El movimiento de liberación LGBT o movimiento por una libre orientación sexual se refiere a
un movimiento social en el cual se lucha por la causa de personas con una orientación
sexual distinta a la heterosexual. La comunidad LGBT comenzó formalmente en el año 1969
en la ciudad de Nueva York, con la marcha que se dio después de los llamados disturbios
de Stonewall, aunque varias organizaciones y activistas habían dado los primeros pasos del
movimiento LGBT ya desde finales del siglo XIX, reivindicando derechos para los
homosexuales.
¿Qué significan las siglas del movimiento LGBTI?
El término surgió en los años 90 para reemplazar el término «homosexual» e incluir al resto
de identidades de género u orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual
Las siglas del movimiento LGBTI han ido evolucionando a lo largo de los años para
englobar en ellas a las personas con identidades de género u orientaciones sexuales
diferentes a la heterosexual. La denominación, que en sus inicios era solo LGB, surgió en
los años 90 para reemplazar el término «homosexual» y «gay» que se utilizaba
mayoritariamente e incluir, de este modo, a lesbianas y bisexuales, que se sentían
excluidos.
Poco a poco, se han ido incluyendo otras identidades de género que también se habían
considerado marginadas dentro de los propios movimientos de lucha por la igualdad y
contra la discriminación. De este modo, surgió la más común de las denominaciones:
LGBTI, aunque en muchas ocasiones se pueden ver algunas otras variantes, como LGBTQ,
LGBTP, LGBTA, LGBTQIA o la más englobadora LGBT+, en donde el signo de la suma
incluye a todos los que no están recogidos en las siglas anteriores.
Ante la proliferación de siglas, muchas de ellas desconocidas para las personas externas al
movimiento, es conveniente una explicación de todas ellas, para ayudar a entender la
diversidad de género y orientación sexual.
Lesbianas
Son aquellas mujeres que se sienten atraídas, ya sea sentimental como afectiva, romántica
o sexualmente, por una persona de su mismo género.
Gays
Son los hombres que se sienten atraídos por una persona de su mismo género.
Bisexuales
Son aquellos que se sienten atraídos romántica, afectiva y/o sexualmente por otras
personas, independientemente de su género. Un sentimiento que no tiene que suceder
necesariamente al mismo tiempo ni con la misma intensidad.
Transexuales
Son aquellas personas que se identifican con el género opuesto al que les fue asignado al
nacer y se someten a una intervención quirúrgica para someterse a un cambio de sexo.
La inicial también puede referirse a las personas transgénero, que también se identifican
con el sexo opuesto al de su nacimiento, pero no suelen recurrir a la cirugía, sino que hacen
una transición social para tener la apariencia del sexo contrario.
Y se puede usar también para travestis, que son las personas que tienen tendencia a vestir
de la forma que lo hacen socialmente las personas del género opuesto, aunque no sienten
la necesidad de cambiar su género.
Intersexuales
Son las personas que nacen con discrepancias entre su género y sus genitales, de modo
que poseen características genéticas y fenotípicas (cromosomas, genitales, estructura
hormonal) propias de varón y de mujer. Pueden nacer, por ejemplo, con un órgano eréctil a
medio camino entre pene y clítoris, y ovarios o testículos, que pueden ser internos.
Antiguamente se les llamaba hermafroditas, aunque en realidad es un término engañoso y
no se corresponde con el significado concreto de esa palabra.
Queer
Son aquellas personas que no quieren clasificarse bajo las etiquetas tradicionales
correspondientes a su orientación o identidad sexual.
Pansexuales
También se les conoce como omnisexuales. Son las personas que se sienten atraídas
sentimental, romántica o sexualmente hacia otras personas independientemente del género
que tengan. Hay muchos que lo adscriben a la bisexualidad, aunque se entiende como una
sexualidad más global, en la que estas personas no entienden de identidad de género ni de
orientaciones sexuales.
Esta misma inicial puede utilizarse también para los poliamorosos, personas que tienen más
de una relación íntima, amorosa, sexual y duradera de manera simultánea con varias
personas, con el pleno consentimiento y conocimiento de todos los involucrados.