CONTINUACIÓN SOBRE EL TEMA LA TEORÍA EDUCATIVA PERENNIALISTA
En Educación, fue una vuelta a las raíces del mundo greco-latino, a Aristóteles y a Platón, a San
Agustín y a Santo Tomás de Aquino. Al fortalecimiento de los tradicionales valores religiosos en los
que se confundían utilitarismo y acumulación, enriquecimiento ilícito y religiosidad protestante.
La educación, no podía seguir siendo un asunto de libertad del individuo, se debía dirigir al
educando, él no era libre de escoger lo que se le debía enseñar. Debía volverse a los clásicos de la
cultura occidental, a la lectura en latín, a la poesía clásica, todo ello representaba "lo mejor" que la
cultura humana hubiese podido haber creado, eran las verdades absolutas a las que había podido
llegar la mente racional.
Quizá una máxima que representa toda la concepción educativa del perennialismo, lo constituya la
frase externada por el más conspicuo representante del perennialismo, Robert M. Hutchins, quien
señala:
"Educación implica enseñanza. [ CITATION Rob \l 18442 ] Enseñanza implica conocimiento.
Conocimiento es verdad. La verdad es en cualquier lugar la misma. Entonces la educación debe ser
la misma en cualquier lugar"
Como bien se puede apreciar todo es perenne de acuerdo con esta concepción, de ahí que a la
educación se le atribuya el propósito de desarrollar y mejorar la naturaleza humana. Una
naturaleza que es racional, moral y espiritual.
El autor [CITATION JMa \l 18442 ], menciona que la escuela de acuerdo a, debe encargarse de
desarrollar el intelecto, y la iglesia y la familia encargarse de desarrollar la parte espiritual y moral
de los individuos."
Así mismo los autores [ CITATION PTr90 \l 18442 ] mencionaron que los valores y las tradiciones
occidentales, como ya se dijo, son los que la escuela debe promover para que los estudiantes y las
estudiantes conozcan su herencia cultural y el mundo en que viven."
Para el perennialismo, el estudiante y la estudiante deben estar en una "gran conversación" con el
pasado, lo que implica que no puede haber especialización.'
Seis son los principios que sustentan a la teoría perennialista:
1. La naturaleza humana es constante, también lo es la naturaleza de la educación.
2. La razón es la característica básica del ser humano, entonces, la educación debe avocarse al
desarrollo del raciocinio.
3. La única adaptación a la que debe conducir la educación, es a la adaptación de la verdad, que es
universal y perenne.
4. La educación no es una réplica de la vida, sino una preparación para la misma
5. Los niños y las niñas deben enfrentarse a cienos materias básicas, las que les familiarizarán con
las permanencias humanas, tanto espirituales como físicas.
6. Estas permanencias se encuentran mejor, en lo que los perennialistas llaman "las grandes
obras": Shakespeare, Goethe, Aristóteles, Byron, Whitman."
Este tipo de teoría educativa se implementó en Estados Unidos, Europa y algunos países de
América Latina, en el nivel de la educación privada, y, sobre todo, en las escuelas con vinculación
religiosa, dado que vuelve sus ojos hacia el escolasticismo.
LA TEORÍA EDUCATIVA ESENCIALISTA
La penúltima teoría educativa que vamos a analizar en este capítulo es la esencialista, la que, al
igual que la anterior, surgió como una respuesta contra la posición filosófica pragmatista y,
particularmente, contra la teoría educativa progresista
Bibliografía
Hutchins, R. (s.f.). En R. Hutchins.
Hutchins, R. M. (s.f.). En R. M. Hutchins.
Rebore, P. T. (1990). P. Travers y R. Rebore. En F. o. educaction. New Jersey: Prentice Hall.
Rich, J. M. (s.f.). En J. M. Rich.