un líquido o sólido, como producto de
un equilibrio termodinámico de sus partículas en un sistema cerrado. Se entiende por sistema cerrado
un recipiente, contenedor o botella que no están expuestos al aire y a la presión atmosférica.
Mientras la temperatura permanezca constante, no habrá ninguna variación en la cantidad de vapor de
agua presente . Pero si se incrementa, llegará un punto donde se creará una presión tal que pueda
disparar la tapa hacia arriba; como sucede cuando se intenta llenar y cerrar deliberadamente una
botella con agua hirviendo.
La ENTALPÍA de VAPORIZACIÓN o calor es la cantidad de E necesaria para que una sust se
encuentre en equilibrio con su propio vapor . Sus unidades pueden ser J/mol, kJ/kg y derivadas
Útil para predecir donde va ocurrir una transición de fase
Se obtiene la pendiente de la curva de coexistencia
Obtención de la ENTALPÍA ln(Pvap) = -DHvap/RT + b
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
● Determinar la entalpía de vaporización del agua
IV. DISEÑO EXPERIMENTAL
● tratamos de imitar el experimento de forma casera utilizando un caballito para tequila de 40 mL al que le
hicimos medidas de 5 mL aproximadamente con ayuda de una jeringa de 5mL, un bote de plástico de 1
litro, un termómetro de infrarrojo y una resistencia de ohm, cuando el agua en el contenedor llegó a los
70°C viendo los cambios de volumen más significativos cada 10°C
●
● Nuestro sistema de estudio es el vapor de agua que se forma dentro de la probeta o en nuestro caso el
caballito. es un sistema heterogéneo cerrado, de paredes rígidas, diatérmicas e impermeables.
● ¿Qué quiero hacer? R= observar el cambio en la presión del vapor del agua a diferentes temperaturas.
● ¿Cómo? R= observando cómo varía el volumen de aire y vapor dentro del sistema conforme la
temperatura aumenta o disminuye.
● ¿Para qué? para que por medio de una regresión lineal se obtenga la pendiente de la recta que será el
valor de la entalpía de vapor de agua en la ecuación de clausius- clapeyron
● por lo tanto la variable independiente es la temperatura, la dependiente es el volumen total del sistema y
por medio de esto se obtendrá la entalpía de vapor del agua
V. METODOLOGÍA
Se puede notar como se
voltea la probeta y a
partir de eso en el vaso
de 1 L con agua se
empieza a elevar la
temperatura con ayuda
de un calentador y como
consecuencia se
generará aire , esto se
notará en la probeta
volteada y se tomarán
medidas.
Una vez tomadas las
medidas, para obtener el
valor total de presión de
vapor se necesitarán
estas mismas , ya que
Vvapor de agua=Vtotal
-vaire
VI. DATOS CÁLCULOS Y RESULTADOS
Temp Volumen Temp Volumen Volumen Yaire Yvapor Paire Pvapor 1/T Ln Pvapor
(°C) Total (K) Aire (ml) Vapor (mmHg) (mmHg) (K-1)
(ml) (ml)
69.9 22.6 343.05 16.0756 6.5244 0.7113 0.2887 416.8265 169.1735 0.00291503 5.13092458
68.0 21.4 341.15 15.9865 5.4135 0.7470 0.2530 437.7619 148.2381 0.00293126 4.99881963
67.2 21.0 340.35 15.9490 5.0510 0.7595 0.2405 445.0541 140.9459 0.00293815 4.94837589
66.8 20.6 339.65 15.9162 4.6838 0.7726 0.2274 452.7628 133.2372 0.00294421 4.89213069
65.0 20.2 338.15 15.8459 4.3541 0.7845 0.2155 459.6893 126.3107 0.00295727 4.8387447
64.6 19.8 337.75 15.8272 3.9728 0.7994 0.2006 468.4212 117.5788 0.00296077 4.76710871
63.0 19.6 336.15 15.7522 3.8478 0.8037 0.1963 470.9593 115.0407 0.00297486 4.74528555
62.1 19.2 335.25 15.7100 3.4900 0.8182 0.1818 479.4838 106.5162 0.00298285 4.66829711
60.0 18.8 333.15 15.6116 3.1884 0.8304 0.1696 486.6182 99.3818 0.00300165 4.59896901
58.7 18.4 331.85 15.5507 2.8493 0.8451 0.1549 495.2567 90.7433 0.00301341 4.50803442
57.3 18.0 330.45 15.4851 2.5149 0.8603 0.1397 504.1266 81.8734 0.00302618 4.40517392
56.0 17.8 329.15 15.4242 2.3758 0.8665 0.1335 507.7854 78.2146 0.00303813 4.35945594
53.6 17.4 326.75 15.3117 2.0883 0.8800 0.1200 515.6710 70.3290 0.00306044 4.25318393
52.0 17.2 325.15 15.2368 1.9632 0.8859 0.1141 519.1127 66.8873 0.0030755 4.20300847
49.9 17.0 323.05 15.1383 1.8617 0.8905 0.1095 521.8278 64.1722 0.0030955 4.16157027
46.4 16.6 319.55 14.9743 1.6257 0.9021 0.0979 528.6121 57.3879 0.0031294 4.04983322
45.0 16.4 318.15 14.9087 1.4913 0.9091 0.0909 532.7144 53.2856 0.00314317 3.97566563
41.4 16.0 314.55 14.7400 1.2600 0.9213 0.0787 539.8537 46.1463 0.00317914 3.8318167
39.7 15.8 312.85 14.6604 1.1396 0.9279 0.0721 543.7327 42.2673 0.00319642 3.74401378
35.5 15.2 308.65 14.4636 0.7364 0.9515 0.0485 557.6081 28.3919 0.00323992 3.34610398
35.0 14.0 308.15 14.4401 -0.4401 1.0314 - 604.4223 -18.4223 0.00324517 #¡NUM!
0.0314
34.0 13.0 307.15 14.3933 -1.3933 1.1072 - 648.8040 -62.8040 0.00325574 #¡NUM!
0.1072
33.0 13.5 306.15 14.3464 -0.8464 1.0627 - 622.7402 -36.7402 0.00326637 #¡NUM!
0.0627
0.0 12.8 273.15 12.8000 0.0000 1.0000 0.0000 586.0000 0.0000 0.00366099 -12.67768
ALGORITMO DE CÁLCULO
A. Determinar el volumen que ocupa el aire a cada una de las temperaturas de
trabajo, aplicando la ley de Charles. Registrar los resultados en la tabla 1
(𝑉0 )(𝑇)
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑇0
(12.8 𝑚𝑙)(337.75 𝐾)
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 15.8272 𝑚𝑙
273.15 𝐾
REVISIÓN DE DATOS PARA TEMP 2 = 308.15ºC
(12.8 𝑚𝑙)(308.15 𝐾)
𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 14.44 𝑚𝑙
273.15 𝐾
B. Determinar por diferencia, el volumen que ocupa el vapor de agua dentro de
la probeta, a cada una de las temperaturas registradas. Anotar los resultados
en la tabla
𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 19.8 𝑚𝑙 − 15.8272 𝑚𝑙 = 3.9728 𝑚𝑙
C. Calcular la presión parcial del aire y la presión parcial de vapor del
agua, a partir de los valores de fracción mol de los componentes y
de la presión total del sistema. Registrar los resultados en la tabla 1.
𝑉
𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒 = 𝑉 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙
15.8272 𝑚𝑙
𝑌𝑎𝑖𝑟𝑒 = = 0.7994
19.8 𝑚𝑙
𝑉𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝑌𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝑉𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙
3.9728 𝑚𝑙
𝑌𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 19.8 𝑚𝑙
= 0.2006
D. Calcular el logaritmo natural de la presión de vapor y el inverso de la
temperatura absoluta. Registrar los datos en la tabla 1.
𝐿𝑛 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = 𝐿𝑛(117.5788) = 4.7610871
1 1
= = 0.00296077 𝐾 −1
𝑇 337.75 𝐾
VII. ELABORACIÓN DE GRÁFICOS
1. Ley de Daltón: Trazar P Vapor (mmHg) vs T (K) y PAire (mmHg) vs T(K)
juntas. Ver perfil
2. Ley de Amagat: V Vapor (ml) vs T (K) y V Aire (ml) vs T (K) juntas. Ver
perfil
3. Ec CC: Ln P vapor (mmHg) vs 1/T (K-1)
VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Indicar qué gases se encuentran confinados en la parte superior de la
probeta entre 30 ºC y 70 ºC.
R= es una mezcla de vapor de agua y aire
2. Señalar cuál es el gas dentro de la probeta cuando la temperatura es de
0°C y explicar cuál es la utilidad de esa determinación.
R= a es temperatura solo se encuentra el aire ya que toda el agua se
encuentra en un fase líquida, esto nos sirve para determinar volumen de aire y
a partir de la ley de charles y los volúmenes experimentales determinar el
volumen de agua a diferentes temperaturas.
3. Explicar qué tipo de relación existe entre la presión de vapor y la
temperatura, de acuerdo al comportamiento que se observa en el gráfico
1.
R= existe una relación exponencial entres sí
4. Analizar qué tipo de relación se presenta entre el logaritmo natural de la
presión de vapor del agua y el inverso de la temperatura absoluta (gráfico
2). Expresar la ecuación que describe el comportamiento de estos datos
R= tienen una relación inversamente proporcional entre sí.
−𝛥𝐻𝑣𝑎𝑝 1
𝐿𝑛 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 = ( )+𝐵
𝑅 𝑇
5. Explicar qué información proporciona la pendiente de la ecuación
establecida en el punto (4) e indicar sus unidades.
R= la pendiente proporciona el valor de la entalpía de vaporización dividida
entre la constante R y presenta unidades de J/mol K
6. Calcular la entalpía de vaporización del agua a partir de la pendiente del
gráfico 2
𝐽 𝐽
R= 𝛥𝐻𝑣𝑎𝑝 = (4875.7) (8.314 𝐾) = 40536.5698 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙
7. Comparar el valor de la entalpía de vaporización calculada a partir de los
datos experimentales con el reportado en la literatura y calcular el
porciento de error. En caso de existir alguna diferencia, explicar a qué
puede deberse.
𝛥𝐻𝑡𝑒𝑜 − 𝛥𝐻𝑒𝑥𝑝
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑋100
𝛥𝐻𝑡𝑒𝑜
(40700) − (40536.5698)
= 𝑋100 = 0.40 %
40700
IX.CONCLUSIONES
En el desarrollo de los cálculos que se hicieron con los datos que nos fueron
proporcionados notamos que en 3 de los registros nos daba un resultado poco
coherente con lo esperado, se decidió omitir estos datos que atribuimos a que
en el momento de tomarse la medición se cometió un error, por lo que
resultaron erróneos sin embargo con los demás datos recabados se pudo
determinar la entalpia de vaporización del agua demostrando su relación con la
ecuación de Clausius-Clapeyron a una presión constante.
X. MANEJO DE RESIDUOS
Residuo Cantidad Riesgo Forma de disposición
Agua 25 ml ninguno Desechar en la tarja
XI. BIBLIOGRAFÍA
● Anónimo. (Desconocido). Equilibrio líquido-vapor. 23 de septiembre 2021, de Facultad de quimica Sitio
web: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/PRACTICA1_17306
● Thermofisher scientific. (18 dic 2020). FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD. 15 de septiembre 2021, de
Thermofisher scientific Sitio web:
https://www.fishersci.es/store/msds?partNumber=10596261&productDescription=1LT%2BWater%2C%2
Bfor%2BHPLC%2Bgradient%2Bgrade&countryCode=ES&language=es
● Quimitube. (2020). Leyes de los gases (II): ley de Charles. 14 de septiembre 2021, de Quimitube.com
Sitio web: https://www.quimitube.com/leyes-de-los-gases-ii-ley-de-charles/
● Anónimo. (2015). PRESIÓN DE VAPOR Y ENTALPÍA DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA. 15 de
septiembre 2021, de Facultad de Química Sitio web:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/PRACTICA1_17306