Instituto Tecnológico Superior de
Valladolid
Reporte de investigación
Alumno: Rodrigo Alberto Mex Arceo
Carrera: Ingeniería en administración
Matricula: 20020048
Asignatura: Contabilidad administrativa
Docente: Alejandro Arceo Mena
Semestre: 2 Grupo: B
Fecha de entrega: 16/04/2021
Índice
Resumen....................................................................................................................3
Introducción...............................................................................................................4
1.0 Definición de contabilidad y sus tipos..............................................................5
1.1 Origen de la contabilidad..........................................................................5
1.2 Contabilidad publica..................................................................................5
1.3 Contabilidad de costos.............................................................................6
1.4 Contabilidad financiera.............................................................................6
1.5 Contabilidad fiscal.....................................................................................7
1.5 Contabilidad administrativa.......................................................................7
1.6 Contabilidad por actividades.....................................................................8
1.7 Contabilidad de organizaciones de servicio.............................................8
1.8 Contabilidad gerencial..............................................................................8
2.0 Diferenciación de los sistemas de información en la organización.................9
2.1 componentes de un sistema de información............................................9
2.2Tipos de sistemas de información.............................................................9
3.0 importancia de la contabilidad gerencial como instrumento de dirección.....10
Conclusión...............................................................................................................11
Referencias..............................................................................................................12
Resumen
La contabilidad es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar el
patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización,
con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control
externo, presentando la información, previamente registrada, de
manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. La contabilidad
se clasifica según el rubro donde se emplea. Estas pueden ser: Contabilidad
pública, Contabilidad de costos, Contabilidad financiera, Contabilidad fiscal,
Contabilidad administrativa, contabilidad gerencial, contabilidad por actividades,
contabilidad por servicios.
Dentro de una organización o empresa existen algo llamado “sistemas de
información” lo cual como su nombre lo dice es un sistema organizacional
formalizado que se define como un conjunto de componentes interrelacionados
que incluyen elementos sociales y técnicos organizados para recolectar, procesar,
ordenar, almacenar y convertir los datos en información
Introducción
A continuación podrás visualizar información clara y concreta acerca de la
contabilidad, en este reporte te daremos a conocer información introductoria
acerca de la contabilidad, te daremos a conocer los tipos de contabilidad que
existen, sus principales características, sus objetivos etc. También te daremos a
conocer la definición de contabilidad y cuál es su origen.
Después de haberte dado a conocer los tipos de contabilidad, te daremos a
conocer acerca de lo que viene siendo un sistema de información dentro de una
organización o empresa y que papel juega en este.
Y ya de ultimo te daremos a conocer acerca de la importancia de la contabilidad
gerencial y porque es usado como instrumento de dirección.
1.0 Definición de contabilidad y sus tipos
La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que
reflejan los movimientos económicos y financieros de una empresa o entidad.
Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se
encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las
estrategias necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. Por
ejemplo, si compramos madera para fabricar sillas tendremos que contabilizar esa
compra para saber qué cantidad tenemos, cuanto nos ha costado, quién es el
vendedor, en qué fecha la compramos, etc. De todo eso y más se encarga la
contabilidad.
La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar
los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su
actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia
de esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida.
1.1 Origen de la contabilidad
La contabilidad está presente en la vida de los hombres desde hace miles de
años, fue utilizada de manera más rudimentaria en las grandes civilizaciones como
Egipto o Roma, pero la contabilidad tal y como la conocemos hoy, tuvo su origen
en la publicación en Italia de la obra “Summa de Arithmetica, Geometría,
Proportioni e Proportionalita”’ de Luca Pacioli, que se dedicó a describir métodos
contables de los comerciantes venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas
de intereses y cambio; este documento estableció la contabilidad de partida doble,
el precedente de lo que hoy se conoce como “debe y haber” en la jerga de la
contabilidad. Pero, dado que las antiguas repúblicas y microestados italianos
fueron los grandes promotores del comercio en siglos previos, estas enseñanzas
se adaptaron y modificaron con el devenir del tiempo, sin perder su esencia
original.
1.2 Contabilidad publica
La contabilidad pública es la parte o rama de la contabilidad dedicada al registro,
rendición y fiscalización de las operaciones económicas y financieras que se
realizan en la administración pública.
A continuación presentamos los objetivos que se deben de cumplir:
Mostrar la ejecución de presupuestos, y proporcionar la información
necesaria para el seguimiento de los objetivos previstos en los mismos.
Manifestar la composición y situación del patrimonio y determinar los
resultados desde la perspectiva económica.
Suministrar la información necesaria para la elaboración de cuentas y
documentos que deban de remitirse al Tribunal de Cuentas.
Aportar la información necesaria para la generación de las cuentas de las
Administraciones Públicas.
Proporcionar información de los controles de legalidad, economía y
finanzas.
Suministrar información que ayude al análisis de los efectos económicos de
los entes públicos.
Aportar información relevante a terceras personas
1.3 Contabilidad de costos
La contabilidad de costes o contabilidad de costos, también conocida como
contabilidad analítica, es una técnica contable que tiene como finalidad crear un
sistema de información que permita conocer cuál es el coste de los productos
fabricados.
Es un instrumento que sirve de apoyo a la contabilidad financiera, estudiando la
estructura de costes en las empresas. La contabilidad de costes consiste en
realizar una imputación razonable de costes directos e indirectos que permita
obtener información analítica en la que apoyarse en la toma de decisiones de la
dirección de la empresa.
Aunque tanto la contabilidad de costes como la contabilidad financiera son útiles
en la gestión de una empresa, la contabilidad de costes es información utilizada
únicamente por personal de la empresa, mientras que la contabilidad financiera es
información que puede ser utilizada tanto por usuarios externos como por usuarios
internos.
Objetivos de la contabilidad de costes:
Determinar los costes: Lo que permite valorar activos y resultados.
Objetivo analítico: La contabilidad de costes permite la planificación y
control de la gestión empresarial, confeccionando presupuestos y
elaborando información que permita evaluar los rendimientos y así tomar
las medidas necesarias.
1.4 Contabilidad financiera
Se denomina contabilidad financiera a una rama de la contabilidad dedicada
específicamente a las transacciones financieras de un negocio. Esto implica
resumir, analizar e informar al respecto a tanto el público general como los
accionistas de una empresa o las agencias gubernamentales dedicadas a la
supervisión fiscal, y a partir de dicha información suelen tomarse decisiones
estratégicas dentro de la organización.
La contabilidad financiera se encarga de llevar registro de la historia económica de
toda organización, y junto a la contabilidad de costos y la contabilidad
administrativa, conforma la estructura contable de la misma.
Objetivos de la contabilidad financiera:
Ofrecer información verídica y útil sobre la situación financiera de una
empresa y de la ganancia obtenida por ella.
Crear memoria económica empresarial registrando las operaciones llevadas
a cabo por la organización.
Brindar información respecto a los resultados operacionales, la posición
financiera y los flujos de efectivo de una empresa.
1.5 Contabilidad fiscal
La contabilidad fiscal se ocupa de supervisar y registrar las operaciones de una
empresa respecto a sus obligaciones tributarias, basándose para ello en las
obligaciones contraídas por toda empresa de acuerdo al marco legal y jurídico
vigente en una nación.
Así, los criterios de la contabilidad fiscal variarán según el lugar en donde opere la
empresa, pero siempre resulta de gran importancia para la preservación
del patrimonio empresarial tanto como de su imagen pública, ya que un manejo
irresponsable de sus impuestos podría resultar sumamente contraproducente.
Objetivo de la contabilidad fiscal:
proporcionar información financiera, presupuestal y económica contable a
las instituciones públicas.
Realizar informes de manera veraz y completa para que los funcionarios de
la entidad pública competente puedan recopilar la información adecuada,
estudiar la situación económico-financiera de la empresa y determinar la
cuantía de los impuestos y tributos a los que la empresa deberá hacer
frente.
Ajustar los informes y documentos financieros a las normas de
contabilidad establecidas en el país, basadas en la normativa fiscal.
1.5 Contabilidad administrativa
Se trata de una rama de la contabilidad que mantiene informada a
la administración de la empresa, es decir, a su conducción, respecto de la
situación financiera de la organización y el registro de sus
movimientos económicos.
Por eso se le conoce como contabilidad gerencial, ya que prioriza la utilidad de su
información para permitir decisiones gerenciales lo más acertadas e informadas
posible.
El objetivo principal de la contabilidad administrativa es identificar, medir,
acumular, analizar, preparar, interpretar y comunicar la información administrativa
que le permita a la gerencia de la organización tomar decisiones de manera más
informada y, por lo tanto, más eficiente.
1.6 Contabilidad por actividades
Modalidad de la contabilidad administrativa que implica la clasificación y operación
de las cuentas de distintas actividades, con objeto de facilitar el proceso de ajustar
a un plan el funcionamiento de una organización; una contabilidad por funciones.
Su aplicación principal se indica en situaciones en que el planeamiento por
adelantado, la autoridad, la responsabilidad y la obligación de dar cuenta pueden
asociarse con centros o unidades pequeñas de operación. Por su énfasis en
cuanto a la responsabilidad sobre las operaciones y el rendimiento de cuentas, la
contabilidad por centros de actividad proporciona una mayor realidad, así como
también un incentivo en la delegación de la autoridad administrativa.
1.7 Contabilidad de organizaciones de servicio
Se denomina contabilidad de servicios al tipo de enfoque contable que emplean
las empresas especializadas en el sector servicios. Engloba la contabilidad
relacionada con los gastos en que se incurre al dar un servicio y los ingresos
recibidos.
La rama de la contabilidad conocida como contabilidad de servicios se centra en
aquellas empresas del ámbito económico de los servicios. Al ser un campo en
muchas ocasiones protagonizado por bienes intangibles, es necesario llevar a
cabo un seguimiento contable especializado.
1.8 Contabilidad gerencial
La contabilidad gerencial es el tipo de contabilidad enfocado al buen
funcionamiento y la defensa de la buena praxis en las empresas. Se basa en la
recopilación de información que de información más profunda de la compañía para
sus gerentes.
Por medio de la contabilidad gerencial los administradores y dueños de una
empresa tienen la posibilidad de obtener información más profunda de esta para
poder acometer proyectos o tomar decisiones estratégicas.
Objetivo principal de la contabilidad gerencial:
Los profesionales contables enfocan esta tipología hacia la detección y corrección
de irregularidades o malos hábitos en el día a día gerencial de las compañías.
De este modo, prioriza el mejor funcionamiento posible de la empresa partiendo
de una base contable que sirva como apoyo al resto de departamentos. En
consecuencia, permite perseguir los objetivos fijados de manera coordinada.
De todo ello se deduce que la contabilidad de tipo gerencial funciona a su vez
como una importante herramienta de control y planificación estratégica. Sucede
que estimula en la mayoría de ocasiones un empleo más eficiente u óptimo de los
recursos de la empresa y mayores grados de sinergia entre los distintos ámbitos o
departamentos de esta.
2.0 Diferenciación de los sistemas de información en la organización.
Un Sistema de Información es un sistema organizacional formalizado que se
define como un conjunto de componentes interrelacionados que incluyen
elementos sociales y técnicos organizados para recolectar, procesar, ordenar,
almacenar y convertir los datos en información; la cual se distribuye en la
organización para apoyar los procesos de toma de decisiones relacionados con la
coordinación, control de recursos, análisis de problemas y temas complejos así
como en la creación de nuevos productos.
2.1 componentes de un sistema de información
Elementos de entrada: son los recursos que ingresan al sistema para ser
procesados (materias primas, energía, datos).
Procesamiento: comprende los procesos de transformación que convierten los
elementos de entrada en elementos de salida (procesos industriales, cálculos
matemáticos, potabilización).
Elementos de salida: Es la transferencia de los elementos que han sido
generados mediante un proceso de transformación hacia su destino final.
Retroalimentación: Se refiere a la comunicación de los resultados y
consecuencias de las acciones y decisiones a quien los origina.
Control: comprende el monitoreo del desempeño del sistema y la evaluación de la
retroalimentación para verificarlos resultados alcanzados y compararlos con los
previstos, determinar las desviaciones, también adoptar las medidas correctivas
necesarias para regularla acción y asegurar el cumplimiento de objetivos.
2.2Tipos de sistemas de información
Desde un punto de vista empresarial u organizativo, los sistemas de información
pueden clasificarse en:
Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS). También
conocidos como sistemas de gestión operativa, recopilan la información
pertinente a las transacciones de la organización, es decir, de su
funcionamiento.
Sistemas de Información Ejecutiva (EIS). Monitoriza las variables
gerenciales de un área específica de la organización, a partir de la
información interna y externa de la misma.
Sistemas de Información Gerencial (MIS). Contemplan la información
general de la organización y la comprenden como un todo.
Sistemas de soporte de decisiones (DSS). Orientados al procesamiento
de información intra y extra organizacional, para el apoyo en la conducción
de la empresa.
Existen otras formas especializadas o aplicadas de SI, dependiendo del campo
puntual y de las funciones específicas que se esperan de cada uno. Sería
demasiado extenso enlistarlas a todas
3.0 importancia de la contabilidad gerencial como instrumento de dirección.
La contabilidad gerencial es el proceso de preparación de informes con
información financiera oportuna y precisa requerida por los administradores de una
empresa para tomar decisiones gerenciales día a día o al corto plazo. Estos
informes suelen mostrar la cantidad de dinero en efectivo disponible, los ingresos
generados por ventas, la cantidad de pedidos pendientes, el estado de las cuentas
por pagar y cuentas por cobrar, deudas, inventarios de materias primas, etc.
Desde un punto de vista gerencial, la contabilidad puede identificar, corregir y
prevenir tanto errores como fraudes que pueden sufrir las empresas y que pueden
incluso impedir el buen funcionamiento y crecimiento de las mismas.
La contabilidad gerencial, evalúa y controla el desarrollo de los planes principales
de la empresa, así como sus variaciones o desviaciones, e incluso
recomendaciones que permitan tomar medidas correctivas, para lo cual es
necesario tener una comunicación efectiva en todos los niveles de la empresa, de
una manera en que todas las operaciones puedan ser coordinadas para conseguir
los objetivos de la organización.
La contabilidad gerencial es de gran utilidad en el proceso de control, y para ello
es necesario que las decisiones se vayan descentralizando poco a poco en la
medida que las organizaciones van creciendo. Al realizarse esto, es muy
importante asegurar que no se pierdan los objetivos principales de la empresa,
además no se debe pasar por alto que la descentralización, implica que la
dirección tendrá menos información directa sobre el funcionamiento de cada
unidad, para lo cual, el administrador deberá accionar mecanismos que permitan
compensar la pérdida de información y control que se produce.
Conclusión
En conclusión podemos decir que la contabilidad es una diciplina que ha servido
desde hace mucho tiempo, ya que permite un orden claro y preciso de las
actividades que tengan que ver con los recursos, gastos, dinero. Etc.
Por eso podemos decir que la utilización de esta diciplina es algo vital hoy en día
ya que ayuda a administrar de la mejor manera posible la vida financiera y
económica de una empresa del trabajo o hasta del emprendimiento de un familiar.
Existen diferentes tipos de contabilidad, cada uno tiene una función en especial y
es usado dependiendo del rubro al que se esté aplicando.
Referencias
403 Forbidden. (s. f.). contabilida. https://imecaf.com/blog/tag/contabilidad-por-
actividades/
Frías, J. F. (2020, 30 enero). La aplicación de la contabilidad en las instituciones públicas.
Canal Gestión Empresarial. https://revistadigital.inesem.es/gestion-
empresarial/contabilidad-publica/#:%7E:text=Ya%20que%20estos%20esperan
%20recibir,y%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20informaci%C3%B3n.
Galán, J. S. (2019, 4 agosto). Contabilidad de servicios. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-de-servicios.html
Galán, J. S. (2021, 18 enero). Contabilidad gerencial. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-gerencial.html
Hidalgo, U. A. D. E. (s. f.). Boletín Científico de Ciencias Económico Administrativas
No.5. contabilidad. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n5/e9.html#:%7E:text=Un
%20Sistema%20de%20Informaci%C3%B3n%20es,distribuye%20en%20la%20organizaci
%C3%B3n%20para
Importancia de la contabilidad gerencial como instrumento de direcciÃ3n. (s. f.). SoyStaff.
http://soy-staff.blogspot.com/2016/11/3-importancia-de-la-contabilidad.html
N. (2020a, junio 8). Contabilidad. Concepto. https://concepto.de/contabilidad/
S. (2020b, julio 3). Contabilidad Financiera. Concepto. https://concepto.de/contabilidad-
financiera/
Valencia, J. (2021, 11 febrero). Contabilidad de costes. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-de-costes.html