UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE
SUELOS II
LABORATORIO N° 02
TEMA: ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA
PRESENTADO POR:
● Bravo Córdova, Carolina 201410334
● Rojas Estrada, Jason 201411397
● Mamani Huancoillo, Ivon Leonor 201611809
● Vargas Fiestas Diego 201610665
● Tovar Huarca Edgar Samir 201711091
GRUPO: N° 01 SUBGRUPO: N° 02
PROFESOR: ING OSCAR DONAYRE CORDOVA
2019 – 0
Objetivos:
1. Determinar parámetros de resistencia y deformación que define una muestra de suelo
fino.
Deformaciones ¬¬ ε: Módulo de Elasticidad
η: Módulo de Poisson
2. Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera
ordenada que permiten sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.
Fundamento Teórico
Ensayo de Compresión simple
Este ensayo tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (qu) de
un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, indirectamente la resistencia de corte (Ƭ
máx=Cu=qu/2).
Figura Nº1 Prueba de compresión no confinada
Este cálculo se basa en el hecho de que el esfuerzo principal menor es cero y que el ángulo de
fricción interna (ϕ) del suelo se supone cero.
Debido a numerosos estudios, este hecho evidente que este ensayo generalmente no
proporciona un valor bastante confiable de la resistencia al corte de un suelo cohesivo, debido
a la pérdida de restricción lateral provista por la masa de suelo, las condiciones internas del
suelo como el grado de saturación o la presión de poros que no puede controlarse y la fricción
en los extremos producidas por las placas de apoyo. Sin embargo, si los resultados se
interpretan adecuadamente, reconociendo las deficiencias del ensayo, estos serán
razonablemente confiables.
Tipos de rotura
En un ensayo de compresión simple se pueden producir distintos tipos de rotura, los cuales
son la rotura frágil y la rotura dúctil. En la primera predominan las grietas paralelas a la
dirección de la carga, y la rotura ocurre de modo brusco y bajo deformaciones muy pequeñas,
presentándose después de ella un desmoronamiento de la resistencia. En la segunda la
muestra se limita a deformarse, sin que aparezcan zonas de discontinuidad en ella. De forma
intermedia, la rotura se produce a través de un plano inclinado, apareciendo un pico en la
resistencia y valor residual.
En arcillas blandas aparece la rotura dúctil en el ensayo de compresión simple, mientras que
en suelos cementados se suele registrar rotura frágil en este tipo de ensayos.
La teoría de rotura frágil fue iniciada por Alan Griffih en 1920, al atribuir la reducida resistencia
a la tracción de muchos materiales a la presencia de diminutas fisuras en su interior, en cuyos
extremos se produce concentración de tensiones. La rotura se produce debido a la
propagación de las microfisuras existentes bajo dicha concentración de tensiones.
En una probeta sometida a compresión simple también se pueden producir tracciones locales
en el contorno de las fisuras, especialmente sobre planos paralelos a la dirección de la
compresión. Esto explica la aparición de grietas verticales. En suelos blandos sometidos a
presiones no muy altas, la rotura dúctil se presenta bajo la forma de un ensanchamiento solo
por el centro, ya que por los extremos lo impide la fricción entre el suelo y las placas de carga.
Materiales y Equipo para el Ensayo
Máquina de Compresión: Calibrada a la velocidad: 0.635 mm/min
Vernier: para definir diámetro y Altura de muestra
Micrómetro con precisión al 0.01 mm
Datos de Laboratorio
Muestra 1 (M-1):
Lectura Lectura Deformación Fuerza Área Esfuerzo
Vertical Anillo Vertical Vertical Corregida Vertical
(cm) (mm) (%) (kg) (cm2) (Kg/cm2)
0.00 0.0000 0.0000 0.0000 31.9692 0.0000
0.01 0.0400 0.0656 6.0000 31.9482 0.1878
0.02 0.0970 0.1311 14.5500 31.9273 0.4557
0.03 0.1540 0.1967 23.1000 31.9064 0.7240
0.04 0.2390 0.2623 35.8500 31.8855 1.1243
0.05 0.2980 0.3279 44.7000 31.8647 1.4028
0.06 0.3620 0.3934 54.3000 31.8439 1.7052
0.07 0.4340 0.4590 65.1000 31.8231 2.0457
0.08 0.4990 0.5246 74.8500 31.8023 2.3536
0.09 Esfuerzo
0.5580 - Deformación
0.5902 83.7000 31.7816 2.6336
0.10 0.6000 0.6557 90.0000 31.7609 2.8337
3.5000
0.11 0.6410 0.7213 96.1500 31.7402 3.0293
0.12 0.6690 0.7869 100.3500 31.7196 3.1637
0.13
3.0000 0.6760 0.8525 101.4000 31.6989 3.1988
0.14 0.6000 0.9180 90.0000 31.6783 2.8411
0.15 0.5800 0.9836 87.0000 31.6578 2.7481
2.5000 f(x) = 4.46 x − 0
Esfuerzo (Kg/cm2)
2.0000
1.5000
Alumno: Rojas
Estrada Jason
1.0000
(201411397)
0.5000
0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000 1.4000
Deformación (%)
Gráfica Nº1 Esfuerzo Normal Vs Deformación de la Muestra 1
Coeficiente de Poisson:
Para hallar la cohesión:
Alumno: Rojas Estrada Jason (201411397)
Gráfica Nº2 Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal de la Muestra 1
Muestra 2 (M-2):
Lectura Lectura Deformación Fuerza Área Esfuerzo
Vertical Anillo Vertical Vertical Corregida Vertical
(cm) (mm) (%) (kg) (cm2) (Kg/cm2)
0.00 0.0000 0.0000 0.0000 38.5945 0.0000
0.01 0.0060 0.0629 0.9000 38.5703 0.0233
0.02 0.0170 0.1257 2.5500 38.5461 0.0662
0.03 0.0310 0.1886 4.6500 38.5219 0.1207
0.04 0.0460 0.2514 6.9000 38.4978 0.1792
0.05 0.0600 0.3143 9.0000 38.4736 0.2339
0.06 0.0720 0.3771 10.8000 38.4495 0.2809
0.07 0.0850 0.4400 12.7500 38.4255 0.3318
0.08 0.0980 0.5028 14.7000 38.4015 0.3828
0.09 0.1100 0.5657 16.5000 38.3774 0.4299
0.10 0.1240 0.6285 18.6000 38.3535 0.4850
0.11 0.1360 0.6914 20.4000 38.3295 0.5322
0.12 0.1480 0.7542 22.2000 38.3056 0.5795
0.13 0.1580 0.8171 23.7000 38.2817 0.6191
0.14 0.1710 0.8799 25.6500 38.2579 0.6704
0.15 0.1820 0.9428 27.3000 38.2341 0.7140
0.16 0.1910 1.0057 28.6500 38.2103 0.7498
0.17 0.2020 1.0685 30.3000 38.1865 0.7935
0.18 0.2140 1.1314 32.1000 38.1628 0.8411
0.19 0.2270 1.1942 34.0500 38.1391 0.8928
0.20 0.2380 1.2571 35.7000 38.1154 0.9366
0.21 0.2480 1.3199 37.2000 38.0918 0.9766
0.22 0.2610 1.3828 39.1500 38.0681 1.0284
0.23 0.2720 1.4456 40.8000 38.0446 1.0724
0.24 0.2840 1.5085 42.6000 38.0210 1.1204
0.25 0.2950 1.5713 44.2500 37.9975 1.1646
0.26 0.3070 1.6342 46.0500 37.9740 1.2127
0.27 0.3190 1.6970 47.8500 37.9505 1.2609
0.28 0.3330 1.7599 49.9500 37.9271 1.3170
0.29 0.3450 1.8228 51.7500 37.9037 1.3653
0.30 0.3580 1.8856 53.7000 37.8803 1.4176
0.31 0.3710 1.9485 55.6500 37.8569 1.4700
0.32 0.3800 2.0113 57.0000 37.8336 1.5066
0.33 0.3920 2.0742 58.8000 37.8103 1.5551
0.34 0.4030 2.1370 60.4500 37.7870 1.5998
0.35 0.4150 2.1999 62.2500 37.7638 1.6484
0.36 0.4250 2.2627 63.7500 37.7406 1.6892
0.37 0.4350 2.3256 65.2500 37.7174 1.7300
0.38 0.4440 2.3884 66.6000 37.6942 1.7668
0.39 0.4530 2.4513 67.9500 37.6711 1.8038
0.40 0.4600 2.5141 69.0000 37.6480 1.8328
0.41 0.4670 2.5770 70.0500 37.6250 1.8618
0.42 0.4730 2.6398 70.9500 37.6019 1.8869
0.43 0.4780 2.7027 71.7000 37.5789 1.9080
0.44 0.4820 2.7656 72.3000 37.5559 1.9251
0.45 0.4840 2.8284 72.6000 37.5330 1.9343
0.46 0.4820 2.8913 72.3000 37.5100 1.9275
0.47 0.4810 2.9541 72.1500 37.4871 1.9247
Alumno(a): Bravo
Esfuerzo - Deformación Córdova, Carolina Paola
(20140334)
2.5000
2.0000
1.5000 f(x) = 0.75 x
Esfuerzo (Kg/cm2)
1.0000
0.5000
0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000 3.5000 4.0000
Deformación (%)
Gráfica Nº3 Esfuerzo Normal Vs Deformación de la Muestra 2
Coeficiente de Poisson:
Cohesión:
Alumno: Vargas Fiestas, Diego André (201610665)
Gráfica Nº4 Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal de la Muestra 2
Muestra 3 (M-3)
Lectura Lectura Deformación Fuerza Área Esfuerzo
Vertical Anillo Vertical Vertical Corregida Vertical
(cm) (mm) (%) (kg) (cm2) (Kg/cm2)
0.00 0.000 0.0000 0.0000 30.0934 0.0000
0.01 0.007 0.0727 1.0500 30.0715 0.0349
0.02 0.012 0.1453 1.8000 30.0497 0.0599
0.03 0.019 0.2180 2.8500 30.0279 0.0949
0.04 0.024 0.2907 3.6000 30.0062 0.1200
0.05 0.031 0.3634 4.6500 29.9844 0.1551
0.06 0.038 0.4360 5.7000 29.9627 0.1902
0.07 0.045 0.5087 6.7500 29.9411 0.2254
0.08 0.050 0.5814 7.5000 29.9194 0.2507
0.09 0.056 0.6541 8.4000 29.8978 0.2810
0.10 0.064 0.7267 9.6000 29.8763 0.3213
0.11 0.071 0.7994 10.6500 29.8547 0.3567
0.12 0.078 0.8721 11.7000 29.8332 0.3922
0.13 0.085 0.9448 12.7500 29.8117 0.4277
0.14 0.092 1.0174 13.8000 29.7903 0.4632
0.15 0.098 1.0901 14.7000 29.7689 0.4938
0.16 0.106 1.1628 15.9000 29.7475 0.5345
0.17 0.111 1.2355 16.6500 29.7261 0.5601
0.18 0.117 1.3081 17.5500 29.7048 0.5908
0.19 0.124 1.3808 18.6000 29.6835 0.6266
0.20 0.130 1.4535 19.5000 29.6623 0.6574
0.21 0.136 1.5262 20.4000 29.6410 0.6882
0.22 0.141 1.5988 21.1500 29.6198 0.7140
0.23 0.145 1.6715 21.7500 29.5986 0.7348
0.24 0.150 1.7442 22.5000 29.5775 0.7607
0.25 0.153 1.8169 22.9500 29.5564 0.7765
0.26 0.157 1.8895 23.5500 29.5353 0.7974
0.27 0.161 1.9622 24.1500 29.5143 0.8182
0.28 0.167 2.0349 25.0500 29.4932 0.8493
0.29 0.170 2.1076 25.5000 29.4722 0.8652
0.30 0.172 2.1802 25.8000 29.4513 0.8760
0.31 0.175 2.2529 26.2500 29.4304 0.8919
0.32 0.179 2.3256 26.8500 29.4095 0.9130
0.33 0.181 2.3983 27.1500 29.3886 0.9238
0.34 0.185 2.4709 27.7500 29.3677 0.9449
0.35 0.187 2.5436 28.0500 29.3469 0.9558
0.36 0.190 2.6163 28.5000 29.3261 0.9718
0.37 0.192 2.6890 28.8000 29.3054 0.9828
0.38 0.194 2.7616 29.1000 29.2847 0.9937
0.39 0.196 2.8343 29.4000 29.2640 1.0046
0.40 0.198 2.9070 29.7000 29.2433 1.0156
0.41 0.199 2.9797 29.8500 29.2227 1.0215
0.42 0.201 3.0523 30.1500 29.2021 1.0325
0.43 0.203 3.1250 30.4500 29.1815 1.0435
0.44 0.204 3.1977 30.6000 29.1609 1.0493
0.45 0.202 3.2703 30.3000 29.1404 1.0398
Alumno: Tovar Huarca, Edgar Samir (201711091)
Esfuerzo Deformación
1.2000
1.0000
0.8000 f(x) = 0.42 x − 0
Esfuerzo (Kg/cm2)
0.6000
0.4000
0.2000
0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000 3.5000 4.0000
Deformación (%)
Gráfica Nº5 Esfuerzo Normal Vs Deformación de la Muestra 3
Coeficiente de Poisson:
Cohesión:
Alumno(a): Mamani Huancoillo, Ivon Leonor (201611809)
Gráfica Nº6 Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal de la Muestra 3
Cálculos e Interpretación de Resultados:
● Según la Tabla de consistencia de Braja Dass encontramos que: Máximo Esfuerzo de
Compresión
✔ Muestra M-1
qu = 3.1988 Kg/cm2 = 31.988 k (Kg/m2) Consistencia Muy
Duro
✔ Muestra M-2
qu = 1.9343 kg/cm2 = 19.343 k (Kg/m2) Consistencia Duro
✔ Muestra M – 3
qu = 1.0493 kg/cm2 = 10.493 k (Kg/m2) Consistencia Duro
● También podemos clasificar las muestras de acuerdo al módulo de Elasticidad:
✔ Muestra M-1
E =445.83 Kg/cm2 = 44.583 MPa Consistencia Duro
✔ Muestra M-2
E =75.12 Kg/cm2 = 7.512 MPa Consistencia Media
✔ Muestra M – 3
E =41.66 Kg/cm2 = 4.166 MPa Consistencia Blanda
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Alumno(a): Bravo Córdova, Carolina Paola (20140334)
o El ángulo de fricción en la prueba de compresión simple se consideró 0, debido a que
se está trabajando en condiciones de esfuerzos totales, donde el parámetro más
significativo es la Cohesión, y al no tener esfuerzo confinante no se tiene pendiente en
el círculo de morh.
o En la muestra 2 las características del ensayo son las siguientes: de acuerdo al máximo
esfuerzo de compresión su consistencia es dura. Analizando su módulo de elasticidad
su consistencia es media.
o Según su consistencia en la arcilla la rotura que aparecerá será dúctil, y solo se limitará
a deformarse, sin que aparezcan zonas de discontinuidad en la muestra.
Alumno: Vargas Fiestas, Diego André (201610665)
o La gráfica de Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal “círculo de Mohr” de la Muestra 2
presenta un esfuerzo principal mayor ϴ 1 de qu = 1.9343 kg/cm2 y el esfuerzo
principal menor ϴ 3, qu = 0 kg/cm2.
o De la gráfica de Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal de la muestra 2 resultó que
nuestro esfuerzo cortante máximo 0.97, es la mitad de nuestro esfuerzo máximo de
compresión 1.9343.
o En la muestra 2 las características del ensayo son las siguientes: de acuerdo al máximo
esfuerzo de compresión su consistencia es dura. Analizando su módulo de elasticidad
su consistencia es media.
o Es muy importante hacer uso correcto de los instrumentos con el mayor cuidado
posible para así evitar fallas en los cálculos, cabe recalcar que un pequeño fallo en la
toma de datos, compromete el ensayo de manera importante.
Alumno: Rojas Estrada Jason (201411397)
o La muestra M-1 presentó un tipo de falla FRÁGIL, ya que cuando alcanzó el máximo
esfuerzo de compresión se quebró la muestra. Mientras que las muestras 2 y 3
resultaron ser Dúctil.
o Además, nos damos cuenta que en las 3 muestras, Nuestra cohesión es la mitad de
nuestro esfuerzo máximo de compresión.
o También nos damos cuenta que en un ensayo de Compresión no confinada, nuestro
diámetro final aumentará, debido a que no tiene confinamiento.
o Los coeficiente de Poisson, nos salen muy elevados, por lo cual se recomendaría un
mejor cálculo.
o n=
o M-1: n=3.709818 M-2 : n = 3.026153 M-3: n = 3.081803
o Y si usamos la deformación vertical Dv en %, nos saldria:
o M-1: n=0.03709818 M-2 : n = 0.03026153 M-3: n = 0.03081803
o Que son valores que se asemejan al coeficiente de Poisson ya debe variar entre 0 y 0.5
Alumno: Tovar Huarca, Edgar Samir (201711091)
o El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente sencillo
que nos permite medir la carga última a la que un suelo sometido a una carga
compresión falla. Sin embargo es muy importante tener en cuenta las simplificaciones
que este ensayo supone, y por las cuales no es un método exacto, sino más bien
aproximado, a pesar de esto es un ensayo muy solicitado, ya que la sencillez de su
método y el equipo que utiliza lo convierten en un ensayo de bajo costo en relación a
otros relacionados.
o También, se recomienda tener cuidado con la extracción de los datos, tener los
instrumentos calibrados y ser precisos, ya que, al ser un ensayo económico a
comparación de otros, si no es elaborado de la forma correcta, puede causar fallas en
sus resultados.
Alumno(a): Mamani Huancoillo, Ivon Leonor (201611809)
o De la Gráfica Nº6. Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal de la Muestra 3 podemos
concluir que presenta una consistencia rígida según Braja M. Das; una consistencia
rígida según Terzaghi y Peck; una consistencia firme según BS 5930 (1981) por poseer
una resistencia a la compresión no confinada de qu = 1.0493 kg/cm2 = 102.90 KN/m2
y Su=51.45 KN/m2. Además que nos permite estimar el número de penetración
estándar, N60 (perforaciones exploratorias de campo).
Fuente: Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. Braja M. Das
Fuente: Mecánica de suelos. Peter L. Berry-David Reid
o Del círculo de Mohr de falla de la Muestra 3 el esfuerzo principal menor ϴ 3 es 0,
esfuerzo no confinado, kg/cm2 y el esfuerzo principal mayor ϴ 1 , esfuerzo axial o
desviador, es= qu = 1.0493 kg/cm2.
o De la Gráfica Nº6. Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal de la Muestra 3 , la
envolvente de falla del suelo es horizontal es decir ϕ=0 .La cual intercepta con el eje
vertical de esfuerzos cortantes definiendo la cohesión no drenada.
ϕ : Ángulo que la envolvente de falla del esfuerzo total forma con el eje del
esfuerzo normal
o En los diámetros de cada muestra analizada, se observa que los diámetros finales
aumentan en relación a los iniciales. Esto se debe a que al momento de comprimir la
muestra, al no tener confinamiento lateral, se ensancha y por ello es que tiende a
aumentar.
o De la Gráfica Nº6. Esfuerzo Cortante Vs Esfuerzo Normal de la Muestra 3 se concluye
que el esfuerzo cortante máximo es qu/2 = 0.5247 kg/cm2, indica que hasta ese valor
resiste el suelo analizado.
o Se deduce del círculo de Mohr de las tres muestras que el esfuerzo cortante máximo
es igual a la resistencia al corte no drenado o cohesión. Dado que la resistencia de
corte no drenada es independiente de la presión de confinamiento
o El ensayo de compresión no confinado tiene un comportamiento no drenado, en suelo
finos. En un suelo cohesivo (Arcillosos)
BIBLIOGRAFÍA:
● Mecánica de Suelos. Lambe-Whitman
● Morales Lozano Adolfo “Material de estudio 2013” Universidad Autónoma de
Guerrero
● Mecánica de Suelos, Juárez Badillo – Rico Rodríguez.